Secciones

Bruna Truffa: "El consuelo está en nosotros mismos"

E-mail Compartir

-¿Qué plantean con esta exhibición de aires nostálgicos?

-La nostalgia es evidente en esta exhibición, porque hablamos de promesas incumplidas, de pensamientos idealistas o deseos inconclusos, pero también creamos desde la pasión. Nos conectamos desde el interior y dentro de un panorama evidentemente desolado, el consuelo está en nosotros mismos, en el deseo de pintar, de valorar el trabajo incesante y no perder de vista nuestros propios propósitos. Uno de ellos es hacer arte honesto.


EN RESUMEN

Hasta el 24 de agosto permanecerá abierta la muestra "Wonderlad", 50 trabajos de los artistas Bruna Truffa y Rodrigo Cabezas que montaron en el Museo de Artes Visuales, en Santiago. La dupla de pintores, que empezó a actuar como un colectivo desde fines de los años ochenta, no se presentaba junta desde el año 2003.

-Hace poco hicieron un abecedario para el diccionario de Sonia Montecino sobre mitos de Chile. ¿Qué letra te gustó más hacer?

-En el "Silabario Glocal" mi favorita fue la letra pe de perro, pehuén y picaflor. Estas tres imágenes son parte de un imaginario que siento muy mío. Soy la pintora incansable del perro que aparecía en la marca RCA Víctor. He pintado también muchos picaflores y los pehuenes han habitado mis cuadros cientos de veces, creo que es la letra más Bruna Truffa de todas y con la cual me identifico más.

-¿Cuánto de tu Arica natal permea la obra que haces?

-Mi mirada barroca es una respuesta al horror vacui de los parajes áridos y solitarios. Haber nacido en el desierto, en un lugar de frontera, entre tres culturas diferentes, con la mirada del paisaje hacia el infinito siempre vacío y distante, con el desierto y el mar contraponiéndose, con el trapicheo de la feria, el mercado, el color chirriante y estridente de las fiestas populares y los festejos religiosos, todo esto engloba una iconografía persistente a lo largo de mi trabajo.

Bruna truffa adora ilustrar perros, picaflores y pehuenes.

3 PREGUNTAS

1

2

3

dinko eichin frost

Cimino y Kiarostami: un obituario compartido

De sensibilidades opuestas, pero improntas imborrables, ambos cineastas partieron de este mundo con dos días de diferencia, en la última semana. Otro luto para un 2016 despiadado.
E-mail Compartir

Más allá de las supersticiones que siempre brotan de la fatalidad, este 2016 ha sido implacable en cuanto a la extinción de grandes talentos. Pero desde el 2007, cuando Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni abandonaron el mundo en el mismo día, que no presenciábamos un golpe tan devastador para el cine. Michael Cimino y Abbas Kiarostami perdieron la vida con solo dos días de diferencia. Diametralmente opuestos, dejaron, sin embargo, una huella imborrable en la historia del celuloide.

Michael Cimino pasó de ser rebelde juvenil a guionista acogido por Clint Eastwood (coescribió "Magnum Force", la segunda entrega de "Harry el Sucio"). De hecho, lo dirigió en su debut fílmico: "Especialistas en el crimen" (1974), radiante comedia policial que contó también con la presencia de un joven Jeff Bridges.

Su obra maestra llegaría cuatro años más tarde. Con nostalgia y crudeza, el director registraría en "El Francotirador" (1978) los devastadores efectos de Vietnam en un grupo de amigos (Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Cazale). Absorbiendo el espíritu creativo del Nuevo Hollywood, construiría un inolvidable ensayo sobre la amistad disfrazado de cinta bélica.

Su próxima película, "La Puerta del Cielo" (1980), sufrió las inclemencias de los estudios y tuvo una de las recaudaciones más nefastas en la historia del cine estadounidense. Fue un duro latigazo para un western crepuscular que regresa a los terrenos de la amistad con un reparto de primer orden: Kris Kristofferson, Isabelle Huppert, Christopher Walken y Jeff Bridges.

Acaso inspirado en ese fracaso, Cimino volvió a la pantalla con un thriller violento y nihilista que enfrenta a Mickey Rourke con la mafia china de Nueva York. "El Año del Dragón" (1985) es un sangriento acto de purificación.

De ahí en adelante, el cineasta ofreció tres películas de menor impacto y calidad: "El siciliano" (1987), "Horas desesperadas" (1990) y "Sunchaser" (1996). Podríamos decir que Cimino fue expulsado de la industria donde brilló y su vida se transformó en un mito, especialmente cuando los medios soltaron el rumor de que se había transformado en mujer y vivía en París.

Abbas Kiarostami (1940-2016) no podía estar más distanciado de la megalomanía de Cimino. Emblema de la nueva ola del cine iraní, retrató la realidad de su país con un minimalismo no exento de profundidad filosófica. Poeta y fotógrafo, comenzó a usar el cine en 1970 para explorar sus inquietudes desde la imagen en movimiento. Así lo demuestra la aclamada "¿Dónde está la casa de mi amigo?" (1987) en la que, detrás de una historia simple (un estudiante viaja para devolverle el cuaderno a un compañero), se esconden cuestionamientos sobre política, religión e identidad.

