Secciones

Acuerdo entre Corfo y Rockwood entra en 'zona de riesgo'

MINERÍA. La eventual petición de un estudio ambiental en el Salar de Atacama complica el acuerdo.
E-mail Compartir

Redacción

SQM y Julio Ponce han protagonizado en los últimos meses la atención por protagonizar una dura disputa arbitral y mediática con la Corfo, ente estatal que busca caducar la concesión de la minera en el Salar de Atacama (de donde extrae litio y yodo).

Pero Corfo también tiene un frente interno abierto. Su anunciado acuerdo con Rockwood, filial del mayor grupo de litio del mundo Albermarle, para elevar la cuota de extracción de litio de esta minera estadounidense en el mismo salar está en problemas, citó La Segunda.

Y es que dos fuentes vinculadas a ese acuerdo reconocieron que la presentación en la Cámara de Diputados de Jaime Tohá, presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN, que fiscaliza y autoriza en Chile la extracción del litio), dejó estupefactos a los actores nacionales y extranjeros interesados en este mineral, incluida la Corfo.

Tohá dijo que para su organismo la "preocupación va por el lado del uso sustentable de los salares y en obtener un buen rendimiento global en la producción de litio". De hecho, apoyado con un Power Point aseguró a los parlamentarios que "el Salar de Atacama es un sistema frágil" y con una "estabilidad muy compleja" por lo que "una explotación no sustentable de litio, por grandes volúmenes de extracción de salmueras, podría llevar al colapso del salar y generar un grave riesgo para los habitantes del entorno".

Uno de los involucrados en este acuerdo comentó al respecto: "Si la CCHEN insiste en declarar que para su autorización (de mayor extracción de litio) va a considerar la sustentabilidad del Salar de Atacama, el acuerdo con Rockwood se cae, ya que eso implicará un proceso de casi dos años de estudios ambientales". Bajo ese escenario "prácticamente no tendría sentido siquiera acudir a ese organismo a solicitar el aumento de cuota para la minera", agregó.

Otro actor ligado al Ejecutivo señaló que la CCHEN "está introduciendo variables que no le corresponden, más aún cuando Rockwood tiene una resolución recientemente aprobada (por la Comisión Ambiental de Antofagasta). La CCHEN no puede meterse en temas que no le competen, pero al parecer lo está haciendo", se lamentó.

De hecho, las fuentes de Gobierno recordaron que el acuerdo con Rockwood generará 3.000 empleos en la etapa de construcción y US$ 2.500 millones al fisco.

Un conflicto que se dirimirá cuando la propia Rockwood deba concurrir a la CCHEN a solicitar las autorizaciones respectivas, asistida, eso sí, por la Corfo, aseguraron desde el ente estatal, según La Segunda.

El factor PC

Un escenario en riesgo en el cual la política también juega un rol. Y el Partido Comunista (PC), integrante de la coalición gobernante, en particular. El acuerdo con Rockwood debe ser ratificado por el Consejo Directivo de Corfo, compuesto por el vicepresidente Eduardo Bitran, y 5 ministros. Un puesto allí lo ocupa el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, militante del PC.

Y el diputado de ese partido, Daniel Núñez, ya fijó posición al respecto. Envió un proyecto de ley donde plantea que el litio debe ser desarrollado por una empresa estatal en alianza con privados. Pero sostuvo que si el acuerdo con Corfo no es autorizado por la CCHEN por afectar al Salar de Atacama, "ese pacto simplemente no se puede realizar, ya que en el país debe primar el respeto a la legalidad y a los estándares ambientales".

"No se trata solo de lucas"

E-mail Compartir

El siglo pasado Antofagasta tuvo tres nobles personas que hicieron lo imposible por mejorar las condiciones de vida de nuestra ciudad: José Papic Radnic, Andrés Sabella y el Dr. Antonio Rendic. Ciudadanos ilustres capaces de poner al poder del centralismo en jaque y lograr soluciones que en antaño eran urgentes. De los tres destaco la figura de Papic que fundó el Centro para el Progreso de Antofagasta y desde allí convocando a Cabildos Abiertos de masiva participación ciudadana, logró significativos avances, entre ellos el dictamen de la Ley de Frontera Libre Alimenticia.

Esos tres ciudadanos nos siguen dando lecciones.

En los últimos días testigos de como nuestros ediles realizan feroces declaraciones cruzadas recriminándose unos a otros por sus diferencias. La discusión termina centrándose finalmente en platas más o platas menos y luego tenemos a un Intendente que en vez de liderar un proceso constructivo de discusión, critica desmesuradamente a la actual alcaldesa.

