Secciones

Académicos analizan el trasfondo de la visita

PUERTOS. Piensan que el objetivo era tensionar las relaciones y no descartan nuevas demandas.
E-mail Compartir

Académicos de la ciudad analizaron la visita realizada por el canciller boliviano, David Choquehuanca, a los puertos del norte y concordaron en que ésta afectará las relaciones futuras.

Choquehuanca estuvo el lunes en Arica y ayer recorrió el antepuerto Portezuelo y luego el Puerto de Antofagasta, constatando las condiciones en que se movilizan los cargamentos de ese país. Todo esto en compañía de periodistas y parlamentarios.

El profesor en Derecho Internacional, Cristián Delpiano, dijo que Bolivia intentó disfrazar una visita que tenía carácter eminentemente "privado" (pues no se apegó a las convenciones diplomáticas), como una gira "oficial", alegando además un supuesto trato vejatorio que tampoco sería tal.

Esto, porque según explicó, los puertos no están sujetos a privilegios o inmunidades, como lo sí las tienen, por ejemplo, las embajadas, y por ende todas las exigencias formuladas a la comitiva estarían dentro de lo normal.

"Lo que pretende Bolivia es dar a entender que hay incumplimientos al Tratado de 1904, eso es lo que ha pretendido hacer durante mucho tiempo, van buscando siempre distintas cosas para imputar incumplimientos", sostuvo.

Delpiano descarta que la visita busque fortalecer el caso abierto por Bolivia ante la CIJ pidiendo forzar a Chile a negociar una salida al mar, y se inclina a pensar que más bien podría cimentar un nuevo reclamo por presuntos incumplimientos a las obligaciones establecidas en dicho tratado.

"Tu puedes imputar responsabilidades en el incumplimiento de un tratado, y a partir de ahí exigir reparaciones a un Estado", especuló.

En cuanto a los efectos reales de la visita, descartó daños a la imagen internacional de Chile, pero indicó que Bolivia sí logró un objetivo interno de cohesión, que era seguramente otra de las metas planteadas por el gobierno de La Paz.

Diálogo

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, dijo en tanto que la acción boliviana "aleja muy hacia el futuro" cualquier posibilidad de diálogo efectivo entre ambos países.

"Bolivia no ha ganado nada, hoy no está más cerca de una solución con Chile, todo lo contrario", argumentó.

Rodríguez piensa que el gobierno de Evo Morales está recurriendo a este tipo de argumentos para consolidar una posición interna que le permita reponer la idea de un referendum que lo mantenga en el poder más allá de 2020 (ya perdió uno en febrero de este año), incluso a costa de dificultar el éxito de las aspiraciones históricas de esa nación.

Por su parte, el doctor en Ciencias Políticas, Cristian Zamorano, interpretó la visita del canciller como otro eslabón en una cadena de acciones provocativas hacia Chile.

"El objetivo era mantener candente el conflicto con Chile. Si haces una línea de tiempo y marcas cada pelea como un hito, ves cierto ritmo", subrayó.

Efectos

Lo grave para Zamorano es que con esta actitud, el gobierno de Evo Morales está generando "odiosidad" hacia los bolivianos residentes, que hoy representan la segunda mayoría de inmigrantes.

Para el académico, si el objetivo de fondo era provocar, éste sin dudas se cumplió, ayudado además por las reacciones "poco prudentes" que tuvieron algunas autoridades.

"Un alcaldesa, una diputada no son ciudadanos comunes, porque tienen una representatividad y un protocolo que seguir", explicó.

Zamorano avizora que las tensiones podrían acentuarse a partir de ahora entre ambas naciones.

Senadores: "reprochamos estos gestos de hostilidad"

E-mail Compartir

L a Comisión de Relaciones Exteriores del Senado manifestó su total rechazo al viaje que el ministro boliviano, David Choquehuanca, realizó a las regiones de Arica y Parinacota, y Antofagasta, señalando que "sólo ha venido a tensionar aún más la relación entre países vecinos bajo la excusa de verificar el cumplimiento del Tratado de 1904".

