Secciones

Los santos

E-mail Compartir

Un análisis de los santos patronos de las localidades nortinas podría proporcionar un aporte al estudio del desarrollo de las comunidades y, a la vez, del progreso de la cristianización. Lamentable, pero este estudio no se ha hecho y se carece a la fecha (1978) de una referencia histórica. Algunos santos patronos nortinos son: San Francisco de Borja de Combarbalá, Santa María Magdalena de Cobija, San Pedro de Atacama, Virgen del Rosario de Andacollo, San Francisco de la Selva de Copiapó, San Antonio de Padua de Chanchoquín, Pozo de Nuestra Señora de los Dolores, Santa Rosa del Huasco (primer nombre de Freirina, en 1753), San Pedro de Cachiyuyo, San Roque de Peine, San Félix de Cantalicio (mineral de Copiapó), San Lucas de Toconao y San Isidro de Vicuña.

San Jorge. Bahía en Antofagasta que comienza por el norte en Cerro Moreno y por el sur en Cerro Jorgillo, junto a Coloso. En su interior no se han encontrado rastros arqueológicos, aunque, a pesar de la falta de agua, es posible el tránsito de changos en sus migraciones costeras. La bahía fue conocida por los primeros navegantes españoles y esa es la razón del nombre tan antiguo de Morro Moreno. Sus aguas contienen abundante y variada pesca.

San Bartolo. Aldea a 20 kms al norte de San Pedro de Atacama. En sus inmediaciones hay minas de cobre que, sin dudas fueron trabajadas por los antiguos incas. Sus rastros humanos se conservan desde tiempos remotos.

San Salvador. Río pequeño al norte de Calama y luego corre paralelo al Loa, separado por una faja no mayor de 5 kms, hasta convertirse en su afluente cuando el Loa regresa a Quillagua.

San Pedro de Atacama. Desde tiempos remotos fue centro cultural de los atacameños, que desarrollaron una vida agrícola, irse influida por el pueblo aimara, hasta que se produjo la conquista de los incas, en 1425, por gente de Tupac Yupanqui. La imposición del quechua como idioma obligatorio no consiguió borrar los nombres atacameños en lengua cunza, los que aún se conservan.

Mario Bahamonde

Buscando a Dory

E-mail Compartir

La cinta transcurre luego de unos meses tras los acontecimientos vividos en "Buscando a Nemo". Ahora la aventura se centrará en la amnésica Dory, que iniciará un trepidante viaje a lo largo de toda la costa de California para intentar encontrarse con su familia. Pero ¿qué puede recordar?, ¿quiénes son sus padres?, ¿dónde aprendió a hablar en idioma ballena?, son algunas de las interrogantes que guiarán la trama, donde la adorable pez se hará acompañar de Marlin y su hijo.


Día de la Independencia: Contraataque

A 20 años del estreno de la primera parte, llega esta secuela en la que se muestra que los humanos, ante un posible ataque, utilizan la tecnología obtenida de los extraterrestres para elaborar un gigantesco programa de defensa. Sin embargo, no es seguro que sirva para hacer frente a los avanzados e inauditos recursos de los atacantes y quizá sólo la inventiva de unos pocos valientes pueda evitar la destrucción del mundo.


El conjuro 2

Esta secuela lleva de nuevo a la pantalla otro caso real de los expedientes de los renombrados demonólogos Ed y Lorraine Warren (interpretados por Patrick Wilson y Vera Farmiga, respectivamente). En esta ocasión, ambos viajarán al norte de Londres para ayudar a una madre soltera que tiene a su cargo cuatro hijos y que vive sola con ellos en una casa plagada de espíritus malignos. La cinta se basa en el conocido caso el poltergeist de Enfield.


Yo antes de ti

Cinta basada en el best seller homónimo escrito por Jojo Moyes, que relata la historia de amor entre una joven de 26 que tras perder su trabajo como camarera llega a hacerse cargo de un hombre que luego de un accidente quedó parapléjico. Esta condición lo ha vuelto frío y distante, pero la chica en vez de tratarlo suavemente lo encara como si aún pudiese moverse, lo que lo cautiva al grado de enamorarse de ella. Con Emilia Clarke y Sam Claflin.

Cine