Secciones

Canciller Choquehuanca arriba hoy a Antofagasta para visitar el puerto

ROCES. Permiso para ingresar al terminal fue cursado el domingo, pero sólo podrán entrar 30 integrantes de comitiva. Ayer delegación esperó seis horas para visitar puerto de Arica.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Para esta mañana está previsto el arribo a Antofagasta de la delegación boliviana que encabeza el canciller David Choquehuanca. El objetivo de la visita -tal como ocurrió ayer en Arica- es comprobar en terreno supuestos incumplimientos a las garantías que otorga el Tratado de 1904 al libre tránsito de las cargas bolivianas.

Pese a que no existe un itinerario concreto, a través del Ministerio de Comunicación boliviano se anunció ayer que la comitiva viajaría vía terrestre durante la noche para visitar hoy las instalaciones del terminal multioperado de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) y de la concesionaria Antofagasta Terminal Internacional (ATI).

Según adelantó la administración de EPA, las autorizaciones respectivas para el ingreso de la delegación fueron recibidas el domingo, por lo tanto acá no sucedería lo mismo que ayer en Arica, donde la comitiva debió esperar seis horas para ingresar al terminal lo que provocó un duro intercambio de declaraciones entre autoridades de ambos gobiernos.

'ofensiva'

En esa línea, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo que "las autoridades de Chile no tienen temor alguno a nada", al responder a la ofensiva del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien criticó la negativa inicial de las autoridades portuarias de Arica para dejar ingresar a Choquehuanca, a los recintos de embarque de esa ciudad.

"Si hay bloqueo de autoridades de Chile al canciller es porque tienen miedo a la verdad", había dicho temprano el Mandatario boliviano.

"El único miedo que tengo es que Jean Beausejour aparentemente se quiere ir a la 'U' y eso me tiene muy aproblemado", agregó con ironía el jefe de la diplomacia chilena. Muñoz descartó un bloqueo al ingreso de Choquehuanca, quien acusó falta de inversión y maltrato a las cargas bolivianas, y enfatizó que, de acuerdo a lo informado por las autoridades del puerto, recibieron la solicitud de la visita a las 09.15 horas y respondieron cinco minutos después, programando la actividad a las 15.30 horas, cuando se realizó.

Por la tarde, el Gobierno de Bolivia anunció la presentación de una nota de protesta ante el Cónsul general de Chile en la Paz, y la Cancillería chilena dijo que haría otro tanto ante el gobierno paceño.

Operación

El canciller calificó la visita de Choquehuanca como una "operación mediática". El ministro de Evo Morales llegó hasta el recinto acompañado por una delegación de 58 personas.

En Arica, Bolivia embarca la mayor cantidad de carga al exterior a través del Tratado de 1904, que estableció las normas de libre tránsito de sus mercancías por puertos chilenos tras la Guerra del Pacífico. "Estoy indignado en este momento con lo que está pasando, porque no nos dejan entrar al puerto", dijo el diplomático, quien señaló que el supuesto incumplimiento "traería consecuencias" .

"Nos vamos a quedar aquí hasta que nos dejen entrar. No puede ser que no nos dejen ingresar a nuestras oficinas que son de jurisdicción boliviana", dijo el canciller a una radio boliviana, en alusión a las instalaciones de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) y de la Aduana Nacional que funcionan en Arica.

Antes de llegar al recinto, el jefe diplomático boliviano comentó que algunos miembros de la delegación "casi se desmayan" al ver lo que calificó de "desvío unilateral" del Río Lauca en el norte del país.

"Hay autoridades de Chile que no quieren esta visita, bloquean, tienen miedo, no quieren que se sepa la verdad", afirmó por su parte en La Paz el Presidente boliviano Evo Morales. El Gobierno de ese país acusa a Chile de permanentes hostilidades contra camiones bolivianos.

Protocolo

En tanto, los senadores del Partido Socialista recordaron que "las visitas de autoridades internacionales (...) deben ceñirse a un protocolo diplomático".

"En lo fundamental (este protocolo) requiere de una comunicación y coordinación anticipada entre las autoridades de ambas naciones, y no de una simple notificación enviada pocos días antes", precisaron en una nota de prensa.

Los parlamentarios del partido oficialista expresaron su respaldo al ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, "en las decisiones y acciones que él deba emprender si en esta visita se pretenden vulnerar los procedimientos institucionales" de Chile.

La Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile aseguró que el canciller boliviano "no tiene nada que hacer" en territorio nacional y manifestó el "profundo malestar" existente entre los transportistas del norte de Chile por la presencia del ministro altiplánico.

En un comunicado, la entidad acusó de "hacer un montaje propagandístico y deliberadamente falso" sobre las condiciones de trabajo de los camioneros bolivianos en la zona.

