Secciones

Acusan al gobierno boliviano de perjudicar a sus importadores

PROBLEMA. Incrementan significativamente las tarifas.
E-mail Compartir

La jefa de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol), Ximena Fuentes, dijo que el Gobierno de Bolivia hace "un gran negocio a costa de sus importadores", al contradecir, en una dura respuesta, las acusaciones de supuestos incumplimientos de Chile al Tratado de 1904.

Según Fuentes, "el gran obstáculo al comercio exterior de Bolivia en materia de tarifas es el propio Gobierno de Bolivia".

"El agente aduanero de Bolivia es ASPB, es una empresa estatal boliviana, es quien intermedia entre el importador Boliviano y el puerto, es quien cobra los servicios a los importadores bolivianos para después pagarle al puerto. Lo que ocurre es que cuando el puerto cobra 100 por un servicio ASPB le cobra al importador Boliviano 300 o hasta 500 por su sola intervención como intermediario", aseguró.

La directora de la Difrol aseguró que "este es el gran negocio del Estado boliviano, a costa de sus propios importadores. Entonces en interés de quién actúa el canciller Choquehuanca. ¿El interés de los importadores bolivianos o el gran negocio del fisco boliviano en los puertos chilenos?"

Fuentes descartó un trato discriminatorio hacia las cargas bolivianas al recordar que "a diferencia de la de cualquier usuario del puerto goza de almacenaje gratuito por 60 días para exportación y de 365 días para importación".

Tarifas

Sobre el reclamo por el reajuste de tarifas que cobran los puertos por los servicios que otorgan a la carga boliviana, Fuentes dijo que "las tarifas se explican porque los servicios portuarios implican mano de obra, maquinaria, inversiones, etcétera". "Las tarifas se cobran como se cobran en cualquier puerto del mundo.

En una conferencia de prensa realizada ayer en la ciudad, Choquehuanca denunció una serie de incumplimientos al Tratado de 1904 por parte de Chile.

Entre otras cosas la autoridad altiplánica sostuvo que en el Puerto de Antofagasta no se respeta el almacenamiento gratuito a la carga de exportación, aumentos de tarifas de hasta un 300% y preferencia a las cargas chilenas.

Ciudadano ministro

E-mail Compartir

Académico UCN

Hemos sido testigos de la visita del ciudadano/canciller boliviano David Choquehuanca. Y digo ciudadano, porque la visita no cumplía las condiciones para ser considerada oficial. Quien venía no era el ministro, sino que el ciudadano.

La visita fue una puesta en escena para alegar supuestos incumplimientos a la obligación de libre tránsito contenida en el Tratado de 1904. Parte de esa performance era la pretensión de visita oficial que no era tal. Y aquí hay un hecho que me parece a lo menos grave. La visita tuvo un carácter privado (y eso las autoridades bolivianas lo saben de sobra), pero con las exigencias de una visita oficial.

Es cierto, el solo hecho de ser ministro de

. conlleva la necesidad del país que lo recibe de brindarle medidas de seguridad (aún si la visita es privada), pero en el resto de los aspectos debe someterse a las mismas reglas que cualquier otro visitante. Y eso implica aceptar determinadas revisiones en frontera y acceder a los lugares en las mismas condiciones que cualquier otra persona. Es decir, la visita privada implica la obligación de aceptar las normas que dicho país tiene, y de no exigir un trato diferente al que esté sometido cualquier otro turista. Pretender algo diferente es exigir a Chile la vulneración de normas sobre discriminación arbitraria, y arrogarse privilegios frente a otro ciudadano boliviano que visite nuestro país y sus instalaciones portuarias, lo que constituye un actuar discriminatorio frente a sus propios nacionales.

Cristian

Delpiano

Choquehuanca: "Queremos invertir en un puerto propio"

TRATADO. Canciller altiplánico acusó incumplimientos al libre tránsito y discriminación a cargas bolivianas en terminal de Antofagasta.
E-mail Compartir

Entonando el Himno del Mar en el salón Baquedano del Hotel Antofagasta, el canciller boliviano David Choquehuanca cerró ayer su visita "privada" a la ciudad. Antes la autoridad altiplánica detalló -en una concurrida conferencia de prensa- cada uno de los supuestos incumplimientos chilenos al Tratado de 1904 y pidió un puerto propio para movilizar las cargas desde y hacia su país.

"Sabemos la preocupación que existe entre la gente de Antofagasta en consideración a que se estaría contaminando el medio ambiente con las operaciones de nuestros hermanos mineros", inició comentando Choquehuanca en torno a las transferencias de zinc y plomo por el terminal antofagastino.

"No queremos hacer daño, no compartimos tener un puerto en medio de la ciudad, queremos tener un puerto propio fuera de la ciudad y eso lo hemos manifestado en varias ocasiones a las autoridades chilenas, pero no nos permiten", dijo.

El tema abrió la oportunidad para que la autoridad altiplánica insistiera en que están dispuestos a invertir lo que sea necesario para concretar un terminal exclusivo para transferir sus cargas.

"No nos dejan invertir, sin embargo dejan que una empresa privada como San Cristóbal que opera en Bolivia trabaje con su propio puerto en Mejillones. Lo mismo a otras empresas que han podido construir sus puertos como Codelco o Escondida", reclamó.

