Secciones

Transantofagasta: las cifras de un sistema que todavía no convence

BALANCE. Baja tasa de ocupación y reclamos son una constante en la locomoción licitada de Antofagasta.
E-mail Compartir

Cobro de tarifas, fallas técnicas, maltrato al pasajero, cambios en el recorrido y problemas de frecuencia son algunas de las quejas más frecuentes contra el Transantofagasta.

Sólo entre febrero y junio de este año el Ministerio de Transportes recibió 128 reclamos formales por distintas situaciones ocurridas en máquinas del transporte mayor (también hay 36 contra taxicolectivos), lo que habla con claridad de un servicio que no está dando todo lo que ofreció.

En efecto, el Transantofagasta cumplirá en noviembre once años de funcionamiento y el balance no es del todo alentador.

Hoy el sistema el utilizado en apenas el 24% de los viajes que se realizan en la ciudad y en general la valoración de los usuarios es deficiente.

Un estudio de satisfacción realizado por Transportes entregó detalles de esto último.

Según tal sondeo, en una escala de 1 a 5, donde uno es muy malo y 5 muy bueno, el sistema de locomoción mayor logró una calificación promedio de 2,9, obteniendo su mejor resultado en el ítem "horario de inicio del servicio" y la más baja en "la comodidad de las máquinas al ir de pie".

Aquel informe advierte además que el sistema licitado no cumple varios de los parámetros de frecuencia y calidad establecidos en las bases de la licitación.

El contrato del servicio expiró en 2010 y desde ese momento ha sido extendido cuatro veces (por 18 meses en cada ocasión), a la espera que se resuelva un nuevo estándar de operación.

La última de estas ampliaciones fue suscrita en mayo de 2015 y por tanto expira en noviembre de este año.

Falencias

A nivel ministerial existe claridad en que el mecanismo no ha resuelto los problemas que tenía el sistema de transporte público, como tampoco ha servido para bajar a las personas de los autos particulares.

El parque de vehículos livianos, de hecho, creció a tasas promedio de 8% durante los años que el Transantofagasta lleva operando, agravando los problemas viales de una ciudad que tiene escasa oferta de vías estructurantes.

"El diseño que hicimos no se ha cumplido y la gente se da cuenta. Yo rescato como lo único que queda la regulación de la tarifa a través de un polinomio. Todo lo demás se ha ido perdiendo", reconocía en 2014 el exseremi Enrique Viveros, en cuya gestión se diseñó e implementó el modelo.

Reclamos

El actual seremi de Transportes, Waldo Valderrama, también es crítico.

Sostiene que la locomoción mayor arrastra problemas serios de calidad y trato a los pasajeros, lo que queda reflejado en las estadísticas de reclamos.

Valderrama explica sin embargo que se han dado pasos para optimizar algunos parámetros y cita como ejemplo la implementación, este año, de los recorridos directos, a través de los cuales se intentó rebajar los tiempos de viaje.

"Son cosas que estaban a nuestro alcance y que hemos venido haciendo para mejorar lo que tenemos, a la espera de algo más profundo", adelanta el personero.

Los planes de Transportes son sumar en noviembre de este año una quinta y última prórroga a los contratos vigentes, que se extenderían así hasta mayo de 2018.

A continuación, adelanta Waldo Valderrama, se pondría en funcionamiento un modelo distinto, que opera bajo la figura de los "perímetros de exclusión".

Se trata de áreas donde sólo pueden operar servicios de locomoción que cumplan con condiciones establecidas por el ministerio.

De acuerdo a lo informado por el seremi, aunque los términos aún no están definidos, es claro que se elevarán las exigencias técnicas, frecuencias, recorridos, tarifas, etc., todo esto con apoyo financiero del Estado a través de la Ley de Subsidio Nacional al Transporte Público.

"Queremos dar ahí un salto grande en calidad y condiciones del servicio", anunció el seremi.

Demanda

Estudios realizados por Sectra indican que hoy la ciudad en que más se emplea el transporte público es Valparaíso, donde el 39% de los viajes totales se desarrolla en dicho sistema, contra el 33% que lo hace en vehículo particular.

El resto de los viajes se distribuye entre caminatas y sistemas no motorizados.

En Antofagasta, si se suma a los taxibuses la gente que emplea taxicolectivos (sistema que igual congestiona), el transporte público concentra el 32% de los viajes totales.

Los vehículos particulares, en tanto, acaparan el 38% de los viajes diarios.

El arquitecto urbanista Ulises Gómez sostiene que en ciudades de crecimiento extendido, como Antofagasta, es mucho más importante contar con un sistema de transporte público que atraiga a los habitantes.

Gómez explicó que esto se logra garantizando exactitud en los horarios, tiempos de viaje inferiores a los tiempos promedio del vehículo particular y ofreciendo condiciones de comodidad interesantes.

"La gente tiene que viajar rápido y viajar bien, porque nadie se va a subir a una micro donde debe ir apretada como ganado", apunta.

