Secciones

Bolivia anunció que no quitará visa a los diplomáticos chilenos

CONFLICTO. Mandatario altiplánico felicitó a Choquehuanca por su visita a Chile.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer que su país mantendrá el visado diplomático a Chile, pese a la decisión de nuestro país de retirar ese beneficio a los funcionarios de La Paz.

"Cancillería de Chile afirma que quitará visa a diplomáticos bolivianos. Pese a sus abusos, Bolivia NO quitará visa a diplomáticos chilenos", escribió Morales en su cuenta en Twitter.

El canciller Heraldo Muñoz anunció el martes que el gobierno chileno decidió iniciar los trámites para terminar con el convenio de visas diplomáticas con Bolivia, lo que obligará a que en adelante todas las autoridades bolivianas tramiten visados en sus pasaportes para entrar a ese país.

Según se explicó, la decisión afectará al personal diplomático, pero no a los ciudadanos bolivianos, que podrán usar su carnet de identidad para entrar a Chile, indicó el Gobierno chileno.

Morales criticó el anuncio chileno, que calificó de "una política de escarmiento rencoroso y una actitud de distanciamiento diplomático".

Apoyo

Sobre el fin al convenio de visas diplomáticas con Bolivia, el senador Jorge Pizarro (DC), miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, sostuvo que "creo que el Gobierno de Chile actuó serenamente, pero con firmeza".

"Aquí los únicos que pierden son los bolivianos y el pueblo boliviano, lo que es muy lamentable. Nosotros debemos seguir haciendo esfuerzos con el pueblo boliviano de tener una relación de normalidad", indicó.

Mientras que el presidente del Senado y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ricardo Lagos Weber (PPD), declaró que "lo que está haciendo no es enemistarse con el Gobierno de Bachelet, tal vez generar un cuadro político interno en Bolivia, no es solamente generar noticia en Chile producto que viene Choquehuanca, el canciller y se pasea por Antofagasta, por Arica".

"Lo que está haciendo es hipotecando, lo digo bien responsablemente, la relación entre el pueblo chileno y el pueblo boliviano", añadió el parlamentario.

Futuro

Respecto del futuro de las relaciones bilaterales con Bolivia, el asesor comunicacional de la Cancillería, Ascanio Cavallo, comentó que éstas seguramente van a empeorar.

"No había existido ningún gobierno en la historia de Bolivia que hiciera lo que ha hecho éste. No tenemos que acostumbrarnos, tenemos que ver que el gobierno de Evo Morales, ha tomado una actitud que efectivamente parece no tener vuelta y que va a dañar las relaciones entre Chile y Bolivia con una profundidad que no conocíamos".

Según el profesional, este estado de cosas se va a traducir, inevitablemente en una relación muy áspera entre autoridades. "El gobierno chileno no desea que eso afecte a los ciudadanos bolivianos, sobre todo a los que vienen a estudiar, que son los más. Pero la relación entre autoridades, que ya es muy difícil, va a empeorar", concluyó.

EPA defendió tarifas y aseguró que cumple con Tratado de 1904

QUEJAS. Cancillería boliviana presentó listado de 25 supuestos incumplimientos al convenio.
E-mail Compartir

La Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) aclaró algunos puntos presentados en el listado de 25 supuestos incumplimientos al Tratado de 1904 invocado por la Cancillería boliviana tras su visita a los puertos de Arica y Antofagasta.

Al respecto, desde EPA comentaron que "la visita a las instalaciones portuarias se encausó bajo los estándares que corresponden a un recorrido en un puerto en pleno funcionamiento, en términos de seguridad y conforme al desarrollo de las faenas".

En lo relativo a las quejas por las tarifas portuarias -uno de los reclamos más recurrentes de los bolivianos-, desde le EPA aseguraron que "el puerto aplica tarifas públicas no discriminatorias, y los valores corresponden a los costos de los servicios. Estos últimos son parte de una cadena logística que incorpora acuerdos entre privados".

Finalmente, la firma ratificó que "se cumple plenamente el Tratado de 1904 y los acuerdos posteriores sobre la materia".

Bolivia moviliza por los puertos regionales minerales de plomo y zinc. A través del Puerto de Antofagasta, durante 2015 se embarcaron 293.536 toneladas de concentrado de zinc y 7.598 de plomo.

Facilidades

Según explicaron desde la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA), sólo el plomo está sujeto a algunas consideraciones especiales. "Desde 2010 viene en maxibags y son consolidados en contenedores en Portezuelo", explicaron.

Respecto de las facilidades a las que estas cargas acceden en el puerto antofagastino, explicaron que las cargas de exportación Boliviana, tienen liberado 60 días de almacenaje, mientras las de importación tienen 365 días de almacenaje liberado.

Otra situación que llamó la atención en los reclamos bolivianos es la situación de Puerto Mejillones. Al argumentar la solicitud de un terminal propio, Choquehuanca aseguró que a minera San Cristóbal -que opera en Bolivia- se le permitió invertir y construir su propio puerto en Mejillones.

Le realidad indica que esa compañía opera a través de Puerto Mejillones, terminal cuya propiedad comparten en partes iguales el grupo Ultramar y la constructora Belfi. Utilizando este terminal, la minera exportó durante 2015 poco más de 490 mil toneladas de plomo y zinc.

Muñoz criticó la sorpresiva salida de canciller por vía aérea

E-mail Compartir

El último episodio de declaraciones cruzadas vía redes sociales que desencadenó la visita del ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, se materializó durante la madrugada de ayer.

Una vez confirmado que el canciller boliviano no seguiría junto a la delegación que lo acompañó vía terrestre y conectaría vía aérea desde Iquique a La Paz, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, ironizó con la decisión.

"Choquehuanca volvió por avión a La Paz para no enfrentar protestas camioneros bolivianos", escribió en su cuenta de Twitter.

Los bolivianos argumentaron que la visita apuntaba a apoyar las demandas de los camioneros de ese país contra las autoridades portuarias chilenas. Muñoz replicó esos dichos y señaló que mientras expresaban apoyo en Chile, en Bolivia debieron enfrentar protestas del gremio e incluso encarcelaron a líderes transportistas.