Secciones

Fuerte baja registran bonos por término de conflicto en minería

CAÍDA DEL COBRE. Gratificaciones 2016 de Codelco son 84% menores a aquellas otorgadas al finalizar la última negociación en Chuquicamata.
E-mail Compartir

E. Sugg y B. Saavedra

"Codelco está en economía de guerra total, plena y absoluta". Esa frase emitida el año pasado por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, puede resumir muy bien lo que está ocurriendo en toda la minería nacional, pública y privada.

Y uno de los aspectos donde se ha dejado sentir con más fuerza -además del empleo- es en las negociaciones colectivas y los Bonos de Término de Negociación (BTN), gratificaciones que durante el "boom minero" llegaron -en el caso de Escondida- a los $23 millones para cada trabajador.

Pero la nueva realidad de la minería -forzada por la baja en la cotización de las materias primas- hizo caer drásticamente estos bonos. Tanto que en las dos negociaciones que este año ya enfrentó la estatal a penas promediaron $2.735.675 por trabajador.

Desde los sindicatos la postura es sólo una: se trata de una "crisis artificial", ya que las compañías no han dejado de recibir utilidades durante todo este periodo.

En este escenario, durante los próximos meses se concretarán dos importantes procesos de negociación colectiva, que a priori se anticipan complejos.

Mientras a fines de 2016 o principios de 2017 los cerca de 5 mil trabajadores del estamento Rol B de la división Chuquicamata de Codelco, representados por los sindicatos 1, 2, 3, 5, Minero, y 1 de Antofagasta comenzarán su negociación, casi simultáneamente se iniciará el proceso entre Minera Escondida y su Sindicato N° 1 de Trabajadores.

Convenios

Para dimensionar la verdadera evolución que han tenido estos BTN es necesaria una revisión de lo ocurrido en el último año y medio, marcado por la fuerte baja en el precio del cobre.

Así, el 12 de febrero de 2015 el Sindicato de Supervisores de Andina (Sisan), alcanzó un convenio colectivo valido por 38 meses. Acuerdo que se cerró luego de negociar anticipadamente un 1,85% de reajuste salarial y un bono por término de negociación (BTN) de $12.000.000.

Una semana más tarde, el 20 de febrero, fue el turno del sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Ministro Hales (DMH), el primer proyecto estructural de Codelco en concretarse, que cerró su primera negociación colectiva acordando una vigencia de 39 meses; un reajuste salarial de 1,85%; un BTN de $8.440.000; y un préstamo de $3.000.000.

En octubre del mismo año el sindicato de Supervisores y Profesionales de Radomiro Tomic (RT), fue el primero en negociar tras la advertencia de Nelson Pizarro de poner fin a los bonos millonarios y la advertencia se cumplió, pues el reajuste salarial se acotó a los resultados del IPC y el BTN quedó en $3.000.000. Convenio colectivo que tendrá una vigencia de 24 meses.

Lejos de los cerca de $16 millones, entre BTN y préstamo, y el reajuste salarial de 3,95%, que la cuprífera les entregó en noviembre de 2011, cuando firmaron contrato por 46 meses.

En diciembre de 2015, en tanto, fue el turno del Sindicato N°1 y Turnados Rol B de la división Ventanas, de la Quinta Región, que sin reajuste de sus remuneraciones y tras acordar un bono por término de negociación por $2.000.000, firmó un contrato vigente por 24 meses, ratificando una tendencia que continuaría el 2016.

Tendencia

El proceso de paulatina baja en estas gratificaciones tuvo un pequeño descanso este año, ya que en enero fue el turno del Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) de la división Andina, que negoció con la administración sin lograr un reajuste salarial, pero acordando un BTN de $3.371.351, el más alto en casi un año. Contrato que tendrá una vigencia de 24 meses.