El experto manifestó que en las ciudades más eficientes del mundo, el 70% de los viajes se realiza en el transporte público, con su máxima expresión en urbes suecas, donde incluso se llega al 90%.

"Hacia allá hay que caminar", remata el urbanista.

Reinaldo, Rojo,, jubilado

"No hay que cambiarle nada, el sistema de transporte público anda bien. Depende mucho de la línea que uno usa".

Luis, Leiva,, jefe de obra

"Yo mejoraría la frecuencia, a veces espero una media hora o más, debería ordenarse más la frecuencia de las micros".

Datos clave

Antigüedad de flota Las máquinas del Transantofagasta tienen en promedio 8 años de antigüedad, mejor que el promedio país.

Viajes totales En la ciudad cada día se generan 831 mil viajes. De ellos 201 mil son en taxibús y 74 mil en taxicolectivos. Los viajes en auto son 292 mil.

Capacidad ociosa En horario punta los taxibuses transportan una media de 29,2 pasajeros. Esto es 64% de su capacidad.

Velocidad media Las máquinas circulan a 22,3 km/hr en horario punta. Tres líneas tienen velocidades inferiores a 20 km/hr.

Tarifa regulada $305 millones recibieron las líneas en 2015 por concepto de subsidio a la tarifa. De no existir este aporte el precio del pasaje subiría $70.

Rentabilidad El sistema tiene una rentabilidad promedio del 17%, lo que es considerado bajo. Existen líneas que apenas cubren sus costos operativos.

Beatriz, Cortés,, dueña, de casa

"Le pediría a los choferes lleven a los estudiantes. Cuando voy a buscar a mi nieta, las micros pasan vacías y no se detienen"

Gustavo, Basaure,, conductor, Línea 110

"La licitación no se respeta, está todo desordenado. No existen paraderos, hay que parar donde las personas quieren".

Más de 300 reclusos derivados al hospital en sólo cuatro meses

DENUNCIA. Diputada dice que el penal no entrega servicio médico adecuado.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando solicitó fiscalizar los servicios médicos prestados al interior de la Cárcel Concesionada de Antofagasta. Esto, debido a la alta cantidad de internos que sale del recinto en dirección a servicios asistenciales de la red pública.

Según estadísticas de Gendarmería, entre enero y abril de este año 310 reclusos abandonaron el complejo ubicado en el Nudo Uribe por motivos médicos, incluyendo hospitalizaciones, atención de urgencia y consulta de especialidades.

Marcela Hernando explicó que la concesión vigente obliga a la empresa (Sodexo) a mantener al interior de la cárcel una unidad con capacidad de resolución en los tres niveles de atención de salud, con acceso a todas las especialidades y prestaciones para discapacitados.

Además debe ofrecer atención continua al menos en el nivel primario y contar un médico de llamado y un servicio de urgencia permanente.

Más importante aún, el contrato, de acuerdo a lo expuesto por la diputada, establece que el número de atenciones externas no podrá superar las 50 en un año.

Denuncia

La parlamentaria explicó que el alto número de salidas constatado en los primeros cuatro meses es señal que no se cumple con los requerimientos mínimos de salud que establece la concesión.

"Hay incluso atenciones de especialidades que deberían estarse prestando en el penal y que no se brindan, debería haber un médico de llamado para atenciones en la cárcel, sin embargo tú ves dos o tres internos que salen hacia la red al día", precisó.

Hernando envió hace unos días oficios a Salud (Seremi y SSA), al Ministerio de Obras Públicas y a Contraloría solicitando fiscalizaciones al cumplimiento del contrato.

A Salud para que constate aspectos relacionados con la prestaciones (registro de enfermedades crónicas y otras), al MOP en su calidad de fiscalizador de las condiciones del contrato, y a Contraloría por cuanto -sospecha- podría haber especialistas contratados por la empresa que tengan segundos trabajos.

Multas

En opinión de Hernando, de constatarse incumplimientos lo mínimo que podría ocurrir es que se apliquen multas.

De las 310 salidas registradas en los primeros cuatro meses de este año, 64 fueron a los servicios de urgencia, y en 38 casos se requirió hospitalización.

Entre las especialidades más solicitadas está cirugía (40 pacientes), atención maxilofacial (28), gastroenterología (20), oftalmología (13), otorrinolaringología (10), dermatología (8) y urulogía (5).

Tres subsidios recibe privado

Según información de la Subsecretaría de Justicia, desde la puesta en operaciones del complejo, en agosto de 2013, el concesionario (Sodexo) ha recibido pagos por $19.868 millones, considerando tres tipos de subsidios distintos. Por Subsidio Fijo de Habilitación el privado recibió $4.858 millones el año 2013, por Subsidio Fijo a la Operación se cancelaron otros $12.716 millones entre 2013 y lo que va de este año, y por Subsidio Variable a la Operación se aprobaron pagos por $2.289 millones de 2014 a la fecha.