Secciones

Pileta de Parque Japonés seguirá cerrada tres semanas por daños

CIUDAD. Agrupación que resguarda a peces Koi considera que fallaron mantenciones en el paseo público.
E-mail Compartir

Hace más de un mes y medio que la pileta del Parque Japonés está sin agua a raíz de una falla en su impermeabilizante (fibra de vidrio). Por lo que la empresa que ejecutó la obra, Ecomar, corregirá los daños con una solución integral para evitar estas situaciones en el futuro, de acuerdo a lo informado por Aguas Antofagasta, que financió el proyecto.

Por ello es que la pileta del parque, restaurado hace cinco meses, recientemente fue cerrada.

"Los trabajos asociados a esta obra tardarán de tres a cuatro semanas. Cabe destacar que no existen costos adicionales, porque los trabajos están cubiertos por las garantías del proyecto, mientras que los peces Koi están al resguardo de una agrupación de acuaristas y nosotros les ayudamos con la alimentación y cuidado", especificaron desde Aguas Antofagasta respecto al panorama del Parque Japonés.

Para entender el estado de los peces Koi hay que ir tres años atrás, cuando la agrupación acuaristas 'Tierra Oasis' de Antofagasta rescató a los siete ejemplares que quedaban en el lugar, aunque uno de ellos no resistió.

"Ya llevamos casi tres años cuidándolos, recibiendo donaciones de Aguas Antofagasta en alimento, porque los peces tienen un tamaño adulto y es imposible que la compremos nosotros. Lo malo es que la municipalidad nunca ha donado alimento y sólo hemos tenido que 'molestar' a la empresa", aseguró el presidente de la agrupación, Miguel Ángel Campos.

De esos peces por lo menos hay certeza de que una es hembra por lo que habría condiciones para una nueva generación de los Koi en el Parque Japonés. Sin embargo, para eso Campos estima que el agua debe pasar con un proceso de maduración (para generar bacterias beneficiosas para ellos) de un mes.

"Sin eso era probable que murieran si volvían cuando lo inauguraron. Eso es clave y no pudimos hacerlo, porque la pileta se secó y ya no hay agua. Las bombas nunca fueron fiscalizadas, propusimos a una persona para esas obras y las de filtraciones", dijo Campos.

Agregó que todo debe estar programado y es importante la filtración y oxigenación del agua. "Pero la municipalidad nunca vio eso y claramente no funcionó. Se taparon las bombas y ahora está seco", explicó.

$500 millones costó la remodelación del Parque Japonés, monto donado por la sanitaria Aguas Antofagasta.

Alumnos conocen funcionamiento y salas de la Corte de Apelaciones

E-mail Compartir

25 alumnos del colegio Giant School visitaron ayer las dependencias de la Corte de Apelaciones de Antofagasta para conocer más sobre el Poder Judicial. Guiados por el funcionario Guido García Valenzuela, los estudiantes recorrieron gran parte del edificio que alberga, desde 2006, al tribunal de alzada y asistieron a una audiencia de alegatos.


Directora de Fronteras expondrá en seminario sobre río Silala y Bolivia

La directora nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile, embajadora Ximena Fuentes, será la expositora central del seminario "Consideraciones sobre el río Silala y las relaciones con Bolivia", que organiza el gobierno regional. La actividad será realizada el lunes 4 de julio desde las 9.30 horas en el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca.

Fiscalía estará entre las últimas en contar con análisis criminal

SEGURIDAD. Región no fue considerada en el grupo que dispondrá este año de unidades especializadas.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Recién en 2018 el Ministerio Público contará en Antofagasta con una Unidad de Análisis Criminal y Focos Delictivos, como se denomina a los grupos profesionales especialmente creados por la Ley de Fortalecimiento Institucional para mejorar la persecución de delitos de interés para los fiscales.

Dichas unidades estarán integradas por analistas criminales, persecutores y expertos en ciencias sociales e informática, quienes realizarán observaciones focalizadas de los fenómenos que se estén suscitando en la respectiva región.

La idea es, en el fondo, dejar de hacer investigaciones "caso a caso" y centrarse en los patrones que podría haber detrás de las conductas delictivas.

La creación de la unidad era aguardada con expectación en Antofagasta, sin embargo la planificación realizada no favoreció a la zona.

Según ésta, tales unidades debutarán durante 2016 en las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Biobío y La Araucanía, en 2017 en la Metropolitana, Tarapacá y Aysén, quedando Antofagasta y el resto del país para el último año de implementación, 2018.

Factores

A nivel parlamentario la planificación del Ministerio Público no fue compartida.

La diputada Paulina Núñez aseguró que en la región existen factores que al parecer no fueron correctamente ponderados por la institución, como el aumento de los delitos violentos, sobre todo los homicidios, y el tráfico de drogas.

También mencionó como un elemento diferenciador la alta inmigración que está recibiendo Antofagasta, fenómeno que no se da en otras zonas y que amerita "observación".

"No nos gusta la planificación. Creo que el fiscal nacional (Jorge Abbott) nos debe explicar cuál fue la priorización y escuchar los argumentos de peso que tiene esta región para tener antes esas unidades", indicó Núñez.

La parlamentaria manifestó su intención de conversar con Abbott para solicitar un adelantamiento, no sólo para Antofagasta, sino para todo el norte, donde se registran fenómenos similares.

El senador Pedro Araya también encontró base suficiente para pedir que el calendario sea modificado.

Mencionó que en Antofagasta existen "varios" crímenes de alta connotación que no están resueltos, como también investigaciones complejas relacionadas con tráfico de drogas.

"Me parece que había antecedentes objetivos para que Antofagasta estuviera entre las primeras regiones donde se creara el sistema", indicó.

Respecto al origen del problema, el parlamentario comentó que cuando se discutió la Ley de Fortalecimiento se estableció que sería el propio Ministerio Público el que planificara la implementación de las unidades en todo el país.

Por ende, estimó que si Antofagasta quedó para la última etapa, es por decisión de la jefatura nacional del organismo, construida a partir de la información que entregaron los fiscales regionales de la época (año 2015).

Aunque el calendario ya fue anunciado y comenzó a implementarse (las primeras unidades están en formación), Araya dijo que siempre es posible pedir una "reconsideración".

Pesquisas

Consultado sobre la importancia de estas unidades, el fiscal regional, Alberto Ayala, explicó que se trata de equipos profesionales que analizarán "comportamientos delictivos", no ilícitos puntuales.

Agregó que la detección de estos patrones permitirá que las autoridades políticas y las policías planifiquen mejor la prevención, mientras que los fiscales tendrán nuevas herramientas para atacar jurídicamente a los delincuentes.

Ayala no vio efectos importantes en la investigación de homicidios, toda vez que en general no se percibe la existencia de grupos organizados; pero sí consideró que las unidades de análisis serán importantes para enfrentar el tráfico de drogas, donde efectivamente podrían haber patrones más profundos que pesquisar.

El fiscal regional explicó que a la espera creación de la unidad, se seguirá trabajando con los medios existentes.

De acuerdo a la planificación entregada, los concursos para la unidad local se realizarán en 2017, de manera que al año siguiente (2018) ésta inicie su labor operativa.

Cómo funcionará el sistema

Las unidades de análisis criminal y focos delictivos estarán presentes en todas las regiones del país, y sobre ellas existirá unidad coordinadora , que dependerá del fiscal nacional a través de la División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión. En rigor, se tratará de dos estructuras distintas, una dedicada al "análisis criminal", conformada por analistas especializados, y otra de "focos investigativos", que estará comandada por un fiscal adjunto. Ambas dependerán del fiscal regional y contarán con personal de apoyo.