Su consagración masiva ocurrió una década más tarde con la brillante "El sabor de las cerezas", premiada con la Palma de Oro en Cannes. Es la obra más reconocida de un autor que siguió filmando compulsivamente hasta 2012, cuando estrenó la maravillosa "Like someone in love".

A diferencia de Cimino, el iraní influenció a muchos cineastas posteriores, especialmente a realizadores jóvenes que abrazaron con entusiasmo las renovadoras posibilidades de encarar el arte cinematográfico. Kiarostami fue un maestro fundamental dentro del cine contemporéaneo.

El director estadounidense michael cimino.

El director iraní, poeta y fotógrafo Abbas kiarostami.


En resumen

Michael Cimino murió el 2 de julio a los 77 años de edad, en California. Abbas Kiarostami falleció dos días más tarde, a los 76, en París.

Por Andrés Nazarala R.

AP Photo/Andrew Medichini

EFE/SEBASTIEN NOGIER

El asesino de policías de Dallas era seguidor de grupos radicales negros

SITUACIÓN. El autor de la matanza de cinco oficiales, quien fue abatido por un robot, fue dado de baja del Ejército mediante una acusación de abuso sexual en contra de una soldado.
E-mail Compartir

El hombre que mató a cinco policías de Dallas e hirió a siete más fue descrito como una persona solitaria, un ex soldado que estuvo en Afganistán y seguidor en redes sociales de grupos radicales de personas de raza negra.

Micah Xavier Johnson, de 25 años de edad, marcó "me gusta" en las páginas de Facebook de la African American Defense League (Liga de Defensa Afroestadounidense) y del Nuevo Partido Pantera Negra, fundado en Dallas.

También era miembro en Facebook del grupo Partido Pantera Negra Mississippi. En una fotografía en Facebook se ve a Johnson con una dashiki, alzando el puño cerrado sobre las palabras "Poder negro".

Johnson, abatido en la madrugada del viernes por un robot de control remoto de la Policía, provisto con una bomba, supo de las Fuerzas Armadas en el programa ROTC en la secundaria a la que asistió en Mesquite, un suburbio obrero al este de Dallas.

Según AP, durante su permanencia en el Ejército fue soldado raso de primera clase con especialidad en carpintería y albañilería.

Funcionarios dijeron que estuvo en la Reserva del Ejército durante seis años a partir de 2009 y fue destinado en Afganistán de noviembre de 2013 a julio de 2014.

Un arsenal casero

Cuando los agentes registraron el viernes el domicilio de Johnson encontraron materiales para fabricar bombas, chalecos antibalas, fusiles, municiones y un diario personal sobre tácticas de combate.

El jefe de la policía de Dallas, David O. Brown, dijo que Johnson, que era negro, había dicho a los negociadores antes de ser abatido que "estaba molesto" por las muertes de dos hombres de color baleados por agentes blancos en Louisiana y Minnesota.

El Presidente estadounidense, Barack Obama, estimó ayer que Estados Unidos no está "tan dividido" luego de la matanza de Dallas como algunos lo sugieren.

"Aunque la semana fue dolorosa, creo que Estados Unidos no está tan dividido como algunos lo sugieren", dijo en conferencia de prensa al término de una cumbre de la OTAN en Varsovia.

"El individuo demente que perpetró los ataques en Dallas no es representativo de los afroamericanos, al igual que el tirador de Charleston no era representativo de los americanos blancos. O del tirador de Orlando o San Bernardino no era representativo de los musulmanes americanos", agregó.

La Liga de Defensa Afroestadounidense difundió un mensaje el miércoles llamando a la violencia contra la policía, en respuesta al tiroteo en Louisiana: "¡El cerdo mató a tiros a Alton Sterling en Baton Rouge, Louisiana! ¡Ustedes y yo sabemos lo que tenemos que hacer y no me refiero a hacer marchas, hacer mucho ruido, o asistir a convenciones. ¡Debemos 'reunir las tropas!' ¡Llegó la hora de visitar Louisiana y organizar una barbacoa! .

El mensaje fue atribuido al doctor Mauricelm-Lei Millere, un dirigente en la organización.

Los dirigentes del Nuevo Partido Pantera Negra han "manifestado por mucho tiempo opiniones virulentas antiblancos y antisemitas", dijo la organización Southern Poverty Law Center.

El Departamento de Policía de Dallas dijo que la cuenta en Facebook de Johnson incluía además información sobre Richard Griffin, también conocido como el "Profesor Griff", miembro del grupo de hip hop Public Enemy, dijo que él "no promueve matar policías".

Fue dado de baja por abuso sexual

El autor de la matanza de Dallas dejó el Ejército de EE.UU. denunciado por una soldado que lo acusó de abuso sexual y recomendó que recibiera "ayuda para salud mental", reveló ayer el New York Times. La soldado pidió en 2014 una orden de protección y el Ejército inició la baja de Micah Xavier Johnson con una distinción que no fuera "honorable", según explicó Bradford Glendening, el abogado militar asignado para el agresor. Johnson renunció al derecho a una audiencia a cambio de un cargo menor y fue dado de baja en abril de 2015.

5 agentes de policías fueron asesinados por Micah Xavier Johnson la noche del jueves en Dallas (Texas).

892 grupos de odio existían en 2015 en EE.UU., según un estudio de la ONG Southern Poverty Law Center (SPLC).