Secciones

MOP licitará diseños para canalizar aguas lluvias en tres sectores críticos

PROYECTO. Plan busca reducir los anegamientos y daños que generan las precipitaciones.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Tres lluvias importantes en los últimos 15 meses, con casi 40 milímetros de agua en total, son razón más que suficiente para pensar en cambios profundos en la vialidad de Antofagasta.

Esto, porque hoy la comuna carece casi completamente de sistemas de captación y canalización de aguas lluvias, lo que contribuye a que cada vez que se producen precipitaciones, aparezcan importantes anegamientos que se prolongan durante varios días.

Según un catastro elaborado por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, son 18 las vías preferentes de escurrimiento de caudales que existen en la ciudad, cada una de ellas asociada a una quebrada.

Por estas vías preferentes hoy bajan libremente los excedentes pluviométricos que se producen cuando precipita, los cuales van generando inundaciones en la medida que el caudal encuentra obstáculos o condiciones que lo permitan.

La solución a este problema urbano es costosa y de largo aliento, sin embargo, hay acciones que se están iniciando.

Diseños

Este año el MOP planea licitar los diseños de obras de canalización de aguas lluvias en tres de estos sectores.

Para ello, se cuenta con un presupuesto de $800 millones, $500 para 2016 y los $300 restantes durante 2017.

El director regional de Obras Hidráulicas, Manuel Gutiérrez, explicó que los primeros diseños se enfocarán en los ejes Paraguay, Salvador Allende, Arica y Calama; Quito, Pajonales, Paraguay y Cautín; y en Buenos Aires, Montevideo, Tarapacá, Lima, San Martín y Zenteno, que reciben los excedentes generados desde las quebradas El Ancla, Baquedano y La Cadena, respectivamente.

Se eligieron estos sectores precisamente por contar con obras de mitigación aluvial (piscinas), pues la idea es asociar los sistema de canalización de aguas lluvias con la presencia de tal infraestructura.

"Estamos haciendo un esfuerzo grande y abordando en una primera etapa estos tres sectores, que esperamos sean licitados este año, no sabemos si por separado o como un solo diseño", explicó Gutiérrez.

En una segunda etapa vendrían obras similares en quebradas Uribe y Farellones, donde en los próximos meses comienzan a construirse sistemas para controlar aluviones.

El objetivo finalmente es que estas vías preferentes actúen como canales principales de las aguas lluvias que proyecten las quebradas y puedan además recibir aportes de otras calles, canalizándolos hasta el mar.

Por tratarse en total de 18 vías preferentes, se estima que las inversiones se extenderán por varios años, demandando recursos totales que aún no están calculados.

El único antecedente sobre los posibles costos lo aporta un estudio realizado en 2003 por una empresa consultora, que estimó la necesidad de construir una red de 30 kilómetros de colectores a un costo que en esa época (hace 13 años) bordeaba los $50 mil millones.

Minvu

El proyecto del MOP iría acompañado también de medidas por parte del Ministerio de Vivienda (Minvu), esto porque, según reconoce el seremi Mauricio Zamorano, a la trama principal hay que ir sumando proyectos secundarios.

"Por un tema de competencias la red principal (vías preferentes) corresponde que la aborde el MOP, pero las ramificaciones tendremos que abordarlas nosotros, para eso hay un trabajo conjunto que estamos realizando", explicó.

En el Minvu piensan que otra forma de abordar el tema es a través de los paseos cerro-mar, que están diseñando con el Creo Antofagasta y que actuarían como sectores seguros en caso de emergencias.

Además, destacan que este año el ministerio destinó recursos para la realización de "estudios fundados de riesgo" en Tocopilla, Taltal y Antofagasta, lo que aportará información útil para la generación de planos reguladores que consideren la variable pluviométrica.

Con 4 milímetros se activa la alerta

Según estima la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, 4 milímetros de precipitaciones en una hora son suficientes para que se generen condiciones de riesgo para las personas, sobre todo en los sectores ubicados bajo las quebradas que no cuentan con obras de mitigación aluvial. Por eso, la recomendación que hace este organismo a la Onemi es, ante ese umbral de precipitaciones, activar los sistemas de alerta. Cabe precisar que en los últimos 15 meses, dos veces Antofagasta ha registrado lluvias que han superado ese límite.

Mayores eventos

Fecha 30-julio-1969 22-agosto-1969 4-junio-1975 11-septiembre-1976 27-octubre-1980 23-mayo-1982 1-julio-1983 28-julio-1987 17-julio-1991 28-mayo-1992 1-junio-2000 29-agosto-2006 11-agosto-2010 8-julio-2011 9-julio-2011 25-marzo-2015 9-agosto-2015 25-junio-2016 Registro (mm) 2,5 6,4 1,7 5,2 2,0 5,5 2,8 22,8 40,2 3,0 2,8 11,5 4,0 3,4 2,2 30,5 2,7 7,2

Subsecretaria admite "dificultad" para nombrar jueces de Tribunal Ambiental

OFICIO. Altas exigencias y falta de especialistas en la zona serían las causas de atraso en instalación de juzgado.
E-mail Compartir

Un nuevo llamado al gobierno para que envíe al Senado la terna de candidatos para dirigir el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, realizó la diputada Marcela Hernando (PRSD).

La parlamentaria recordó que a cuatro años de la creación de la nueva institucionalidad, el juzgado con jurisdicción en toda la zona norte sigue sin instalarse debido a que sus tres jueces (titular, segundo titular y suplente con especialidad en Ciencias) aún no son nombrados.

Debido a este atraso, todos los casos que se generan desde Arica a Coquimbo, están siendo derivados al tribunal de Santiago, lo que provoca una sobrecarga en el sistema.

Oficio

En respuesta a un oficio que la parlamentario envió al Ejecutivo, la subsecretaria general de la Presidencia, Patricia Silva, atribuyó la demora a los elevados requisitos que exigen los cargos y a la escasez de especialistas en Derecho Ambiental residentes en la zona

"Dado lo dificultoso de los procesos de selección, nuestro gobierno se encuentra analizando las diversas propuestas de la Exma. Corte Suprema, estimando apropiado avanzar en la medida que poseamos la convicción de hacer llegar al Senado propuestas que cumplen con las exigencias de mérito que establece la ley N° 20.600", señala la respuesta.

Marcela Hernando dijo sin embargo que el gobierno "repite los argumentos de siempre".

"Existe una quina que ya pasó ese análisis y está en condiciones de ser enviada, pero han pasado meses, por eso hago un llamado nuevamente al Ejecutivo, para que apure el proceso", instó la diputada.

Debió comenzar a funcionar en 2013

El Tribunal Ambiental de Antofagasta debió constituirse en junio de 2013, sin embargo, recién en abril de 2014, el Consejo de Alta Dirección Pública remitió a la Corte Suprema las nóminas con los candidatos. El 16 de septiembre de ese año, el máximo tribunal conformó la lista de cinco integrantes para nombrar tres cargos. El 4 de marzo de 2015 se completó la quina para suplente de abogados.