Durante el mismo mes negoció también el Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP), unidad a cargo de construir los proyectos de desarrollo y estructurales de Codelco. Este gremio tampoco logró reajustes salariales y tras firmar un contrato por 30 meses, sus asociados recibieron un bono de $2.100.000.

De esta forma, los bonos por término de negociación entregados este año por Codelco promedian $2.735.675, versus los $16.800.000 otorgados en el convenio colectivo firmado en diciembre de 2012 por los seis sindicatos de Chuquicamata, es decir, una diferencia de un 84%.

Privados

Otra minera ligada a Codelco, aunque en propiedad mayoritaria (51%) de la norteamericana Freeport-McMoRan, Minera El Abra, tuvo dos procesos de negociación este 2016.

El primero en negociar en forma anticipada fue San Lorenzo, que acordó un reajuste salarial de acuerdo al IPC, y un bono por término de negociación de $6.700.000. Mientras que el sindicato El Abra fue a la reglada, en el que obtuvo el mismo reajuste salarial y un BTN de $6.300.000.

Pero lo más importante para la minería privada está por venir. Mientras Anglo American enfrentará cuatro negociaciones colectivas en los próximos meses, también están pendientes las de Antofagasta Minerals en Antucoya y Michilla, cuyos contratos finalizan en septiembre y diciembre, respectivamente.

Para fin de año queda pendiente la "madre de todas las negociaciones" en la minería privada del país, cuando el Sindicato N° 1 de Escondida debe entregar su propuesta de contrato colectivo a la empresa.

"Nuestra expectativa es mantener o subir el BTN pactado en 2013, ya que tenemos certeza de que no existe ninguna crisis. La compañía -tal como lo reconoce el presidente de BHP Andrew Mackenzie en una carta dirigida a algunos ejecutivos-, sigue generando utilidades y esperan seguir aumentándolas durante el año fiscal 2017", comentó Roberto Arriagada, director del Sindicato de Minera Escondida.

Así, el piso del petitorio sindical partiría en los $23 millones conseguidos en la última negociación. "La propuesta deberá ser confeccionada y entregada a la compañía por el nuevo directorio sindical que será elegido en octubre próximo. Pero nosotros tenemos muy claro que la compañía está en condiciones de cumplir con los requerimientos de sus trabajadores", cerró.

$23 millones recibieron los trabajadores de Minera Escondida como Bono por Término de Negociación (BTN) durante el último proceso colectivo finalizado en enero de 2013.

US$300 millones proyecta entregar Codelco como excedentes al Fisco durante este año. Durante el primer trimestre la estatal produjo 437 mil toneladas de cobre.

US$2,167 la libra se cotizó ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, logran así su mayor valor en las últimas ocho semanas, en línea con el rebote de los mercados internacionales.

MOP planifica obras en puntos críticos por inundaciones

CIUDAD. Además se licitará el diseño de un plan maestro de aguas lluvias.
E-mail Compartir

Las últimas precipitaciones registradas en Antofagasta convencieron al Ministerio de Obras Públicas (MOP) de buscar soluciones de corto plazo al problema de los anegamientos que se producen en la ciudad.

El seremi César Benítez informó que a través de contratos de conservación existentes, se realizarán obras de evacuación de aguas lluvias en dos sectores de la costanera norte.

Estos puntos prioritarios son calle Víctor Jara y el sector Los Pinares, donde se construirán sistemas para canalizar los flujos al mar.

Preliminarmente se estimó un costo de $1.500 millones, y la ventaja de la intervención es que se realizaría a través de contratos globales de mantención que el MOP tiene suscritos a través de Vialidad.

Benítez agregó que en julio comenzará a ejecutarse el proyecto de paisajismo y mejoramiento del balneario Trocadero, iniciativa que también incorpora trabajos de canalización de aguas lluvias.

"Con estas dos vías paralelas (contrato de conservación y proyecto en la playa) estaremos solucionando los problemas que se producen en tres puntos críticos", dijo Benítez.

