Secciones

Subsecretario difundió medidas para prevenir vector del Zika

E-mail Compartir

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, recorrió los campamentos situados en el sector centro norte de Antofagasta, aledaños a la salida que conduce hacia Calama. Esto, con el objetivo de difundir las medidas preventivas que impidan la reaparición del insecto Aedes aAegypti, vector causante de patologías como el Zika, Dengue, Chikunguña y la Fiebre Amarilla.

Burrows fue acompañado por el intendente Valentín Volta y la seremi de Salud Lila Vergara.

Las autoridades en su diálogo con los pobladores advirtieron que deben evitarse la existencia de aposamientos de agua y el uso de estanques sin sus respectivas tapas, además de la eliminación de los basurales clandestinos.

Víctor Flores asumirá como nuevo seremi de Gobierno

E-mail Compartir

El intendente Valentín Volta designó como nuevo secretario regional ministerial de Gobierno a Víctor Flores Dañobeytía, a partir del próximo lunes.

Víctor Flores estudió Derecho en la Universidad de Concepción, cuenta con diplomado en liderazgo y negociación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomado en políticas públicas y gerencia social de la Flacso, además de pasantía sobre Sistema de Bienestar Social sobre Discapacidad, en Japón.

También desempeñó diversos cargos en la dirección nacional del Senadis. Además fue director regional del Hogar de Cristo en Antofagasta y, actualmente, se desempeñaba como Encargado del Plan Superación de Campamentos.

"Cualquier iniciativa para distribuir recursos debe ser materia de ley"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Aunque entiende perfectamente los argumentos de los alcaldes regionales para pedir al gobierno una redistribución de los recursos mineros, la ministra del ramo, Aurora Williams, evitó adelantar la propuesta que hará el gobierno al petitorio de los alcaldes.

La secretaria de Estado -quien ayer estuvo en Antofagasta reunida con actores regionales para analizar los avances del cluster minero- no parece muy convencida del futuro que pueda tener en el Congreso un eventual proyecto de ley que otorgue sustentabilidad en el tiempo a esos mayores aportes.

Ese es un aspecto clave de las demandas que la Asociación de Municipalidades de Antofagasta (Amra) planteó a la Presidenta Bachelet durante la polémica reunión sostenida hace una semana en La Moneda, de la cual Williams también fue partícipe.

"Cuando uno aspira a algo como región, también lo aspiran otros", comentó anticipando lo que podría suceder en el Congreso durante la discusión de un proyecto de ley con esas características. Y la frustrada experiencia del Fondenor, parece confirmar su aprensión.

¿Qué opina de la argumentación entregada por los alcaldes para solicitar la redistribución de los recursos mineros?

-Yo estuve en la reunión con la Presidenta de la República donde los alcaldes presentaron sus preocupaciones, las cuales tienen distintos momentos en el tiempo. Hay una necesidad actual que tiene que ver con más recursos de libre disposición para los municipios y, por otro lado, tener mecanismos legales que permitan que estos mayores recursos tengan proyección en el tiempo.

¿Es factible lograr ese cambio legal?

-En ese aspecto, debemos entender que las leyes en nuestro país son nacionales, por lo tanto, cuando uno aspira a algo como región, también lo aspiran otros parlamentarios representantes de otras regiones. Es un tema sobre el cual estamos trabajando y hay un compromiso junto al ministro Mario Fernández para volver a reunirnos con los alcaldes en unos días más.

"Por ahora, ya cumplimos una primera etapa que era la entrega de recursos a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere)".

¿Esa proyección en el tiempo a la que alude implica una reforma legal?

-Eso primero tenemos que acordarlo, pero cualquier situación que implique redistribuciones distintas de recursos son materia de ley, en particular en los ámbitos que los alcaldes plantean.

¿El gobierno está dispuesto a impulsar esos cambios legales?

-Eso es lo que tenemos que conversar primero con los alcaldes en función a la reunión que tendremos con el ministro Fernández.

¿Es una alternativa que se esté analizando?

-No puedo adelantar nada, porque primero debemos reunirnos con los alcaldes.

Pero los alcaldes ya anunciaron que quieren esa modificación legal...

-Efectivamente, es a lo que aspiran. Pero debemos conversarlo primero con ellos.

Cluster

Además del movimiento de los ediles -que marcó la agenda mediática esta semana con sabrosas declaraciones cruzadas entre ellos y el intendente Volta-, la ministra Williams analizó los avances en la estrategia de cluster.

"Antofagasta es la región que ha avanzado y desarrollado de mejor forma el cluster minero", aseguró.

¿Cómo medir esos avances?

-Se estableció una estrategia nacional que está bajo el alero de Alta Ley junto a los ministerios de Minería y Economía, además de Corfo, donde se establecieron KPI (key performance indicator) para ir midiendo el logro de los objetivos planteados.

¿Qué metas se han planteado?

-Una de las metas más importantes es incrementar la incorporación de innovación y desarrollo en nuestros proveedores, y que además tengan la posibilidad de generar conocimiento que les haga proyectarse más allá del sector minero y de las fronteras de Chile. Por ejemplo, un KPI importante es que hoy tenemos unos 80 proveedores mineros exportando cerca de US$400 millones anuales y nuestro objetivo es llegar a 350 empresas exportando US$4.000 millones.

¿Hay mediciones regionales?

-El gobierno regional en el desarrollo de su cluster minero, también estableció KPI que van a permitir ir midiendo los grados de avance y la presentación de proyectos que impliquen como vamos financiando este tema.

Estatuto

Adicionalmente, el Gobierno se encuentra trabajando en un estatuto propio para la pequeña minería que se adapte a sus particularidades.

Este lunes será presentado a la Comisión de Minería de la Cámara Baja un primer borrador sobre el cual se trabajará para consensuar el proyecto de ley definitivo que el gobierno espera ingresar en dos o tres meses más.

¿Cómo avanza la confección del estatuto para la pequeña minería?

-Para nosotros ese estatuto es fundamental, de hecho, ya hicimos un reconocimiento al sector incorporándola dentro de la Ley de Cierre de Faenas Mineras, pero naturalmente creemos que la pequeña minería -por lo que significa para las economías locales especialmente en el norte del país- además del precio de estabilización del cobre debe contar con un estatuto que permita definir qué es pequeña minería, como canalizamos los instrumentos de apoyo al sector.

¿Qué busca ese estatuto?

-El legado que queremos dejar como Gobierno es que los mineros a menor escala tengan una estatuto propio, que establezcamos un nuevo trato con la pequeña minería que reconozca las particularidades de este sector y que pueda tener aplicaciones normativas al tamaño de esta industria.

"Yo estuve en la reunión con la Presidenta de la República donde los alcaldes presentaron sus preocupaciones, las cuales tienen distintos momentos en el tiempo". "En ese aspecto, debemos entender que las leyes en nuestro país son nacionales, por lo tanto, cuando uno aspira a algo como región, también lo aspiran otros parlamentarios representantes de otras regiones".