Secciones

¡Somos un pueblo que sueña!

E-mail Compartir

A pesar del caballero que husmea rastros en infolios, Chile canta y se entrega a la pura mentira.

Poeta fue el mal llamado "Chango" López, soñando en su botecillo de nombre señero: "Halcón", en el oleaje macho del norte: "Halcón", en el prólogo del salitre.

Poeta era don José Santos Ossa, llevando la fortuna y la desgracia como dos ángeles sobre su frente.

Poetas todos los Juanes y los Pedro y los González que treparon El Morro, en la mañana asombrada de Arica; que se perdieron, cualquiera vez, en el mapa del mundo; que atajaron las balas con su hombría inmensa en los aguafuertes de las huelgas; que se desangraron medio a medio de la noche, bajo la equis instantánea de los cuchillos; que, muertos de hambre, comparten su pan; que mueren haciendo una sonrisa, como un epitafio adelantado y jovial…

El Semanario Ilustrado "Pluma y Lápiz" apareció el 2 de diciembre de 1900, siendo su cuerpo de redacción y colaboración, entre otros: Marcial Cabrera Guerra (Guerrette), Alberto Mauret Caamaño, Óscar Sepúlveda (Volney), muerto en Antofagasta, en ella anunció un libro que no publicó: "Cantos del Paraíso"; tuvo Sepúlveda gestos reivindicadores en la pampa; escribió con tinta romántica.

Con inspiración de pólvoras libertarias, Víctor Domingo Silva, acoge el llanto horrible de la pampa en "Hacia Allá" (1905), libro de páginas ardientes… Un poeta facturado por la ocasión, Clodomiro Castro, en Iquique, en 1896, escribió "Las Pampas Salitreras", poema en 5 cantos y en versos "rasos", como el mismo autor denominó los suyos: denuncia de dolor proletario, en versos mediocres.

Baudeleriano, con fortísimas tempestades anímicas, Alberto Moreno es el "poeta maldito" entre nosotros; su "Giganta" es una potente composición al margen de la del maestro de Las Flores del Mal: Neftalí Agrella seleccionó la obra de Moreno y nos mostró un temperamento de fuegos oscuros… Agrella publicó, en Valparaíso, 1925, "Poemas", libro de luces vanguardistas; libro memorable en su ámbito.

Andrés Sabella

Jóvenes músicos tuvieron su noche soñada en el Teatro Municipal

INSTRUMENTISTAS. Los alumnos del Liceo Experimental Artístico ofrecieron ayer un concierto que tuvo como protagonistas a la orquesta sinfónica y al coro del colegio.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Con la participación de más de 200 alumnos, ayer el Liceo Experimental Artístico presentó en el Teatro Municipal la primera fecha de la temporada de extensión artística en un concierto que tuvo como protagonistas a la orquesta sinfónica y coro del colegio.

La de ayer fue una noche llena de sorpresas sobre el escenario más importante de Antofagasta, que arrancó con la actuación de una orquesta rítmico-melódica conformada por niños de cuarto básico, quienes deleitaron al público con la interpretación de un repertorio infantil de cuatro temas. El coro fue dirigido por la docente Ester Rodríguez.

Tras el excelente concierto de los pequeños, la velada musical continúo con la presentación del coro juvenil del LEA, de uno de los grupos destacados de la velada que a través de temas de artistas populares como Silvio Rodríguez, Elizabeth Morris, Chico Buarque, y Eladia Blázquez, se llevaron todos los aplausos.

La segunda parte del concierto estuvo a cargo de la orquesta de cámara donde participaron los alumnos instrumentistas de enseñanza más destacados del colegio. Entre los temas que interpretaron sobresalió "Caballería ligera", del compositor austrohúngaro Franz von Suppé, ejecutada de manera magistral por los jóvenes músicos.

Sin embargo, la presentación de la noche fue obra de la Orquesta Sinfónica juvenil del Liceo Experimental Artístico, dirigida por la profesora Ximena García Banda. La joven agrupación regaló al público tres temas de la ópera "Carmen".

Para cerrar una noche espectacular una de las sorpresas fue un bis que ofrecieron la Orquesta Sinfónica y el coro del colegio interpretando de manera impecable "Rapsodia bohemia", del grupo inglés Queen.

80 jóvenes componen la orquesta sinfónica del Liceo Experimental Artístico.