Secciones

UA descarta cierre del semestre a estudiantes por paro indefinido

EDUCACIÓN. Desde hace una semana, los estudiantes del plantel estatal decidieron movilizarse. En la UCN, sólo Arquitectura sigue en 'toma' por sus alumnos.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Se acerca el cierre de semestre y los alumnos de las universidades de Antofagasta continúan movilizados.

Así ocurre en la Universidad de Antofagasta, donde cerca de 6 mil alumnos están en paro indefinido hace una semana por divergencias al proyecto de la reforma en la educación superior y problemas de infraestructura. La decisión fue tomada por 34 carreras contra siete.

El director del Departamento de Desarrollo Estudiantil de la UA, Alexis Mamani, comentó que hasta el momento no tienen pensando cerrar el semestre de los alumnos. Lo que sí, cada día de paro significa un día más de clases. "Es decir, que si se van dos semanas o tres, tendrán esas mismas semanas de clases para recuperar", aseguró.

También contó que durante la próxima semana realizarán una jornada de discusión triestamental, es decir, una reunión con los funcionarios, autoridades de la universidad, docentes y alumnos. Esto, con el fin de generar un espacio de reflexión en torno a la reforma a la educación superior.

"Lo que necesitamos es generar una posición como universidad respecto a ese tema porque hay un interés en común", sostuvo.

Por último, comentó que los docentes tienen estrictamente prohibido hacer clases de pregrado. Sin embargo, los alumnos que están realizando sus seminarios de titulación o tesis, están autorizados para trabajar en ello. Asimismo, quienes estén realizando prácticas profesionales.

Arquitectura

El caso de la UCN es totalmente distinto. Hace aproximadamente una semana más de 4.000 alumnos del plantel votaron en un plebiscito donde iban a decir su posición frente a un posible paro indefinido. Finalmente en la votación ganó el "no" con 2.131 (51,00%) votos y el "sí" quedó con 2.047 (48,99%) sufragios.

Respecto al cierre de semestre en la UCN, el director general de Pregrado, Nelson Fernández, informó que en Antofagasta hay 21 carreras que están cerrando el semestre con normalidad y de acuerdo con los plazos establecidos en la planificación inicial.

En el caso de Periodismo, los estudiantes votaron por deponer el paro y ya se recalendarizó el cierre de semestre para ellos. Mientras continúa el diálogo con los estudiantes movilizados de las carreras de Sicología y Arquitectura -esta última en 'toma'-, con los que se espera alcanzar los acuerdos necesarios, según indicó Fernández.

El Liceo B-13 estuvo un mes sin actividades y retoma clases el lunes

MOVILIZACIÓN. Cmds acuerda inversión de $200 millones en mejoras en el recinto educacional.
E-mail Compartir

Con 243 votos contra 145, los alumnos del Liceo B-13 votaron que no continuarán en paro indefinido, el cual se extendió por cerca de un mes.

La secretaria de actas del Liceo B-13 y dirigenta estudiantil, Macarena Núñez, sostuvo que están satisfechos con la convocatoria del paro y con lo que consiguieron.

Las demandas, argumentó, tenían que ver netamente con temas de infraestructura, sobre todo en las canchas del liceo y los baños.

"La Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) va a realizar el 100% de nuestro petitorio, por lo tanto estamos bastante satisfechos con lo que logramos", manifestó la dirigenta estudiantil.

Pese a ello, enfatizó, después de las vacaciones de invierno continuarán adheridos a las convocatorias del Centro de Estudiantes de Chile (Confech).

Reparaciones

La directora del departamento de Educación de la Cmds, Carla Venegas, comentó que las clases normales vuelven el lunes y que todo quedó solucionado.

"Hicimos una mesa técnica con el centro de alumnos, la directora del establecimiento y el director de planificación nuestro donde trabajamos en el petitorio", agregó.

También contó que las mejoras de infraestructura del colegio tendrán una inversión de más de $200 millones, los que serán distribuidos en distintas etapas.

"Tendremos que arreglar baños, pero éstos ya habían sido arreglados anteriormente en 2014 y 2015. Por lo tanto ellos reconocieron que también había sido un tema de ellos el cuidado de éstos", aseguró la directora de Educación.

En la oportunidad, Venegas sostuvo que el calendario de recuperación de clases es un tema que tiene que ver la Seremi de Educación.

"Nosotros ya enviamos la solicitud. Lo más probable es que lo hagamos en diciembre. Quienes están más complicados son los alumnos de cuarto medio", sostuvo.

Respecto a esto último, manifestó que están evaluando distintas alternativas para que ellos terminen el año sin ningún problema.

Gobierno acelera el diseño de nuevo colegio en sector norte

PLANES. Proyecto absorberá mayor demanda que se espera desde 2018 por nuevos barrios y reforma educativa.
E-mail Compartir

El último trimestre de este año el Ministerio de Educación espera contar con el diseño del nuevo complejo educativo que, en convenio con el Gobierno Regional, planea construir en el sector La Chimba de Antofagasta.

El proyecto busca dar respuesta a la mayor demanda de matrícula que se espera a contar de 2018, debido al desarrollo de proyectos de vivienda social en el extremo norte, y a la posible deserción de alumnos desde los colegios subvencionados que pasen a particulares pagados.

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, dijo que la iniciativa está siendo preparada por un equipo técnico que trabaja en varios frentes.

Por un lado se avanza en el traspaso de un terreno perteneciente a Bienes Nacionales, y en paralelo se afinan los detalles del anteproyecto de arquitectura y el diseño.

La meta, explicó la seremi, es tener todos los detalles afinados los últimos meses de este año, de manera que la iniciativa pueda ejecutarse durante 2017 y abrir sus puertas, al menos en una primera etapa, en 2018.

"No podemos dar todavía certeza absoluta de las fechas, pero lo que sí podemos decir es que existe una decisión política y técnica de sacar adelante un complejo educacional en el sector norte", afirmó Jacqueline Barraza.

Demanda

Preliminarmente se habla de un complejo educacional para 1.700 alumnos, de nivel prebásico a cuarto medio.

Las nuevas dependencias estarán ubicadas en un predio fiscal situado en las inmediaciones del Inacap (parte alta) y su costo estimado bordeará los $15 mil millones, recursos que serán aportados por el ministerio y el Gobierno Regional.

Jacqueline Barraza explicó que para tomar la decisión se consideraron estudios de demanda construidos sobre la base del crecimiento demográfico proyectado, pero también antecedentes que apuntan a que muchos estudiantes podrían emigrar del sistema subvencionado.

Esto, porque se estima que algunos colegios decidirán no transformar sus sociedades comerciales en sociedades sin fines de lucro, lo que les impedirá acceder a los recursos del financiamiento compartido, transformándose así en particulares pagados.

"En ese caso nosotros estimamos que existirá una cantidad de familias que no podrán pagar (los nuevos aranceles) y van a emigrar al sector público o a otros colegios subvencionados que adhirieron a la Ley de Inclusión", comentó.

Hay que precisar que según las estimaciones que se manejan en el sector, serían ocho los colegios que podrían transformarse en pagados desde 2018.

Ministra

El intendente Valentín Volta destacó que el Gobierno Regional está comprometido con el proyecto y que, de hecho, lo considera una de las iniciativas emblemáticas a desarrollar el próximo año.

Volta comentó que aprovechando su visita de esta semana a Antofagasta, el tema fue discutido con la ministra Adriana Delpiano, formalizándose así el compromiso de financiamiento conjunto.

1.700 alumnos es la matrícula proyectada del plantel, que abriría sus puertas, en primera etapa, en 2018.