"Reprochamos estos gestos de hostilidad al pueblo de Chile y lamentamos las acciones mediáticas y propagandísticas encabezadas por su canciller", dijo el líder de la instancia, el senador Jorge Pizarro.

Para el legislador resulta "inédito" que un ministro de RR.EE. "de un gobierno, como el del Presidente (Evo) Morales, que no quiere tener relaciones diplomáticas con Chile, venga e a inspeccionar dependencias públicas nacionales".

En la misma línea, los senadores Ricardo Lagos Weber y Hernán Larraín tildaron la visita de Choquehuanca de "inaceptable", asegurando que este episodio "no será un punto alto en la diplomacia boliviana".

"Es el peor momento del último siglo. Tenemos dos demandas ante la CIJ, no tenemos relaciones diplomáticas y entramos en un juego..."

E-mail Compartir

Constanza Fernández, analista internacional de la USS, enfatiza que Bolivia es la responsable de las malas relaciones actuales y acusa que la visita altiplánica a la zona busca "distraer a sus ciudadanos".

El gobierno de Chile ha insistido que la visita de la delegación boliviana tiene afanes comunicacionales. ¿Coincide con eso?

-Absolutamente. Una visita fuera de protocolo con una delegación de 58 personas no puede tener una lectura distinta. La estrategia boliviana siempre ha sido distraer a sus ciudadanos de los problemas internos del país mediante un llamado a la unidad nacional contra el adversario común: Chile. Este año las banderas de lucha han sido la utilización de las aguas del río Silala y del río Lauca, y ahora los supuestos incumplimientos al Tratado de 1904. Recordemos que incluso la demanda por el acceso soberano al Pacífico fue anunciada en el marco de la crisis del alza del precio de los combustibles.

¿Qué tan relevantes son las denuncias hechas en Arica por Choquehuanca en el marco de la denuncia ante la CIJ?

-El Tratado de 1904 no está en discusión ante la CIJ, por lo que esta visita no afecta al juicio, en el que Bolivia debe demostrar la intención de Chile de obligarse a través de actos unilaterales. En todo caso, es poca la información relevante que el ministro Choquehuanca podrá obtener de esta inspección. Las acusaciones respecto a que la demora en su ingreso al puerto buscaba "tapar posibles irregularidades" solo demuestran un afán de provocación. Incluso si algo estuviéramos haciendo de manera irregular y podemos 'taparlo' en solo 6 horas, poco y nada es lo que estaríamos incumpliendo. Él escogió realizar una visita privada, renunciando a privilegios diplomáticos, para la que requería autorizaciones que no fueron pedidas con la antelación debida. Las autoridades chilenas se acogieron a la normativa existente.

¿Es este el peor momento en las relaciones Chile- Bolivia? ¿Cuánta responsabilidad tenemos?

-Es el peor momento del último siglo. Tenemos dos demandas ante la CIJ, no tenemos relaciones diplomáticas vigentes, y, además, entramos en un juego en el que nuestro país intenta negociar y Bolivia deja las conversaciones a último minuto. Nuestro vecino despliega una constante operación mediática para victimizarse, pero cuando se ven enfrentados a negociaciones reales prefieren abandonar la mesa para poder seguir arrastrando el conflicto en el tiempo. Con todos los beneficios que tiene Bolivia sobre nuestros puertos, los que operan desde la firma del Tratado de 1904, resulta increíble que aún busquen proyectar una imagen de debilidad frente a un opresor. La Guerra del Pacífico terminó en 1883 y el Tratado de Paz y Amistad fue firmado en 1904. Chile cumple con lo establecido en el Tratado, ha intentado negociar mejores condiciones de acceso al Pacífico y ha ofrecido retomar las relaciones diplomáticas.