Acusaciones

Según publicó ayer el diario La Razón de La Paz, la espera de más de seis horas de la delegación boliviana para acceder al puerto de Arica se registró "para dar tiempo de tapar posibles irregularidades" que, en la mañana, habrían quedado a la vista de los personeros.

"Terminal Puerto Arica S.A (TPA) activaron un plan de emergencia para 'ocultar' las denuncias sobre el deterioro de la carga boliviana, en particular de la soya con destino a exportación", afirmó la publicación en su versión digital.

El canciller Choquehuanca afirmó que "posiblemente están haciendo trabajos apresurados para ocultar las denuncias que han hecho nuestros transportistas". Diputados bolivianos criticaron que la soya de ese país está "en el suelo y expuesta" en el recinto portuario.

En Santiago, el canciller Muñoz negó cualquier bloqueo y dijo que con posterioridad se autorizaría el ingreso al diplomático boliviano. "La reglamentación de Chile se cumple para los chilenos y extranjeros. No hay excepciones", dijo Muñoz, quien recalcó que se trató de una visita privada que se debe regir por la legislación local.

"Casi 60 miembros de una delegación, 30 periodistas, y (Choquehuanca) dice que viene por quejas de los transportistas en el momento que hay un paro de camioneros bolivianos por problemas tributarios con el Gobierno y porque han detenido a algunos dirigentes", cerró.

"No tendría ningún problema en ir a Bolivia siempre y cuando tenga algo concreto que realizar. Uno no viaja por hacer un gesto".

Heraldo Muñoz, Canciller chileno

"Ellos, en verdad, no tienen ninguna intención de conversar"

E-mail Compartir

Ximena Fuentes, directora de Fronteras y Límites es categórica. La visita del canciller altiplánico es "propagandística".

¿Cómo evalúan la visita que hasta ahora desarrolla el canciller Choquehuanca?

-La visita ha tenido un objetivo comunicacional y propagandístico. El objetivo de su visita, según lo ha dicho, ha sido para "inspeccionar" los puertos y comprobar supuestos incumplimientos de Chile al libre tránsito. Pero él podrá comprobar las inversiones hechas por el puerto y que lo convierten en un puerto moderno.

¿Por qué estiman que Bolivia no quiso informar los detalles y compartir la agenda?

-De acuerdo a la legislación chilena hay cuatro tipos de visita de personeros extranjeros: visita de Estado, Oficial, Trabajo y privada. Lo que correspondía era una visita de trabajo, lo que implica que ambos Estados acuerdan una agenda común de temas para conversar. El hecho de que Bolivia no haya querido acordar una agenda de trabajo con Chile quiere decir que ellos, en verdad, no tienen ninguna intención de conversar y que sólo quieren hacer una puesta escena comunicacional para uso interno.

¿Tienen validez los reclamos bolivianos respecto a eventuales trabas a su comercio'?

- Absolutamente ninguna validez. Chile está construyendo un nuevo complejo fronterizo en Chungará, Chile está mejorando los caminos, en particular, la ruta 11CH, el puerto invirtió en la construcción de una zona de respaldo portuario, también en un antepuerto para el descanso de los camioneros bolivianos. No porque estemos obligados, lo hacemos de buena voluntad para dar mayores facilidades para el uso del Puerto de Arica.

Yo creo que las trabas al comercio de Bolivia las impone el propio Estado Plurinacional de Bolivia.

Llama muchísimo la atención que la ASP-B, la empresa estatal estratégica de Bolivia, que opera como agente aduanero en el Puerto de Arica, y que es quien recibe los pagos de los importadores bolivianos para el Puerto de Arica, les cobra un sobreprecio a estos importadores bolivianos del doble o hasta el triple a veces de lo que cobra el Puerto. Es decir, si el Puerto cobra US$150 por un servicio portuario, la ASP-B cobra US$300, sin otorgar directamente ese servicio portuario, sino operando simplemente como el intermediario.

Cronología del conflicto

E-mail Compartir

24 abril de 2013 Bolivia inició formalmente, ante la CIJ una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar.

7 julio 2014 Michelle Bachelet comunica la decisión de objetar la competencia de la Corte de la Haya, respecto de la demanda interpuesta por Bolivia.

24 septiembre 2015 El presidente de la CIJ, Ronny Abraham, lee el fallo sobre las objeciones preliminares presentadas por Chile, las que fueron desestimadas.

26 marzo 2016 Evo Morales anuncia que presentará ante la Corte de la Haya una nueva demanda contra Chile, esta vez por el uso de las aguas del Silala.

6 junio 2016 El gobierno de Chile toma la iniciativa y demanda a Bolivia ante la CIJ para que determine si el Silala es un río internacional.

Las Principales autoridades que viajan en la delegación boliviana

17 julio 2016 Llega a Chile la comitiva de 58 personas a "verificar" supuestos incumplimientos al Tratado de 1904 denunciados por transportistas.