Secciones

Los 10 "tips" para entender el conflicto entre los alcaldes

CONTROVERSIA. La "bajada" del paro y los $1.300 millones anunciados por el Gobierno provocaron profundas divisiones entre los ediles. Hoy se reúnen con el intendente.
E-mail Compartir

Manuel Parkes

Todo era alegría y sonrisas en la fotografía que los alcaldes de la región se tomaron el 28 de junio junto a la Presidenta Michelle Bachelet en el palacio de La Moneda. Hoy, la realidad es otra y el anuncio de $1.300 millones encendió los ánimos a favor y en contra de la remesa patrocinada por el gobierno.

La unidad que en su momento parecía férrea, incluso con un anuncio de paro, se transformó en una disputa y dejó en evidencia la fragilidad de las ideas de los jefes comunales de la región.

Precisamente, el movimiento de paralización aunó criterios sobre la escasa devolución que hace el gobierno a la enorme riqueza que entrega el norte a las arcas del país.

Fue inédito ver a los ediles con un discurso de unidad a toda prueba y se preveía que podrían conseguir cosas positivas para la región. De hecho, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, declaró en Santiago que por fin habían visto que la unidad del norte estaba firme. Sin embargo, bastó un café frente a La Moneda para desatar una pugna de final incierto.

La convocatoria para paralizar el 30 de junio, surgió como modo de presión al gobierno para que establezca definitivamente un aporte económico permanente para cada una de las comunas de la región. Los recursos deberían provenir del ámbito de la minería. La propuesta consideraba el cese de las funciones en todos los servicios municipalizados e incluso algunos alcaldes ya habían comprometido el apoyo de entidades ligadas al comercio y el transporte, de distintos gremios, juntas de vecinos y organizaciones sociales. La idea de los ediles es que los recursos sean permanentes y provengan de una redistribución del impuesto específico a la minería, el que está vigente y - según cálculos globales - ha otorgado al Estado en la última década casi 7 mil millones de dólares, los que se destinan para estudios de investigación y tecnología. Estos recursos permitiría en un comienzo hacer frente al desempleo generado por la baja del precio del cobre y que en la región alcanza, según el último informe INE, a 8.3%. Sin embargo, en Calama la cifra ya se ubica en los dos dígitos.

El 28 de junio en La Moneda y por más de dos horas, acompañados del intendente Valentín Volta, los alcaldes de las nueve comunas de la región se reunieron con la Presidenta Michelle Bachelet. Junto a la Mandataria, se encontraban el ministro del Interior, Mario Fernández; la ministra de Minería, Aurora Williams; y el subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Ricardo Cisternas. Eso sí, antes del encuentro con la Mandataria, los ediles se reunieron y acordaron que ante una propuesta -sin especificar cuál y de qué tipo- el paro se bajaría. En ese encuentro previo sólo faltó Fernando San Román, edil de Tocopilla. Finalizada la reunión, se anunciaron dos propuestas y el paro se bajó, o como dijeron algunos ediles, se postergó. Sólo San Román manifestó su disconformidad ante lo sucedido. Lo anterior, desató una crisis al interior de la asociación y dejó entrever los problemas entre los alcaldes de Tocopilla y Mejillones.

El paro Visita a la Presidenta Bachelet

Dos son los acuerdos que surgieron del encuentro con la Presidenta Bachelet. El primero apuntaba a que el viernes 2 de julio se entregaría una propuesta a los alcaldes sobre la entrega de fondos para ayudar a generar puestos de trabajo y mitigar el desempleo. Esto se realizó y la propuesta se dio a conocer a eso de las 17 horas del viernes, apuntaba a la entrega de $1.300 millones, los cuales vendrían del Gore, tendrían que ser aprobados por el Core y desde ahí traspasados a la Subdere, para luego ser entregados a las municipalidades. Esta es la propuesta que debe ser aceptada o rechaza hoy por los ediles, quienes están en disputa por los diferentes puntos de vista respecto al tema. El segundo acuerdo, es la entrega de una propuesta sobre la redistribución de los dineros que se generan por el impuesto específico a la minería, ésta debe ser presentada el 22 de julio y, que posiblemente, cuente con la presencia del ministro del Interior, Mario Fernández.

Acuerdos y compromisos

La crisis de la Asociación Regional de Municipalidades, que preside el alcalde de Mejillones, quedó en evidencia tras la baja del paro. Esto, luego que Fernando San Román emitiera duras declaraciones contra Marcelino Carvajal. En esa oportunidad, el edil de Tocopilla aseguró que Carvajal tomó una decisión sin haber preguntado a los otros ediles, argumentando que Carvajal estaba presionado por la autoridad regional, quien lo habría "apurado" para realizar el punto de prensa. Además, comentó que desde hace un tiempo, la asociación se había convertido en una especie de "Club de Toby" y sin propuestas concretas para el desarrollo de las comunas. Por lo tanto, anunció el congelamiento de su participación en la asociación. Otro punto del conflicto tiene que ver con los $1.300 millones que serían entregados a los municipios. El primero en refutar la cifra, fue el propio San Román, quien argumentó que eran dineros insuficientes y además agregó que eso ocurrió porque el intendente, Valentín Volta, responde a las necesidades de Santiago más que a las de la región. El alcalde de Calama tuvo una mirada parecida y explicó que los fondos no iban a tener ningún efecto, pues eran "mínimos" y no alcanzaban para "nada". Karen Rojo, en tanto, fue un poco más crítica y aseguró que la reunión fue una pérdida de tiempo y que la Presidenta no conocía la realidad de la región. Además argumentó que con estos dineros sólo le alcanzaba para construir una multicancha o una sede vecinal. Catalogó la oferta como "improvisada".

