Secciones

Antofagasta y Calama con malos índices socio-delictivos

SEGURIDAD. Estudio de la Amuch cruzó datos policiales con informes de vulnerabilidad en las comunas.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Antofagasta y Calama aparecieron en la parte alta del Índice Socio-Delictual 2016, elaborado por la Asociación Chilena de Municipalidades (Amuch).

Se trata de un estudio que cruza estadísticas policiales extraídas desde la Subsecretaría de Prevención del Delito con los datos de vulnerabilidad social disponibles del Sistema de Información Municipal (Sinim).

De esta manera se obtienen dos subproductos: un "índice delictual" y un "índice de vulnerabilidad social", los que al relacionarse (el primero tiene una ponderación de 65% y el segundo de 35%) arrojan un valor que representa la variable socio-delictiva de cada comuna.

Resultados

Según el informe, la comuna de Antofagasta se ubicó en puesto 11 entre las 345 comunas del país, mientras que Calama apareció en el lugar 5.

A nivel nacional las comunas con los peores índices son Santiago, Puente Alto y Ercilla. Las mejor posicionadas, por el contrario, fueron Antártica, Ollagüe y San Gregorio.

Si bien Antofagasta y Calama comparten la parte alta de la clasificación elaborada por la Amuch, sus realidades parecen bastante distintas.

La capital de El Loa tiene ambos subproductos elevados (índice de delitos e índice de vulnerabilidad social), lo que explica su posición final entre las cinco comunas más complicadas del país.

En Antofagasta la realidad es diferente, pues posee un elevado índice de delitos, pero un indicador de vulnerabilidad social más bien moderado, asunto que atenúa el valor definitivo, aunque sin sacar a la ciudad de una posición preocupante en el concierto nacional.

Fenómeno

Roberto Lagos, director de estudios de la Amuch, explicó que el índice socio-delictivo intenta dar una mirada más global al fenómeno de los delitos cruzándolo con aspectos sociales que podrían actuar como detonantes.

Entre los datos considerados destacan calidad educacional, deserción escolar, pobreza, presencia de organizaciones sociales y oferta de áreas verdes y espacios públicos.

"Todos esos elementos está relacionados, no directamente con el delito, pero sí con desintegración familiar, desorden social, incivilidades y otros factores que favorecen los delitos", argumentó.

ANáLISIS

Sobre la situación local, Lagos consideró relevante que las dos comunas más importantes de la región aparezcan en la parte alta del ranking nacional, y a esto sumó la situación de Iquique, que ocupa el lugar 6.

"Calama, Iquique y Antofagasta concentran en el norte de Chile los mayores indicadores, ahora si dos de esas comunas están en una misma región, ahí hay que poner mayor atención y generar políticas más específicas", explicó.

El encargado reparó además en el hecho que Antofagasta tiene cifras de vulnerabilidad moderadas, lo que podría sugerir que la raíz de la actividad delictual en esta ciudad en particular no está tan ligada a la variable social, sino a otros factores, como falta de control policial.

Así como el índice sitúa a dos comunas de la región a la cabeza del ranking, también destaca la situación de Ollagüe y Sierra Gorda, que tienen un bajo índice socio-delictual.

Los resultados del informe serán entregados a los municipios en general (socios y no socios de la Amuch) y a las autoridades competentes para el diseño de nuevas políticas.

Comuna

Calama Antofagasta Tocopilla Taltal Mejillones María Elena San Pedro Sierra Gorda Ollagüe Lugar nacional 5 11 32 48 97 168 274 343 345 Principales delitos Distribución homogénea Contra la propiedad privada Contra prop. privada y las personas Contra la propiedad privada Contra las personas Contra la propiedad y las personas Contra la propiedad privada Contra la propiedad privada Contra las personas

Bolivianos visitarían Antofagasta la próxima semana

E-mail Compartir

La visita que hará la Cancillería junto a una comitiva del Legislativo a los puertos de Arica y Antofagasta se daría la próxima semana , al inicio del receso parlamentario, anunció el presidente del Senado boliviano, Alberto Gonzales. El objetivo de la visita es constatar presuntas vulneraciones al Tratado de 1904, según publicó el Diario La Razón de ese país.

"Nosotros tenemos esta semana nuestra última sesión en el caso particular de los senadores y el viernes tendríamos la (sesión de) Asamblea, justamente para declarar el receso de 15 días, como manda la Constitución, así que yo estimo que podríamos hacerlo (el viaje) durante la semana siguiente, o sea, la primera semana de receso", dijo la autoridad, sin precisar la fecha de la visita.

La visita a las regiones de Antofagasta y Arica se debe a las denuncias que hicieron los transportistas y representantes del comercio internacional del vecino país, quienes acusaron abusos y maltratos de funcionarios chilenos, además del incremento de las tasas portuarias por el traslado de la carga boliviana.

La visita se hace, además, en medio de los desacuerdos por el río Silala y de hecho, ayer una comitiva parlamentaria de ese país realizaría una visita hasta el río internacional.