Secciones

Tiempos de ajetreo para las relaciones

E-mail Compartir

dra. Cs Políticas y Gestión Pública USS

Tener dos casos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra el mismo país -en este caso Bolivia- puede ser confuso, por lo que quiero tomar este espacio para distinguirlos y aclarar lo que viene en cada uno de ellos.

En abril de 2013 Bolivia interpuso una demanda solicitando que la CIJ reconozca "la existencia de la obligación por parte de Chile para negociar de buena fe y eficazmente llegar a un acuerdo que le entregue a Bolivia un acceso completamente soberano al Pacífico".

En abril de 2014 presentó su memoria y tras la CIJ declararse competente en septiembre de 2015, se fijó como plazo final para la presentación de la contramemoria el 25 de julio de 2016 de parte de Chile. (Ayer fue entregada a la CIJ).

Por otra parte, el 6 de junio pasado, Chile presentó una demanda contra Bolivia por el conflicto del río Silala, a modo que se disponga que su uso debe someterse a las reglas del derecho internacional. El canciller señaló que la CIJ dio como plazo junio de 2017 a Chile para presentar su memoria.

Además de estas dos demandas, debemos considerar que probablemente Bolivia contrademandará en el caso del río Silala. Y tal vez inicie otro proceso por el uso de las aguas del río Lauca. Lo seguro es que vienen tiempos de ajetreo para las relaciones internacionales de nuestro país.

Constanza Fernández,

Los tres conflictos que deberán zanjar gobiernos de Chile y Bolivia

CRONOLOGÍA. Primero fue la demanda marítima, después las aguas del río Silala y ahora supuestos problemas a las cargas altiplánicas en los puertos del Norte Grande.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

La próxima semana el canciller boliviano desde el primero de los tres gobiernos de Evo Morales, David Choquehuanca, visitaría los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, puesto que el país altiplánico denuncia problemas para sus cargas en los terminales nortinos.

Un nuevo capítulo de los roces de Chile y Bolivia que tendrá repercusiones hasta ahora no analizadas de llegar las autoridades bolivianas a los puertos del norte.

Sin embargo, el 24 de abril de 2013 comenzó la 'semilla' de las demás disputas cuando Bolivia ingresa la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

Tratado

Técnicamente las autoridades bolivianas piden ante la CIJ que Chile negocie una posible salida al mar. Esto fundamentalmente al amparo del Acuerdo de Charaña, que firmaron los expresidentes Hugo Banzer y Augusto Pinochet en 1975, documento donde Chile ofreció solucionar el tema marítimo, cediendo una franja del territorio que hoy es parte de la Región de Arica y Parinacota.

Este acuerdo fue objetado por Perú y no se implementó, cerrando en 1978 estas negociaciones. Ahora estas tratativas -entre otros antecedentes- dan pie a Bolivia para levantar su demanda, sosteniendo que Chile tiene la obligación de renegociar una salida soberana al mar.

Por su parte, Chile defiende su postura basada en el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia de 1904, donde puso fin a las consecuencias de la Guerra del Pacífico. Aquí, Bolivia reconoció de forma permanente y definitiva la soberanía de Chile sobre Antofagasta a cambio de un libre tránsito de productos bolivianos exentos de impuestos por los puertos chilenos.

En lo formal Bolivia presentó su memoria en abril de 2014, mientras que Chile entregó ayer la contramemoria en La Haya (ver página 10).

Silala

En marzo de este año, el Presidente Evo Morales anunció otra demanda contra Chile por el uso "ilegal" del río Silala, que llega a la Segunda Región. A lo que Chile respondió anticipándose con una demanda el 6 de julio para que la CIJ ratifique que sus aguas son 'internacionales'.

Posteriormente llegó la arremetida boliviana por los puertos del Norte Grande, ya que supuestamente estaría vulnerando el Tratado de 1904, a través de denuncias de empresarios que llegaron a David Choquehuanca.

El canciller altiplánico llegaría a territorio chileno en compañía del presidente del Senado, José Gonzales, además de otros legisladores.

En tanto, el canciller chileno Heraldo Muñoz ante la visita de la delegación boliviana manifestó que "no admitimos ningún tipo de inspección de autoridad extranjera alguna en nuestro territorio".

Agregó que "si él (Choquehuanca) llegara a venir, vendrá como turista, en esa condición. Chile es un país libre, es un país abierto y bienvenidos sean quienes quieran venir a un país que está disponible para aquellos que quieran visitarlo".

Los transportistas y empresarios altiplánicos denunciaron maltratos y el incremento de tasas portuarias hasta en un 300% en los puertos utilizados por el país para trasladar la carga boliviana hacia ultramar, pese a la obligación chilena de garantizar el libre tránsito como estipula el tratado.

El martes Choquehuanca declaró que envió una nota a la Cancillería chilena para comunicar su visita a los puertos nortinos, pero hasta ayer desde el Gobierno no se informada ningún antecedente nuevo sobre esta comitiva, que llegaría el lunes a territorio nacional.

¿Qué deben hacer los dos países para mejorar su relación?

E-mail Compartir

"Debe haber entendimiento entre los pueblos, en las zonas de Calama, Ollagüe y que de Bolivia vengan acá. Hay que fomentar sentimientos entre pueblos, sino esas formalidades no se van a dar. Ir más allá de discusiones entre cancilleres".

Ronald Rodríguez,, presidente comunal PC

"Hemos negociado con Bolivia, pero finalmente no hemos concretado nada. Hubo un caso de China y Filipinas sobre aguas territoriales, que la CIJ dio el veredicto a Filipinas. Eso significa que está tendiendo a darle el apoyo a países más pequeños o vistos como víctimas, lo cual es preocupante. Chile tiene una visión demasiado normativa, de que los tratados son lo único que pueden salvarnos, siendo que eso ha sido nuestro caballo de derrota en todo momento". Francis Espinoza,

académica UCN

"El Presidente Evo Morales pasa por una cris de gestión, ante lo cual su argumento más lógico es atacar comunicacionalmente reviviendo antiguas odiosidades con Chile. Es una chovinismo que no contribuye al diálogo entre ambos pueblos. Chile ha tratado de generar las mayores facilidades para que importen sus productos por el Pacífico. Recordemos que Suiza es un país desarrollado que no tiene mar y Paraguay también y no tiene los mismo conflictos ". "Estos políticos contemporáneos, al menos los chilenos, deben mirar lo que ocurre en otros continentes como la Unión Europea, que disipó las fronteras y las personas y el mercado de capitales circulan libremente. Estos discursos nacionalistas no están hechos por políticos muy poco estudiosos de las relaciones internacionales, que sólo responden a contingencias y esas respuestas tienen que ver con imaginarios políticos, culturales y militares de hace 130 años". "Recomiendo la vía diplomática siempre. El respeto a las instituciones y la política que el Estado de Chile determina. Jamás un vídeo. Las agresiones no se responden con agresiones. Soy una mujer de diálogo".

Andrea Merino,, candidata a alcaldesa

"El aprovechamiento político viene de ambas partes, tratando de subir en las encuestas al pegarle al otro. Debe detenerse la xenofobia, no buscar capital político en ella". "Hay cosas de acuerdos bilaterales, que si se quieren someter a tribunales, se complican. Hay que resolver de mejorar manera estos problemas limítrofes por un beneficio mutuo para el desarrollo de la región". "En el fondo faltan muchas conversaciones, ya que aún falta que ambos países se pongan de acuerdo en muchos temas. Y desde la ciudadanía debe existir más apertura para escuchar las diferentes visiones".

Rocío Corvalán,, sicóloga