El problema de fondo es que no se trata solo de dinero (que por cierto es muy necesario). Uno quisiera escuchar de los ediles propuestas de gestión para revertir los problemas de nuestra región y verlos unidos levantando esas situaciones. Siempre van a haber diferencias, pero como todos sabemos la ropa sucia se lava en casa y a puertas cerradas, no por declaraciones cruzadas por el diario.

En infraestructura somos una de las regiones que más baja inversión pública recibe. En salud no contamos con suficientes especialistas en atención pública y privada. En educación tenemos bajas cifras de desempeño en nuestros estudiantes y además déficit de profesores especialistas para mejorar esos índices. En la región crece día a día la sensación de inseguridad. En la última medición la tasa de desempleo de la región es la segunda más alta de Chile . En medio ambiente mantenemos nuestra condición de zona de sacrificio con altos niveles de polución que terminan con el triste resultado de las tasas de mortalidad más altas de cáncer en el país. Por último, en estos días nos enteramos que por decisiones centralistas el Litio se explotará sin dejar mayores compensaciones en nuestra región.

¡¿Cómo la región que sustenta al país no puede presentar mejores indicadores?! ¿Sobretodo siendo la región que más oportunidades futuras posee?

No se trata de lucas más o menos, se trata de hacerle entender a nuestro país que si pierde el norte todos perdemos. Se trata de recuperar el respeto y dignidad por nuestra región y por una vez estar unidos bajo una misma consigna: una mejor calidad de vida para nuestros habitantes. La invitación es a que nuestras autoridades dejen de lado sus diferencias y se aboquen a estos problemas centrándose en lo que a las personas nos importa. Solo así surgirán nuevos ciudadanos que aporten tanto como lo hicieron Papic, Sabella y Rendic.

Ricardo Díaz

"La Reforma Educacional ya está en marcha"

E-mail Compartir

"No podemos esperar que los problemas sean resueltos sólo por el mercado, porque la educación no es un bien de consumo que se pueda administrar como un mero negocio". Así lo indicó S.E. la Presidenta Michelle Bachelet al referirse a la Reforma Educacional, con un no hay vuelta atrás, Chile conquistó un derecho permanente de gratuidad que se irá concretando gradualmente.

Es el cierre al ciclo de las leyes de la Gran Reforma Educacional que nuestro Gobierno inició el 2014 y que va desde las sala cunas hasta la educación superior.

¿Cómo observamos los avances en materia educacional en nuestra Región de Antofagasta?, se preguntarán los lectores. Permítanme enumerar algunas acciones concretas: Avances en Educación Parvularia dirigidos a mayor cobertura, calidad y nueva institucionalidad. La Ley de Inclusión Escolar recupera la educación pública como un derecho de cada niño, niña, estudiante, con un tajante fin al lucro. Fortalecimiento de la educación pública para garantizar condiciones de calidad. "Me conecto para aprender" a la fecha ha entregado computadores gratuitos para todos los estudiantes de 7° básico, que en la Región de Antofagasta benefician a 4.740 alumnos; el programa PACE de tutoría y acceso a la educación superior para liceos públicos.

Con el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) mejoramos la infraestructura, material didáctico y equipamiento tecnológico. Gracias al fondo Movámonos por la Educación Pública se han beneficiado 72.535 alumnos de la región. De esta forma se transfieren a los sostenedores por concepto de FAEP alrededor de $8.400 millones para las escuelas públicas, además de y $1.230 millones para consejos escolares.

El plan de infraestructura, que permite la inversión de $ 10 mil millones en el Liceo "Domingo Latrille" de Tocopilla; de 6 mil millones para el Liceo Agropecuario "Likan Antay", superando una matrícula entre ambos superior a los 1.100 alumnos; la construcción de un establecimiento educacional, en el sector norte de Antofagasta para una matrícula aproximada de 1.700 estudiantes. En Educación Técnica: la Reforma Educacional ha puesto en marcha 15 Centros de Formación Técnica Estatales; así como nuevos estándares de calidad y oferta orientada a las necesidades de las regiones. Calama tendrá uno.

Hemos hecho nuestro mayor esfuerzo por cumplir con lo que la ciudadanía nos demandó. Estamos sentando las bases para la mejor educación que necesitamos y nos merecemos. Sin duda, representa y acoge el sentir de los chilenos como la base para que las familias de nuestros compatriotas puedan crecer como personas y tener mejores oportunidades en el futuro. En nuestra Región de Antofagasta ya contamos con 3.062 alumnos que estudian gratis en la Universidad. La Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública fue aprobada y en el Congreso está la Ley de la Reforma al Sistema de Educación Superior.

Valentín Volta Valencia

Intendente