Visitas

Pero la jornada de Choquehuanca y su comitiva de 58 personas -entre ellas los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, José Alberto Gonzales y Gabriela Montaño- comenzó muy temprano. Luego de viajar prácticamente toda la noche desde Arica, llegaron a la zona de Portezuelo donde se acopian los minerales bolivianos que luego son embarcados por el Puerto de Antofagasta.

A eso de las 9.30 horas los miembros de la comitiva fueron ingresando al antepuerto en grupos de 10. Tras la visita Choquehuanca insistió en que las condiciones de esa zona de acopio no eran las óptimas y que las inversiones a las cuales Chile se había comprometido -iluminación, cierres, servicios y pavimentación- no se han cumplido.

Con posterioridad la delegación se dirigió hasta el Puerto de Antofagasta, donde arribaron cerca de las 12.30 horas. Allí un grupo de bolivianos residentes y algunos trabajadores portuarios -quienes buscaban encarar a Choquehuanca- sostuvieron un tenso intercambio con la prensa altiplánica que viajaba junto a la delegación. Sólo la presencia de Carabineros impidió que la confrontación acabara a golpes.

La visita a las instalaciones de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) y a Antofagasta Terminal Internacional (ATI), se prolongó durante aproximadamente una hora.

Tras ello, Choquehuanca aseguró que "en nuestras visitas de ayer y hoy hemos podido comprobar una serie de atropellos al comercio exterior boliviano", y aseguró que esos antecedentes -así como los recopilados en la zona del río Lauca-, serán motivo de análisis respecto de las acciones a seguir.

En tanto, el intendente Valentín Volta, criticó duramente la visita de los bolivianos.

"Declaramos del todo inamistosa y provocadora esta visita y a nuestro juicio no ha cumplido los propósitos del propio gobierno boliviano, toda vez que las declaraciones tras sus visitas a Portezuelo y el puerto de Antofagasta resultan completamente infundadas", dijo Volta.

Gobierno decidió revocar el convenio de visas con Bolivia

CONFLICTO. Medida anunciada anoche por el ministro Muñoz fue calificada como "grave para la integración" por el canciller Choquehuanca.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró ayer que como consecuencia de la visita de una delegación boliviana encabezada por el canciller David Choquehuanca, el Gobierno iniciará el proceso para revocar un convenio vigente de visas diplomáticas con Bolivia, país con el que Chile no tiene relaciones diplomáticas.

"El abuso desafiante a la soberanía y a la ley chilena que ha pretendido inútilmente el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia y su comitiva lleva al Gobierno de Chile a iniciar los trámites previstos en la Constitución para denunciar el Acuerdo entre Chile y Bolivia sobre exención del requisito de visa para los titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales, especiales y de servicios de 1995", aseguró el canciller.

Según explicó, una vez materializado este anuncio las autoridades bolivianas que deseen ingresar a Chile deberán hacerlo con visa.

La medida sólo afecta a autoridades del Gobierno de ese país, ya que los ciudadanos podrán seguir ingresado a Chile con su identificación legal.

Muñoz dijo que esta es una "decisión soberana", "en consideración de lo que ha sido esta supuesta visita de inspección" en la que se ha "abusado de la generosidad del pueblo Chile".

'escarmiento'

La medida supone un nuevo retroceso en las relaciones internacionales con el país altiplánico. Al respecto, el canciller Choquehuanca comentó que "vamos a esperar, ya hemos visto que autoridades un día declaran algo y al día siguiente otra cosa, entonces prefiero esperar, pero sería grave para los espacios de integración que estamos impulsando, no sólo para Chile y Bolivia", dijo.

Más tarde, el propio presidente boliviano, Evo Morales, respondió con dureza la decisión del Gobierno de Chile de revocar el convenio de visas diplomáticas para las autoridades altiplánicas, luego de la polémica visita a Arica y Antofagasta del canciller David Choquehuanca.

A través de su cuenta de Twitter, aseguró que "eliminar visa diplomática por parte de Chile es una política de escarmiento rencoroso y una actitud de distanciamiento diplomático". Asimismo, Morales agregó que, pese a la decisión de las autoridades chilenas, "ahora Bolivia se respeta". En este sentido, expresó que "son nuevos tiempos con identidad y dignidad".

Apoyo

El senador DC Jorge Pizarro respaldó la medida, lo que siguieron otros políticos.

"Me parece positivo que el gobierno haya decidido renunciar al convenio de visas que tenemos para diplomáticos con Bolivia. Habíamos conversado el tema en la comisión (de RR.EE.) y a todos nos pareció que era una medida drástica como señal, porque eso evita que haya gente que abuse como ha hecho esta delegación boliviana de su condición de autoridades", argumentó.

Pizarro agregó que ahora, "cuando tengan que venir, van a estar obligados a pedir visa, a avisar al gobierno de Chile que vienen y a qué vienen", sostuvo el parlamentario.

Para Pizarro, con esta medida "se normaliza una situación y se obliga a Bolivia a cumplir con una cuestión que es de buenas maneras, de educación, que es por lo menos avisarle al dueño de casa cuando uno va de visita".

"Esto va a dar una señal muy fuerte al gobierno de Bolivia, al Presidente Morales. Nos hemos cansado de decir que queremos tener las mejores relaciones", indicó, recalcando que esta medida no es contra "los ciudadanos bolivianos, es con las autoridades".

"Vamos a esperar, ya hemos visto que autoridades un día dicen algo y al día siguiente otra cosa, pero sería grave para los espacios de integración".

David Choquehuanca Canciller boliviano