Secciones

Gendarmería habilitó hoteles para personal sin vivienda

MEDIDA. 140 funcionarios que dormían en la antigua cárcel fueron trasladados a inmuebles arrendados.
E-mail Compartir

Ciento cuarenta funcionarios de Gendarmería que prestan servicios en la cárcel concesionada del Nudo Uribe comenzaron a habitar dos apart hoteles arrendados por la institución en el centro de la ciudad.

Los inmuebles, ubicados en calles Latorre y Maipú, fueron alquilados por un valor mensual de $11 millones y tras un periodo de habilitación y mejoramiento de la seguridad, recibieron al personal soltero que hasta hace unos meses vivía en la antigua cárcel de calle Prat.

El arriendo de los apart hoteles (Sol del Horizonte y San Marcos II) fue anunciado en enero por la ministra de Justicia, Javiera Blanco, como solución temporal a los serios problemas habitacionales que afectan al personal de Gendarmería.

Hay que recordar que la institución carece de módulos habitacionales para sus funcionarios, lo que sumado a las bajas remuneraciones y el alto costo de los arriendos en la ciudad, configura un difícil cuadro.

Las dificultades habitacionales y el costo de vida son, de hecho, las principales razones que tienen estos uniformados para solicitar otras destinaciones.

Cambio

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, explicó que los traslados se completaron en junio y han permitido brindar a los gendarmes mejores condiciones para descansar.

Encina recordó que los funcionarios trasladados dormían en la antigua unidad penal de calle Prat, que no reunía condiciones mínimas de espacio o seguridad, asunto que fue denunciado por las asociaciones de funcionarios.

"Con esto hemos logrado una mejora importante en las condiciones de habitabilidad y seguridad. Hoy los funcionarios tienen la posibilidad de estar en un lugar de estándar muy superior y salir del ambiente carcelario, hay que recordar que ellos vivían en la cárcel", afirmó.

Régimen

El apart hotel San Marcos, ubicado en Maipú, alberga a 69 funcionarios y tiene capacidad para 71. Por su parte, el Sol del Horizonte, de calle Latorre, es habitado por 72 gendarmes y su capacidad máxima es de 77.

Las piezas son ocupadas por un número variable de funcionarios (entre dos y cinco), dependiendo de sus dimensiones.

Previo a los traslados, Gendarmería realizó inversiones menores para que los inmuebles pudieran funcionar como viviendas colectivas.

Además, se dictó un reglamento de habitabilidad que fue firmado por cada uno de los funcionarios y se establecieron guardias armadas de 24 horas para vigilar la seguridad.

Proyecto

Los contratos de arriendo fueron firmados por un año, pero el compromiso es mantener la medida mientras se concreta una solución definitiva, que pasa por la construcción de módulos habitacionales.

Sobre este punto, el seremi de Justicia explicó que los planes son trasladar a la población de la Cárcel de Mujeres a las instalaciones desocupadas en la antigua unidad penal de calle Prat, previo mejoramiento de las mismas.

De esta manera, el terreno liberado en el penal femenino (Galleguillos Lorca, frente al Colegio San José) quedaría disponible para la construcción de viviendas para el personal.

Esta iniciativa favorecería además a los funcionarios casados, que no están considerados en la solución temporal de los apart hoteles.

Marcelo Encina explicó que este proyecto aún no tiene plazos de ejecución.

Asociación pide soluciones de fondo

El presidente de la Asociación de Suboficiales de Gendarmería, Héctor García, dijo que la habilitación de los hoteles, si bien mejora las condiciones para el personal (en el antiguo penal algunos funcionarios dormían en celdas destinadas a internos), no representa una solución de fondo a las carencias que vienen reclamando. "Los cambiaron de lugar físico y es bueno, pero seguimos con los mismos problemas, un gendarme gana 400 mil pesos al mes, trabaja muchos días seguidos sin descanso, eso no ha cambiado", explicó. García aseguró que el nuevo sistema no frenará el éxodo de personal desde Antofagasta agobiado por los altos costos de vida.

Dos estudiantes acompañaron a intendente en su jornada laboral

E-mail Compartir

Para acercar la labor que desempeña una autoridad en el servicio público, dos estudiantes del Liceo 'Marta Narea' de Antofagasta compartieron una jornada laboral del intendente Valentín Volta. La iniciativa surgió en base a la inquietud del propio jefe regional luego de participar en los desayunos públicos del Injuv.


Inician programa para que 208 adultos aprendan a leer y escribir

208 personas adultas comenzaron sus estudios para aprender a leer y escribir en el programa del Mineduc "Contigo Aprendo". El formato de aprendizaje permite que estos alumnos no sólo puedan adquirir conocimientos, sino que también eleven su autoestima y dignidad. En la región, cerca de 4 mil personas no saben leer ni escribir.

Jóvenes participaron en primer curso de formación de FPP

E-mail Compartir

Por dos días, 27 jóvenes de nuestra zona participaron en el curso de formación "Ideas para el progreso de una región en desarrollo", organizado por la Fundación para el Progreso (FPP).

El curso se compuso de seis charlas y un taller práctico de debates a cargo del equipo de investigación de FPP con temas como el contexto político en Chile; las claves para el desarrollo económico; qué significa ser liberal; el debate sobre la nueva constitución; y una mirada a la multiculturalidad del norte de Chile.

Uno de los temas que despertó mayor interés entre los jóvenes fue la charla "Ideario liberal en la Constitución" realizada por Ricardo Neumann, gerente regional de FPP.

"Este es el primero de muchos cursos que realizaremos en la región, ya que en FPP estamos convencidos de que la descentralización no se resuelve solamente a través de la desconcentración de poder político", explicó Armando Holzapfel, gerente de FPP.

Primera central geotérmica iniciará operaciones en 2017

LITIGIO. Proveedora de equipos israelí presentó demanda por supuesto no pago de comisiones en el proyecto.
E-mail Compartir

Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Sudamérica, que se construye a 4.500 metros de altura en la comuna de Ollagüe, terminaría su construcción, para comenzar a generar 48MW de energía, el primer semestre de 2017.

Iniciativa que requerirá una inversión de 320 millones de dólares, que serán aportados por Geotérmica del Norte SA (GDN), sociedad conformada por Enel Green Power Chile Ltda. (75%) y la Empresa Nacional del Petróleo, Enap (25%).

La planta se compone de dos unidades de 24 MW con una capacidad instalada total bruta de 48 MW. Una vez en operación, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 165.000 hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Al proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para el próximo año, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo (Power Purchase Agreement-PPA). La energía generada por Cerro Pabellón se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Sin embargo, a un año de la partida de su construcción, la empresa proveedora de los equipos, la israelí Ormat Systems Limited, se enfrenta en tribunales con la nacional Aquavant, que la demandó argumentando que no le fueron pagadas comisiones por todo el trabajo previo de coordinación y difusión, según detalló recientemente 'El Mercurio de Santiago'.

Contrato

En la demanda, Aquavant sostiene que el contrato de representación aludido se renovaba anualmente y no establecía un pago fijo, sólo comisiones en el caso de que se produjeran ventas de sus productos, y que fue terminado unilateralmente por Ormat en 2013.

Tiempo después, una serie de sociedades chilenas creadas por la empresa israelí ganaron el contrato para la construcción de la planta geotérmica en Ollagüe, con acuerdos que en una primera etapa involucran equipos por unos 100 millones de dólares, detalló el medio.

US$320 millones es la inversión proyectada para la instalación de la central geotérmica en la comuna de Ollagüe.