Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 19 de julio de 1916

Iniciativa del SII con escasa acogida

Escaso interés ha tenido la oferta del Servicio de Impuestos Internos (SII) en orden de ciertas franquicias para los propietarios de predios con valores inferiores a los 5 mil escudos. El plazo vence en agosto próximo y funciona solo gestionando un formulario ante el SII, que reiteró el llamado a la población.

50 años | 19 de julio de 1966

Graves daños en partido de fútbol

Mucha violencia hubo en el estadio argentino de Gimnasia y Esgrima, luego que se decidiera la suspensión del partido internacional entre Argentina y Uruguay. Las causas no estaban claras, pero entonces el público comenzó a destruir e incendiar las tribunas del recinto, ocasionando daños por unos 100 mil nacionales.

10 años | 19 de julio de 2006

Fuerte inversión en Ruinas de Huanchaca

Un total de $900 millones invertirá el casino Enjoy, recientemente adjudicado en Antofagasta, para la recuperación de las Ruinas de Huanchaca. La información la entregó el presidente de Enjoy Antofagasta, Iván Simunovic, quien agregó que la construcción del centro de juegos partirá en noviembre próximo.

La visita de Choquehuanca

"La reacción chilena a la presencia del canciller Choquehuanca ha sido la correcta".
E-mail Compartir

La visita que está realizando el canciller boliviano David Choquehuanca a los puertos del norte, según lo expresado por él, "de carácter inspectiva", forma parte de la estrategia seguida por el país altiplánico para alcanzar su verdadero objetivo: una salida al mar.

Sin embargo, resulta evidente que ha adoptado el peor camino para ese propósito. Ha elegido la vía de la confrontación y con pertinacia, el descrédito del país, Chile, en su pasado y presente; y de sus autoridades.

Es natural que, así las cosas, incluso quienes hemos tenido una mirada favorable para buscar una fórmula que encuentre, además de los mecanismos existentes, uno viable para afrontar la mediterraneidad boliviana, somos escépticos de tal posibilidad, a lo menos mientras este país no cambie su política en relación con Chile.

Con mucha franqueza, pensamos que ese cambio tiene muy pocas posibilidades de ocurrir mientras siga al mando de este país hermano el presidente Evo Morales.

La reacción chilena a la presencia del canciller Choquehuanca ha sido la correcta. Chile es un país abierto y recibe a todos quienes quieran visitarlo. Pero ésta, no es una visita de Estado porque no se siguieron las vías diplomáticas ni protocolares, sin considerar que no existen relaciones de ese carácter entre ambas naciones, por decisión de Bolivia.

En ese sentido, la autoridades portuarias chilenas declararon que recibirán a los visitantes en su calidad de "clientes" y usuarios de las instalaciones.

Lo cierto es que si realmente existieran dificultades menores de carácter administrativo para el transporte y embarque de la carga boliviana, tales cuestiones debieran encontrar su solución a través de las vías correspondientes, abiertas a cualquiera, independiente de su nacionalidad, en lugar de armar un show mediático que a nada conducirá.

Rubén Gajardo Chacón

Abogado y académico Universidad de Antofagasta

Preparados para las catástrofes

Autoridades y expertos lo han dicho: la zona norte debe acostumbrarse a episodios cada vez más recurrentes como las lluvias y eso exige modificaciones sustantivas. Estos últimos meses el Norte Grande ha visto con sorpresa fenómenos de precipitaciones, nieve, vientos, olas de calor y otros. Tales hechos no pueden ser apreciados como rarezas, afirma la ciencia.
E-mail Compartir

La catástrofe que afectó a fines de marzo de 2015 a las regiones de Antofagasta y Atacama, principalmente, se transformaron en un punto de inflexión y de reflexión respecto a la manera en que debemos enfrentar eventos naturales que hasta ahora habían sido tan raros como escasos.

Ciudades como la nuestra ya habían aprendido de la experiencia que significaron los aluviones de 1991, la que llevó a tomar medidas para minimizar los efectos de eventos similares; no obstante, hay tareas pendientes. Y es que a pesar de los episodios que le ha tocado vivir, Antofagasta sigue presentando debilidades y zonas de riesgo, según revelaron expertos de la Universidad Católica del Norte. Un escenario que es común a la mayoría de las localidades nortinas. Y no se trata sólo de atrasos.

Hay un factor fundamental y respecto al cual el Estado y los organismos preventivos deben comenzar a trabajar. El cambio climático global es una realidad que se traduce en fenómenos cada vez más sorprendentes y que sin la adecuada preparación y prevención, pueden tener resultados catastróficos.

La ocurrencia de precipitaciones en la zona norte, por ejemplo, es una realidad que se viene constatando en los últimos años. Basta recordar también lo que ocurrió en Tocopilla. A eso se suman fenómenos como las tormentas de viento y arena que se han visto en ciudades como Iquique y en nuestra región, con resultados graves como en el caso de Camarones.

Nuestro país y el norte siguen sumando episodios climáticos sorprendentes, que deben llevar necesariamente a establecer protocoles específicos de prevención y emergencia. Ya no sólo hablamos de los terremotos y los tsunamis. Mañana puede ser un evento nuevo, distinto.

Desde las condiciones para las construcciones, en cuanto a características y emplazamiento, hasta la previsión y las reacciones para fenómenos como el vivido las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota hace sólo unos días, son un llamado a enfrentar bajo una nueva mirada los sorpresivos cambios en el clima del norte y sus efectos.