Secciones

José Aldunate y los DD.HH.

E-mail Compartir

El gobierno de Chile entregó, el lunes de junio, la distinción máxima, el Premio Nacional de Derechos Humanos, al sacerdote jesuita José Aldunate Lyon, a los 99 años de edad. Las nuevas generaciones de la Universidad de Norte deben saber que el cura Aldunate fue Gran Canciller de la casa de estudios en la década del sesenta.

En nuestra sociedad del neoliberalismo se observa un síndrome de molestia cada vez que se habla de derechos humanos como si el tema estuviera zanjado.

Las nuevas generaciones deben saber que José Aldunate, antes de la reforma universitaria de 1968 que abrió las puertas de las universidades chilenas y de Europa, el cura distinguido ya había escrito en la Revista Norte de la universidad que era conveniente que se realizaran elecciones democráticas al interior de la institución para elegir al rector.

A fines de la década del sesenta rector del organismo universitario de Avenida Angamos era sacerdote jesuita Carlos Aldunate Lyon. Su hermano.

El tiempo de elecciones donde votaron todos los integrantes de la comunidad llegó el año 1969 resultando electo Miguel Campo Rodríguez quien estuvo en el cargo hasta el golpe militar. Le correspondió recibir en pleno al presidente Allende en julio de 1971 en tránsito al mineral de Chuquicamata donde el primer mandatario instauraría la Nacionalización del Cobre, el 11 de julio de 1971.

En dictadura, José Aldunate fue un defensor de los derechos humanos que estaban siendo vulnerados a destajo en Chile, viendo con dramatismo cómo integrantes de la comunidad universitaria de la Norte, académicos, administrativos, de servicios y alumnos eran exonerados encarcelados, torturados, relegados y asesinados.

En Copiapó, año 1997, fuimos conductores con Aldunate de una Jornada de la Verdad sobre los crímenes de la Caravana de la Muerte.

Bueno es recordar la labor de José Aldunate para aquellos que no lo saben y esos otros que la han borrado de sus memorias "porque eso ya pasó hace muchos años… la gente quiere olvidar".

Osman Cortés Argandoña

Pesar por muerte del reconocido coreógrafo Edgardo Hartley

DANZA. Falleció ayer en Estados Unidos, como consecuencia de un cáncer de páncreas y metástasis en el hígado.
E-mail Compartir

Edgardo Hartley fue una de las más grandes figuras de la danza nacional. Tras desarrollar una vasta carrera en Chile y en el extranjero, falleció ayer en Phoenix, Estados Unidos, debido a un cáncer de páncreas y metástasis en el higado.

Su deceso fue lamentado por distintas figuras del mundo de las artes, del espectáculo y de la televisión, pues su carrera significó un real aporte a la danza nacional. Su interés por esta disciplina la heredó de su madre, Lucy, quien tenía una escuela de baile en Valparaíso y le otorgó una vasta educación desde que era un adolescente.

En su vida adulta partió a Alemania junto a su esposa, Elba Rey. Allí trabajaron como bailarines por un par de años y posteriormente se mudaron a Sudáfrica. Fue en ese país donde Hartley incrementó sus conocimientos de danza, al compartir con bailarines profesionales que enriquecieron su carrera.

En la década de los 80 regresó al país y desde entonces fue parte de las compañías más prestigiosas de Santiago. Fue primer bailarín del Teatro Municipal, y también fue parte del Ballet Nacional. En el año 1996 asumió la dirección del Ballet de Santiago, y ocho años después llegó a las aulas de la Uniacc. En ese mismo periodo se hizo conocido a nivel popular por su participación en el desaparecido programa de talentos de TVN "Rojo, fama contrafama".