Secciones

En Hospital Regional falleció la esposa de exalcalde Adaro

HONDO PESAR. Mirella Rodríguez tenía 68 años y sufrió un paro cardiaco.
E-mail Compartir

Un difícil momento familiar y personal vive el exalcalde Daniel Adaro Silva, puesto que ayer falleció su esposa, Mirella Rodríguez Rodríguez a los 68 años, producto de un paro cardiorrespiratorio.

El deceso se produjo a las 12.44 horas en el Hospital Regional, donde Mirella Rodríguez permanecía desde hace dos semana, debido a su delicado estado de salud, generado por una larga enfermedad.

Su velatorio es realizado desde anoche en la capilla mortuoria Ayuda Cristiana, ubicada en 21 de Mayo con 14 de Febrero. Sus funerales no están programados, pero serían mañana.

Amigos

La noticia fue cubierta por diversos medios locales, siendo una de las más comentadas en las redes sociales, donde pudo apreciarse una gran cantidad de saludos de apoyo y ánimo al ahora candidato a la alcaldía.

Juan Donoso, uno de sus más cercanos colaboradores y jefe de campaña de Adaro, manifestó que es una momento muy triste.

Agregó que "Daniel (Adaro) ha tomado esta situación con mucha entereza, él es un hombre fuerte y que está superando el dolor".

Asimismo, Donoso reconoció que la decisión de realizar el velatorio en una capilla tan pequeña fue una opción familiar.

"Ellos como familia no ven el factor político de esta situación. Está bien que así sea, pero de seguro va a llegar mucha gente a acompañar a Daniel (Adaro)", puntualizó Donoso.

En la página de Facebook de la candidatura de Daniel Adaro se registraban ayer en horas de la tarde más de mil comentarios entregando palabras de apoyo al exedil.

Juan Donoso dijo que sugirió al exalcalde que una vez finalizado este doloroso trance dedique dos semanas a descansar alejado de todo lo político.

Incluso, van a reestudiar la fecha de inscripción de su candidatura, que estaba fijada para el miércoles 13 de julio, pero dependiendo de los acontecimientos buscarían una nueva opción.

El exgobernador socialista Hernán Vargas, también cercano a Adaro, expresó que la situación es difícil para el exalcalde, pero que "está tranquilo, ya que es una persona creyente".

Sobre cómo puede afectar la candidatura del exedil, Vargas explicó que "él (Adaro) tiene claro cuáles son sus responsabilidades frente a la comunidad y las va a asumir".

El cambio climático que experimenta el Norte Grande

FENÓMENO. Calama, Tocopilla, Iquique y Arica fueron afectadas por una circulación ciclónica en altura que provocó precipitaciones, fuertes vientos y hasta altas temperaturas.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

En menos de seis horas cayeron 5.4 milímetros (mm) de agua en Calama durante la madrugada de ayer. En paralelo, una tormenta de arena enrojecía los cielos de Arica, mientras que en Iquique la temperatura subió a 30° acompañada de intensas ráfagas de viento, levantando polvo y postes. Efectos similares a los registrados en Antofagasta el 3 de junio con ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora, también en una mañana.

¿Qué explica todo este cambio repentino en el clima del Norte Grande, donde la gente no está acostumbrada a estos inviernos? ¿Hay diferentes factores o una causa común en el fenómeno?

Para Luis Salazar, meteorólogo del Centro Nacional de Análisis de Meteorología de Chile, "hay una causa común y todo se debió a una circulación ciclónica en altura, que se debe a una inyección de aire frío en altura".

Esta circulación de la atmósfera produjo en Calama y la zona de altura de toda la cordillera y sectores de la precordillera del Norte Grande, precipitaciones de nieve o agua nieve con vientos moderados.

Específicamente en Calama la lluvia cayó entre las 3 y 9 horas, dejando a más de 5 mil usuarios sin energía eléctrica, plazas con vías de evacuación inundadas, daños en las calles y alrededor de 50 damnificados.

Y, tal como lo describió el meteorólogo, las zonas precordilleranas de Ollagüe, Caspana y Ayquina fueron 'vestidas' con nieve, al igual que la ruta de Calama y San Pedro de Atacama, que debió cerrarse. Lo mismo sucedió también con las termas de Puritama, Laguna Cejar y los géiseres del Tatio.

Las lluvias también hicieron que Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales suspendieran sus faenas.

Litoral

De acuerdo a Salazar, el fenómeno climático produjo vientos catabáticos de cordillera a valle, en este caso a mar. Como muestra de ello Tocopilla, entre las 5 y 7 de la mañana, recibió ráfagas de 30 a 65 kilómetros por hora. Dejando daños en 27 viviendas, según informó la gobernación provincial.

Lamentablemente el potente viento no fue resistido por casas de las caletas Puntas Arenas con tres destruidas, Paquita con cinco y el balneario Huachán con 14 casas devastadas. A diferencia de Urco, donde sólo hubo dos con problemas.

La intensidad de los vientos de cordillera hacia la costa produjeron una compresión y posterior calentamiento adicional de las temperaturas. Por lo que, según Meteorología, a las 10.25 horas Iquique registró 33,4°, rompiendo un récord histórico de una máxima de 30° que data de 1951, específicamente del 30 de enero de ese año.

"En relación a julio, había una máxima histórica de 29,8° en 1904, que quedó abatida por la máxima de Diego Aracena (aeropuerto)", apuntó Salazar.

Por el cambio en el clima, tanto Iquique como Arica, soportaron ráfagas de viento anormales.

"Esto se debió a vientos intensos de la cordillera al valle y el pick se produjo a una racha de 53 nudos en Diego Aracena (terminal ubicado a 45 kilómetros de Iquique), que equivale 95 kilómetros por hora a las 07.45 horas. En Iquique se sabía que había un máximo de 29 nudos y ahora llegamos a los 53 nudos", precisó Salazar.

Es por ello que esta circulación ciclónica en altura batió un record de temperatura y velocidades de viento en la Región de Tarapacá.

Emergencia

Pero estas marcas no fueron amigables para la ciudadanía, dado que dejó a embarcaciones perdidas (con temor a naufragios) y un levantamiento de arena y tierra producto del viento cálido que bajó desde la cordillera. Además, 100 mil personas quedaron sin energía, postes y semáforos en el suelo y locales comerciales devastados en el paseo Baquedano. También en Iquique, la Zofri suspendió sus actividades para ayudar a sus trabajadores.

Más al norte, en la caleta Camarones el 80% de sus casas fueron afectadas, puesto que 30 de ellas -de material ligero- quedaron en el suelo. Esto motivó a las autoridades a tomar medidas y trasladar a niños y adultos hasta Cuya, donde recibieron albergue y servicios removidos de Camarones.

Finalmente Salazar contó que este fenómeno es similar al sucedido en Antofagasta en la madrugada del 3 de junio con un alza de temperaturas y posterior viento, de cordillera a mar, que voló techos y arrancó árboles de sus raíces.

Otra muestra de estos cambios en el clima se expresa en las precipitaciones del Norte Grande (ver tabla).

"Evidentemente que estos son fenómenos anormales e infrecuentes y se deben al cambio climático. Además, su frecuencia irá aumentando en el tiempo", concluyó el profesional.

"Evidentemente que estos son fenómenos anormales e infrecuentes y se deben al cambio climático. Además, su frecuencia irá aumentando en el tiempo".

Luis Salazar, meteorólogo