El personero destacó que, como solución de fondo, la cartera planea licitar el segundo semestre de este año el diseño de un plan maestro de canalización de aguas lluvias para Antofagasta.

Dicha iniciativa propondrá una red de colectores que capte los excedentes que se generan en las quebradas, de manera que no se produzcan grandes inundaciones cada vez que precipita en la ciudad.

Benítez comentó que el diseño no estará listo antes de dos años, y es por eso que mientras tanto se están buscando alternativas para algunos puntos de colapso.

Estudio

Hay que precisar que según un estudio elaborado el año 2003 (y que nunca se llevó a proyecto), la ciudad requiere la construcción de una red primaria de colectores de 30 kilómetros de longitud.

La inversión necesaria para concretar este proyecto ascendía en esa época a $48 mil millones, sin embargo hoy, los mismos trabajos, podrían superar los $80 mil millones.

En relación a los trabajos que se iniciarán en Víctor Jara y Los Pinares, el director de Vialidad del MOP, Félix Gallardo, que se realizarán todas las gestiones para tener las obras ejecutadas antes del invierno del próximo año.

Municipio despeja calles y avenidas con barro producto de las precipitaciones

E-mail Compartir

La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) de la municipalidad efectuó ayer labores de despeje y retiro de polvo acumulado producto de las lluvias ocurridas durante el fin de semana.

La directora de la oficina, Natalia Cáceres, señaló que están preparados para todo tipo de emergencias y contingencias, como lo fue el factor climático. Por lo mismo el servicio se ha desplegado completamente para dejar habilitadas todas las vías.

Entre las calles que presentan mayor cantidad de material de arrastre por la lluvia se encuentran las arterias Edmundo Pérez Zujovic, Los Leones, Bonilla, Irarrázabal, Padre Hurtado, Luis Cruz Martínez y los sectores El Huáscar, Jardines del Sur y Coviefi.

"Las rebajas son para mantener ganancias que acostumbraban con el cobre a US$4"

E-mail Compartir

El presidente de la Federación Minera, Gustavo Tapia, dijo que a nivel de negociaciones, tanto en mineras privadas como estatales, los bonos han ido a la baja en un promedio de un 50%. Entiende que es por el momento que atraviesa la industria, pero considera que las empresas optan por una estrategia facilista a costo de los trabajadores.

"No lo vemos como un gran tema. Tenemos que entender que estas empresas evitaban una real negociación de contrato colectivo y con los bonos terminaba la negociación. Los contratos colectivos se componen de más cosas y más duraderas en el tiempo. Entendemos que la minería en general está diferente. No hablamos de grandes crisis, pero tiene que ver con esta disminución que las transnacionales recortan de sus costos con los beneficios de los trabajadores. Esta rebaja de los bonos es para mantener sus ganancias cuando estaban acostumbrados a precios de 4 dólares la libra como estuvo hace dos años atrás", precisa.

¿Podría ejemplificar cuánto bajaron los bonos en comparación a un año sin crisis del cobre?

-Ha sido relativo. Hay empresas que bajaron en 30, 40 y 60 por ciento, tal vez más. En RT fue más. Creo que el promedio debe estar bordeando el 50%, por ejemplo de las que más reciben, 20, 15, 12 millones de pesos .

¿El escenario de la baja del cobre y sus efectos generaban las condiciones para esta disminución?

-Como representante de los trabajadores le voy decir que no, porque cuando las empresas vieron disminuidas sus ganancias de millones de dólares, cortaron las remuneraciones que aspirábamos y nos merecíamos. Al final lo pagamos nosotros, porque no están dispuestos a tener pérdidas, siempre van por lo más fácil, que es disminuir las platas para los trabajadores.

¿Cuáles son los principales méritos de los trabajadores de la minería para recibir estos bonos, a diferencia de otros trabajadores?

-Los méritos es lo que se produce. Uno revisa las estadísticas, las cantidades de millones de dólares de las empresas y pedimos una retribución respecto a lo que se produce.