El encuentro de hoy para la Asociación Regional de Municipalidades es crucial. Primero, porque el anuncio de Fernando San Román de abandonar su participación, bajo el concepto de "congelar", no está previsto en los estatutos de la agrupación. Los artículos sólo prevén la marginación y el retiro voluntario por parte de un municipio. Si se acepta "congelar" la participación de Tocopilla, el alcalde ya debería haber reunido a su Concejo Municipal, que tendría que haber aceptado la moción. Esto, porque en el artículo 29 de los estatutos de la entidad, en su párrafo segundo dispone que si un miembro toma la decisión de retirarse de la asociación esto debe ser con el acuerdo del Concejo Municipal de su comuna, pero ésta debe concretarse a fines de año, por un tema de presupuesto, ya que cada municipio aporta un cuota mensual para el funcionamiento de la entidad. Segundo, el artículo 8 en el punto 4 señala que las obligaciones de las municipalidades son "acatar los acuerdos válidamente adoptados por la asamblea y por el directorio". Lo que estaría siendo cuestionado por San Román y de alguna manera por otros municipios.

Conflicto Suspenso en asociación

Un conflicto que acaparó los medios fueron las declaraciones del alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, y el de Mejillones, Marcelino Carvajal, quienes se acusaron mutuamente de no estar aportando en la búsqueda de una solución. El edil de Tocopilla, en su estilo siempre confrontacional, acusó a Carvajal de no tener una capacidad para gestionar la asociación que preside. Por su parte, el edil de Mejillones expresó que San Román "no es un aporte" para la agrupación de alcaldes. Esto, sin duda, agudizó el conflicto en que ya se había sumido la entidad de ediles por los dineros que se estarían entregando. Quien salió ayer a poner "paños fríos" ante esta situación, fue el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien manifestó que el problema entre ambos (San Román y Carvajal) es sobre todo generacional y que debería quedar superado en las reuniones que sostengan hoy.

Todos los municipios de Chile tienen un presupuesto anual. La gran discusión generada con las comunas de la región, es que habría un problema de gestión de los recursos. Al menos eso es lo que plantea el intendente Volta, quien en reiteradas ocasiones manifestó que es necesario una mejor gestión de los dineros. Por ejemplo, en 2015 la Municipalidad de Antofagasta , que partió con un presupuesto anual de $72 mil millones, terminó con un saldo final de caja que se acercaba a los $15 mil millones. Un caso parecido pero de menor envergadura tuvo el municipio de Taltal. Sergio Orellana, edil de la comuna, sostuvo que del presupuesto anual ($7 mil millones) quedan en caja al menos $40 millones, los que son utilizados ante cualquier "emergencia".

La pelea Saldo final de caja

Hoy los alcaldes de las 9 comunas de la región se reunirán en doble jornada. A eso de las 10.30 horas, el encuentro es junto al intendente Valentín Volta para definir los alcances de la propuesta efectuada el viernes por el Gobierno Regional, según los antecedentes recopilados hasta las horas de la tarde de ayer, al menos los ediles a fin a la Nueva Mayoría aceptarían seguir con lo propuesto. La segunda posibilidad es que se rechace la propuesta y que todo vuelva a fojas cero. Una tercera opción que sería más extraña aún, es que un grupo de alcaldes acepte y otros rechacen la propuesta, lo que dejaría en evidencia la fractura irreparable de la Asociación Regional de Municipalidades. Durante la tarde, alrededor de las 17 horas, el encuentro sería para zanjar el anuncio de Fernando San Román, sobre su "congelamiento" a participar en las reuniones de la agrupación municipal.

Tres opciones para hoy

Tras las declaraciones de la alcaldesa de Antofagasta, el intendente Valentín Volta pidió a la jefa comunal que realizara unas disculpas públicas por faltar el respeto a la Presidenta Michelle Bachelet y al Gobierno. Además, le enrostró a la alcaldesa que desde el 2013 a la fecha, el municipio ha ejecutado sólo un tercio de los proyectos financiados con montos que les entregó Gobierno Regional. La cifra, según Volta, asciende a los $25 mil millones. La autoridad regional también expresó críticas a la conducción de los municipios, expresó que los municipios necesitan una buena cartera de proyectos, pero junto a ello es indispensable una buena capacidad de gestión. Esto, explicó Volta, significa que los proyectos se deben materializar y que los dineros se inviertan. El intendente afirmó que "el gobierno ha entregado los recursos suficientes para que los municipios realicen sus carteras de proyectos".

Las declaraciones del intendente

En 2012, el proyecto de ley que crea el Fondo de Desarrollo Regional (Fondenor) fue criticado por alcaldes como Esteban Velásquez, de Calama; Marcelino Carvajal, de Mejillones; José Guerrero, Sierra Gorda, entre otros. Incluso, viajaron a Santiago a demostrar su descontento. El aporte a distribuir -recursos frescos, no reasignaciones, como la propuesta actual- era de unos US$17 millones (más de $11.000 millones), los cuales serían repartidos en 30 municipios mineros del país. Según cálculos de la época, por su alta dependencia de la minería, comunas como Antofagasta, Calama o Sierra Gorda podrían haber recibido un tope de US$3 millones por año. La primera remesa (el proyecto crea un fondo global de US$260 millones) debió entregarse en 2013, pero el proyecto no avanzó. En ese entonces, la iniciativa fue criticada por los ediles ya que, a su juicio, el monto que sería entregado a los municipios era muy bajo (cerca de $2.000 millones por cada uno de éstos) . Los montos que ofrece el gobierno en la propuesta actual, bordean los $1.300 millones. Es decir, si la cifra se reparte en forma equitativa, los municipios dispondrían de $150 millones para la realización de sus proyectos, un valor equivalente a un departamento de 120 metros, aproximadamente.

Fondenor

1 2

3 4

9 5

6 10

8