Secciones

El caso peruano: afiliados retiran US$ 300 millones por nueva ley de las Afps

INVERSIÓN. Normativa permite rescatar hasta el 95,5% de ahorros previsionales al cumplir 65 años.
E-mail Compartir

Ni el Presidente Ollanta Humala, contrario a la normativa, pudo vetar el proyecto. El Congreso de Perú en definitiva aprobó la ley que permite a los trabajadores retirar, cuando cumplan 65 años, hasta el 95,5% de sus aportes en las Administradoras de Fondos de Pensiones (Afps).

En abril la norma fue publicada y ya a fines de junio alrededor de US$300 millones ya habían sido retirados de la Afps, en una tendencia que pone en la incertidumbre a todo el sistema peruano.

Esto porque además de permitir el retiro de los aportes, la normativa peruana señala que el afiliado también podrá usar, de manera excepcional, el 25% del fondo acumulado como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera vivienda "en cualquier momento de su afiliación".

Riesgo

La ley también establece la jubilación anticipada y la devolución de aportes por enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer.

El gerente general de Previsionarte, Andrés Guerra, manifestó que visto de una mirada macro es riesgoso lo aprobado en Perú.

"Siendo estos fondos la fuente de ahorro obligatorio para la jubilación, el entregarlos al afiliado y con libertad de uso sobre ellos es un riesgo muy grande de que ese afiliado pronto venga a demandar del Estado un ingreso a modo de jubilación", agregó.

¿Pero no hay ninguna opción de que este sistema pueda ser factible? "En mi opinión solo es aplicable a un pequeño grupo de afiliados que pudiesen demostrar que, aun gastando esos fondos y agotándolos, no van a necesitar demandar del Estado un ingreso mensual como jubilación".

Sin embargo, el ejecutivo admite que esa sería una medida por viable en la práctica. "Resulta claro que autorizar solo a un segmento sería una medida muy impopular porque sería vista como un beneficio arbitrario para unos pocos, los de mayores ingresos", acotó Guerra.

Traspasos

Sin embargo, la Superintendencia de Pensiones (SP) evalúa efectos en el país de la ley en el vecino país. Esto por el convenio suscrito entre Chile y Perú, que permite el traslado de ahorros previsionales de un país a otro.

Entre 2007 y 2015 fueron realizados 946 traspasos de este tipo por US$28,5 millones, aproximadamente, pero con la nueva ley que permite el retiro de esos fondos la autoridad teme un aumento progresivo de estos valores.

Andrés, Guerra, Gte. general, Previsionarte"

"Entregar esos fondos al afiliado y con libertad de uso sobre ellos es un riesgo muy grande para el Estado"."

Pensión promedio en la región llega a $143 mil y es segunda más alta del país

CONGRESO. Grupo de diputados presentó esta semana un proyecto de reforma constitucional para cambiar el sistema previsional en Chile.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a que la pensión promedio de los antofagastinos es la segunda más alta de Chile -después de la Región Metropolitana-, ésta solo promedia algo más de $143 mil. Una realidad que a 30 años desde la instauración del sistema de capitalización individual y de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), reventó en la cara todo un país.

El tema se viene conversando desde hace años, sin grandes avances ni consenso. Sin embargo, las duras cifras parecen haber reabierto el debate con mayor fuerza y esta semana un grupo de diputados ingresó un proyecto de reforma constitucional dirigido a eliminar el sistema de AFPs e instaurar en el país un sistema público y solidario tripartito de cotizaciones.

Se trata de los parlamentarios PPD Rodrigo González y Guillermo Ceroni, los DC Ricardo Rincón y Jorge Sabag, y los PS Leonardo Soto y Raúl Saldívar, quienes aseguraron que así "recogen el clamor de todo Chile, especialmente de los pensionados, de contar con un sistema de pensiones digno y justo que hoy día no existe".

"El sistema de las AFP ha fracasado y estamos proponiendo instaurar en la Constitución un nuevo sistema previsional en que el derecho a la previsión social esté garantizado a todos y a todas las chilenas", dijo González.

Para Saldívar, "el actual sistema hace aguas por todos lados porque no cumple una condición que es esencial, que es entregar pensiones dignas y por eso se produce una distorsión en la sociedad donde nadie se quiere jubilar", resumió Saldívar.

Regiones

Según los datos de la Superintendencia de Pensiones (SP) -actualizados a junio de este año- la pensión de vejez promedio en la región de Antofagasta alcanza las 5,51 UF, es decir, poco más de $143 mil. Aunque cueste creerlo, es la segunda media más alta de Chile.

La pensión promedio más alta del país la ostenta la Región Metropolitana con 6,8 UF ($177 mil aproximadamente), mientras la más baja se paga en Aysén, con una media de 3,4 UF ($88 mil).

Datos de la Fundación Sol indican además que un 94% de las mujeres jubiladas en modalidad de Vejez Edad Retiro Programado (pensiones pagadas por las AFP) recibe una pensión menor a $154.304. Para los hombres jubilados esta cifra es de un 87,5%.

En promedio, las últimas cifras de la SP indican que los jubilados chilenos reciben 5,46 UF por concepto de pensión de vejez, es decir, poco más de $146 mil. ¿Es posible "sobrevivir" con ese monto? ¿Resulta justo para quien trabajó durante toda su vida tener que enfrentar su vejez con esa estrechez económica?

La respuesta es más o menos lógica y es por eso que los parlamentarios se decidieron a impulsar este cambio en la carta fundamental.

De acuerdo a la propuesta ingresada esta semana a tramitación, las AFP deben ser reemplazadas por un sistema tripartito de cotizaciones, en que aporten dineros el Estado, los empleadores y los trabajadores.

Cambios

Según esta nueva propuesta, la administración de los fondos debe ser "principalmente estatal", pero con la opción de que participen "corporaciones sin fin de lucro".

La idea -explicaron los legisladores- es que el ahorro previsional "no quede entregado a entidades que hacen un uso lucrativo de los fondos de los trabajadores".

Además, la iniciativa legal plantea que los cotizantes puedan sumarse libremente a esta nueva fórmula, que mantiene el sistema de pensión básica solidaria. Ceroni anunció también que, en su calidad de presidente de la Comisión de Constitución, "pondré en tabla para las próximas sesiones" el proyecto.

Actualmente, el Parlamento revisa un proyecto del Gobierno que crea "una AFP estatal", y aunque tuvo urgencia, el mismo Ejecutivo la retiró, por lo que no tiene prioridad de tramitación.

"El sistema de las AFP fracasó y estamos proponiendo instaurar en la Constitución un sistema previsional en que el derecho a la previsión social esté garantizado".

Rodrigo González, diputado"

Marcha nacional

"El sistema de AFP no da para más". Esa es una de las conclusiones de las organizaciones que convocaron para hoy a una marcha familiar, a nivel nacional, en contra del actual sistema previsional. En Antofagasta, la manifestación partirá a las 11 horas desde el costado norte de la Municipalidad.