Secciones

Aprueban inversión para ampliar concentradora de Minera Escondida

PROYECTO. La expansión de Los Colorados permitirá a la cuprífera operar tres plantas simultáneamente.
E-mail Compartir

El Comité de Propietarios de Minera Escondida aprobó el proyecto Extensión de Los Colorados, lo que permitirá a Escondida operar tres plantas concentradoras de cobre en forma simultánea. De acuerdo a lo informado ayer por la minera -propiedad mayoritaria de BHP Billiton-, esta iniciativa demandará una inversión de US$180 millones para habilitar la planta con una capacidad de tratamiento de 100 mil toneladas diarias.

Se trata de un proyecto muy importante para su estrategia de largo plazo "ya que incrementará su capacidad de procesamiento considerablemente, contribuyendo a compensar la disminución de la ley y recuperar los niveles de producción a un promedio de aproximadamente 1,2 millones de toneladas anuales de cobre fino durante la siguiente década".

Los Colorados -concentradora con que Escondida inició sus operaciones en 1990-, se sumará a las plantas Laguna Seca y a la recién inaugurada OGP1.

El proyecto consiste en una reparación general de la planta que fue detenida a comienzos de 2016. También incluye algunas modificaciones a sus componentes principales como estanques de agua, correas de alimentación, manejo de relaves, etc. para así poder operarla en forma confiable por algunos años más.

Se estima que Los Colorados comience a operar a mediados de 2017, junto con la puesta en operaciones de la segunda planta desaladora.

"Bolivia le saca el máximo partido comunicacional a este tipo de demandas"

E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El 23 de marzo, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que presentarían una demanda en dos años contra Chile por el uso "ilegal" de las aguas del río Silala, caudal que nace en su territorio (a cuatro kilómetros de la frontera) y, por efectos de la pendiente de 4.400 metros sobre el nivel del mar y la formación geológica de la cordillera, fluye hacia territorio nacional por la Región de Antofagasta.

En ese escenario, el gobierno interpuso el 6 de julio una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, solicitando un pronunciamiento respecto a que el curso del agua está regido por el derecho internacional; que Chile tiene derecho a usarlo equitativamente; y Bolivia tiene la "obligación" de prevenir la contaminación de sus aguas.

Para ello Chile prepara sus argumentos basados en documentos históricos (tratados internacionales y firmas de concesiones) y técnicos (estudios geológicos), expuestos en el Seminario sobre el río Silala en la II Región realizado en el auditorio de las Ruinas de Huanchaca, por Ximena Fuentes Torrijo, directora nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol) y agente ante la CIJ por el caso.

"Creo que será un caso muy técnico, muy científico, muy de sopesar los informes de unos con otros y, eventualmente, la corte podría designar sus propios peritos como lo acaba de hacer en el caso Nicaragua-Costa Rica", asegura Fuentes.

¿Qué proyectan que suceda a nivel comunicacional, cuando Bolivia ya dijo que Chile tenía una base militar cerca de la frontera y un grupo de parlamentarios sesionó hoy (ayer) en el mismo río?

- Bueno, eso es un hecho de la causa, Bolivia le saca el máximo partido comunicacional-doméstico a este tipo de demandas. Nosotros somos más sobrios en general, pero eso no lo podemos impedir. Sólo acusar o señalar el uso comunicacional de estos temas y nada más.

El alcalde de Calama ha sido crítico diciendo que las aguas del Silala en Chile están privatizadas...

- Ese es el sistema que tenemos en Chile, entiendo que este gobierno tiene un plan para modificar la legislación sobre el tema de aguas. Para que podamos regular tenemos que tener claridad que las aguas son chilenas. Por eso es interesante la discusión que se está dando en torno a los recursos hídricos.

¿Desde el gobierno qué factores cree que incidan que Chile tenga estos conflictos con los países limítrofes, Perú y Bolivia, en estos últimos años?

- Bueno, hay una tendencia a la judicialización. Algunos la critican, pero al igual que pasa con uno, para evitar un juicio uno tendría que antes estar dispuesto a negociar algo y darle algo a la contraparte, que es lo mismo que pasó con Perú y Chile. Muchos decían ¿por qué llegamos a la corte? Bueno, la única manera de no llegar a la corte es haberle aceptado a Perú su demanda. En ese sentido hay veces que las cortes son una solución que puede traer certeza jurídica.

Pasos a seguir

Lo que viene en el caso es que la CIJ fije los plazos para que Chile presente su memoria y Bolivia su contramemoria.

El escenario resolutivo ideal para Chile es que la CIJ sentencie que el río es internacional para su uso equitativo y razonable.

En ese aspecto, ¿qué ha hecho Bolivia?

- Bueno, no he escuchado nunca a una autoridad boliviana hablar sobre la regla del uso equitativo de las aguas. Siempre los hemos escuchado hablar sobre una especie de derecho de propiedad sobre los recursos hídricos, pero eso no existe, porque si alguna vez existió fue hace mucho tiempo y ha sido derogado por el derecho internacional.

"Bolivia sostiene que el Silala no es un río internacional, sino una desviación artificial de las aguas". "Será un caso muy técnico, muy científico, muy de sopesar los informes de unos con otros".