Secciones

Codelco pagaría los sueldos que adeuda la empresa coreana

MEJILLONES. Ley de Subcontrataciones obligaría a asumir responsabilidad.
E-mail Compartir

Luego que los ejecutivos de la empresa coreana, Argeochil, desaparecieran inexplicablemente el 5 de julio del barrio industrial de Mejillones, dejando a más de 50 trabajadores a la deriva, la empresa mandante, PRM (perteneciente a Codelco), tendrá que asumir el pago de remuneraciones y las deudas pendientes de sus proveedores.

Así lo aseguró el director regional del Trabajo, Rubén Gajardo. "Si hay subcontratación, la ley obliga a la empresa principal, una vez constatado algún incumplimiento laboral, a retener y a pagar en consignación, pero si se niega o hay duda no queda más que recurrir a los tribunales laborales".

Desde el sindicato interempresas, Sincom, dijeron que este tipo de irregularidades se han vuelto recurrentes, tanto en firmas coreanas como españolas.

La afirmación fue compartida por el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, quien comentó que el municipio incluso dilataría los plazos de obtención de permisos para "castigar" estas malas prácticas.

A la discusión se sumó la diputada Paulina Núñez, asegurando que contactó a Alejandro Gutiérrez, gerente de PRM en Mejillones. "Le pedí que enviara una planificación (carta gantt) de pagos, porque como mandante de la subcontratista que no respondió, y que a su vez había subcontratado a 21 pymes, tienen responsabilidad jurídica y en relación a los pagos", afirmó.

La autoridad dijo que hace falta un control más eficiente a este tipo de empresas, "que terminan fugándose del país sin pagarle a la pymes". Agregó que PRM no responde, presionarán a través del Servicio de Impuestos Internos y la Superintendencia de Medio Ambiente.

50 trabajadores de la firma coreana Argeochil quedaron a la deriva luego de la inexplicable salida de los ejecutivos.

Inspeccionan obras de nuevo jardín infantil que costó $1.300 millones

E-mail Compartir

La vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Desirée López de Maturana Luna, visitó Antofagasta e inspeccionó los avances en las obras del nuevo jardín infantil, ubicado en calle 14 de Febrero con 21 de Mayo.

El recinto tuvo una inversión de $1.300 millones y permitirá atender de forma gratuita a 192 niños y niñas hasta los cuatro años. La vicepresidenta se reunió con educadoras y equipos de la corporación para constatar el avance en el aumento de la cobertura en las salas cuna y jardines.


Centro de Alerta Temprana anuncia fuertes marejadas hasta el miércoles

El Centro de Alerta Temprana (CAT) anunció que entre hoy y el miércoles un fuerte viento en el área oceánica, generará oleaje y malas condiciones de mar, que se proyectarán como marejadas y rompientes en el borde costero de la región.

Frente a la alerta se recomienda a la población no concurrir al borde costero, particularmente a sectores de roqueríos y playas no habilitadas. Además, el sector pesquero artesanal deberá permanecer atento a las eventuales acciones de cierre de puertos y caletas.

Construcción creció 9,2% en tres meses y lidera repunte del sector

INACOR. Cámara atribuye positivos resultados al desarrollo de proyectos que ya tenían permisos aprobados y plantea cautelosa mirada de los datos.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a la crisis y a los problemas que enfrenta en la comuna de Antofagasta con el Frente Predial Mínimo -que limita proyectos en altura-, el sector construcción aparece liderando el repunte del rubro a nivel nacional.

De acuerdo al Índice de Actividad Económica de la Construcción Regional (Inacor), durante el primer trimestre el sector acumuló un crecimiento de 9,2%, el más alto del país.

Efectivamente, hace unos días se conocieron los resultados de este indicador, confeccionado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para el mes de marzo.

Según consta en ese informe, el crecimiento más alto entre las regiones del país lo alcanzó Antofagasta con un 11,5%, seguida de Araucanía (7,9%) y Tarapacá (5,6%).

Por el contrario, las regiones que registraron variaciones negativas en la actividad sectorial fueron Atacama (-4,7%) y Los Ríos (-4,2%).

Con los resultados de marzo, Antofagasta acumula un crecimiento de 9,2% durante los primeros tres meses de 2016, también el más alto del país, seguida por las regiones Metropolitana (7,9%) y La Araucanía (7,3%).

Inercia

El alentador escenario sorprende, considerando el complejo momento que atraviesa el sector minero -principal demandante del rubro construcción en la zona- y las propias proyecciones del gremio que adelantaban un crecimiento plano para este año.

"La alta cifra del Inacor se explica por el aumento del empleo y los ocupados en construcción durante este primer trimestre, en obras que ya se encuentran en ejecución, lo que ha contrarrestado la caída en los permisos de edificación para obras nuevas", comentó el presidente de la CChC Antofagasta, Thomas Muller.

En efecto, un antecedente a tener en cuenta es que la aprobación de permisos de edificación de las direcciones de obras municipales en la región viene presentando una marcada tendencia a la baja en el último año, registrando variaciones negativas en cuatro de los últimos cinco meses, según consigna el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el gremio estiman que el "efecto IVA" aún está presionando el indicador.

"Esa influencia se pudo visualizar claramente el año pasado cuando hubo un aumento de las ventas a nivel nacional, pero que a partir del primer trimestre 2016 ya comenzó a decaer", comentó Muller.

Efectos

Adicionalmente, el líder gremial advirtió que existen diversas iniciativas que ya están desincentivando la decisión de compra de una vivienda, especialmente las mayores restricciones crediticias de la banca, la percepción de inseguridad de la economía, y otras normas que podrían encarecer los proyectos inmobiliarios, como el proyecto de ley de aportes al espacio público, y la eventual implementación de impuestos adicionales para la actividad inmobiliaria.

El sector construcción es la sexta rama de la actividad económica regional que más empleo entrega. Según el último informe de empleo presentado por el INE, en la actualidad otorga más de 18 mil puestos de trabajo en la zona, 6.610 más que hace 12 meses atrás.

Inversión inmobiliaria no crecerá

Un crecimiento anual prácticamente nulo (0,1%) es el que exhibiría la inversión en construcción a nivel nacional durante 2016, según el informe de Macroeconomía y Construcción (MACh) Nº 44, dado a conocer esta semana por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). "Nuestro escenario base es que la inversión inmobiliaria no contrarrestará la caída de la inversión en infraestructura, tanto pública como productiva privada, que explica cerca de dos tercios de la inversión total en construcción", explicó el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado.

18.000 empleos entrega en la región de Antofagasta el sector construcción, según el último reporte del INE.