Secciones

Colegio San José y Don Bosco ganan torneo de Actualidad

OLIMPIADAS. Alumnos de nueve establecimientos midieron sus conocimientos en el auditorio de Inacap.
E-mail Compartir

Un completo repaso por las principales noticias de la región, Chile y el mundo fueron parte de la fase clasificatoria de una nueva versión de las Olimpiadas de Actualidad, donde los alumnos del Colegio San José y del Liceo Don Bosco lograron su paso a la final zonal del concurso.

En el certamen participaron los estudiantes de ocho establecimientos de Antofagasta y uno de Calama en el auditorio de Inacap. Los equipos estuvieron divididos en dos grupos y debieron responder preguntas con alternativas y desarrollo.

En la primera ronda, el Liceo Don Bosco repitió el favoritismo de otros años y clasificó con un total de 50 puntos. Más tarde, fue el turno para el Colegio San José que logró una jornada casi perfecta, con 62 unidades. "Esta competencia permite además de informarnos, desarrollar habilidades blandas, muy necesarias para la vida", señaló Fernando Casanova, del San José.

El torneo reunió ayer a 35 alumnos de octavo a cuarto medio y consideró la lectura de 'El Mercurio de Antofagasta' durante cinco días. Aquí fueron abordados diversos temas de la contingencia, como el atentado en Orlando, la Copa Centenario, los problemas en la minería y las recientes primarias, entre otros.

La fase regional tendrá el lugar el próximo 18 de agosto entre ambos colegios, instancia que ya promete emoción y dura competencia, cuyo triunfador sacará pasajes para la fase interregional.

Las Olimpiadas de Actualidad son organizadas por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Inacap y 'El Mercurio de Antofagasta', además cuentan con el patrocinio de Educaria Zig Zag.

Los proyectos ingresados al SEA duplican a cartera 2015

INDUSTRIA. Iniciativas presentadas durante el primer semestre en la región llega a US$10.466 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese al incierto panorama económico, el valor de los proyectos que ingresaron a tramitación ambiental durante el primer semestre de este año duplicó al recibido durante los primeros seis meses de 2015. Según la información disponible en el sitio del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las iniciativas de inversión regional sumaron US$10.466 millones, mayoritariamente explicados por proyectos de generación solar.

Efectivamente, según los datos de la repartición de gobierno durante la primera mitad de este año ingresaron a tramitación ambiental 17 iniciativas, entre las que destacan dos proyectos de generación eléctrica que explican casi el 90% del total estimado para la zona.

Se trata de Fotoelectricidad El Loa (Andes Green Energy SPA, US$6.500 millones) y Planta de Concentración Solar de Potencia Likana Solar (Likana Solar SPA, US$2.400 millones), esta última ingresó hace sólo una semana al SEA para iniciar su proceso de evaluación.

En total, los proyectos de inversión regional ingresados durante el primer semestre sumaron US$10.466 millones, es decir, más del doble de lo que alcanzaron las 36 iniciativas presentadas durante la primera mitad de 2015 (US$5.095 millones), entre las cuales destacó Desarrollo Minera Centinela (Antofagasta Minerals, US$4.350 millones).

Tendencia

Tal como viene siendo una tendencia en los últimos dos años, son los proyectos energéticos -principalmente en base a Energías Renovables no Convencionales (ERNC)- los que explican mayoritariamente los grandes montos de inversión estimados para la región de Antofagasta.

De hecho, según los datos de la seremi de Energía, la cartera de iniciativas sectoriales ya suma US$37.780 millones, más del doble del portafolio minero en la zona. Esos proyectos se calcula darán empleo a más de 20 mil personas en su fase de construcción y unos 2 mil durante su operación.

"En la actualidad la energía ha tomado un rol protagónico no sólo en la Región de Antofagasta, sino a nivel nacional. Este escenario está en línea con lo dispuesto por la Presidenta Bachelet y con la agenda de Energía formulada en 2014, todo apunta a avanzar en la diversificación de la matriz energética nacional y a la meta 20/25 según la cual al 2025 el 20% de la matriz debe estar en energías renovables", dijo el seremi de Energía, Arturo Molina.

Esa misma agenda considera que al 2035 el 35% de la matriz debe explicarse por las ERNC y al 2050, el 70%, desplazando así paulatinamente los combustibles fósiles.

Según la autoridad, es el gran potencial que presenta la macrozona norte del país para los desarrollos solares lo que explica este boom de inversión sectorial.

Demanda

Respecto de las reales posibilidades de que estos proyectos que buscan aprobación ambiental finalmente se concreten, Molina aseguró que "tenemos la certeza de que muchas de las iniciativas que hoy están en tramitación ambiental van a ser desarrolladas por sus titulares y para eso se creó una mesa intersectorial que -dentro de los marcos de la ley- está trabajando para apoyar y agilizar su materialización", dijo.

Una de las interrogantes respecto de este boom de inversión energética es si finalmente existirá la demanda para toda esta capacidad de generación, que según los cálculos de la autoridad sobrepasa los 13.000 megawatts para los 77 proyectos que hoy están en carpeta.

En esa línea, la autoridad consignó que -además del proyecto de interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) que estará completamente operativo a comienzos de 2018- y que permitirá suplir los requerimientos del sur del país, está la posibilidad cierta de seguir exportando energía a Argentina -como ya se está haciendo a través de la línea de transmisión eléctrica Andes - Salta de AES Gener o hacia Perú.

"La demanda siempre está, más aún cuando nosotros queremos proyectarnos al extranjero", finalizó.

Nueva planta de concentración solar

El último proyecto energético ingresado a tramitación ambiental fue "Planta de Concentración Solar de Potencia Likana Solar", el cual será desarrollado en un sector compuesto por tres predios ubicados en el Llano de Quimal aproximadamente a 41 kilómetros al sureste de Calama. El proyecto está constituido por tres unidades con una generadora termosolar de tecnología por concentración solar de torre central de 150 MW netos cada una que serán inyectados en su totalidad al SING. La iniciativa considera una inversión de US$ 2.400 millones y dará empleo a unas 1.200 personas durante su peak de construcción.

Utilidades de Minera Escondida cayeron 47% en primer trimestre

E-mail Compartir

La ganancia neta o resultado integral total de Minera Escondida para el primer trimestre fue de US$265 millones, lo que representa una baja del 47% comparado con los US$498 millones del mismo periodo de 2015, según reportó ayer la compañía. El resultado se explica por una menor producción y la baja en el precio del cobre.


No paran las emanaciones de gas: consultorio y jardín son evacuados

Una nueva emanación de gas, con un olor hasta ahora desconocido, afectó ayer al Cesfam 'Rendic' y jardín infantil 'Caracolito', lo que obligó la evacuación de ambos recintos ubicados cerca del Liceo Industrial . Producto de la emergencia, Bomberos procedió a la evacuación de 40 usuarios y 50 funcionarios, además de los menores del jardín.