Alimentos sanos son obligatorios desde esta semana en los colegios
EDUCACIÓN. Dueños de quioscos temen pérdidas importantes por entrada en vigencia de ley que elimina productos altos en componentes dañinos.
El pequeño Vicente Díaz, de cuatro años, juega con un amigo afuera del jardín infantil Semillita, mientras las madres de ambos niños hablan sobre la nueva Ley de Etiquetados, que comienza a regir hoy, prohibiendo la venta y promoción de alimentos altos en azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías (marcados con octágonos negros) en los colegios.
La medida busca sacar a Chile de los primeros lugares sudamericanos en obesidad infantil y es positiva, según comenta María Segovía, la mamá de Vicente.
A principio de año le pidieron que sólo enviara a su hijo colación sana, como yogurt y jugos, y ella por su cuenta decidió que su último cumpleaños fuera lo más saludable posible.
Y es que la ley ha sido complementada con actividades concientizadoras dirigidas a padres, profesores, directores y escolares (sobre todo los más pequeños) respecto a hábitos de vida saludable. Pronto, además, se realizará una campaña para explicar mejor los símbolos oscuros en los envoltorios.
Cultura
El director del liceo Andrés Sabella, Jorge Tapia, cuenta que en las transiciones menor y mayor del establecimiento ya implementaron un programa de este tipo.
"Trabajamos con alumnos, directivos y profesores, y se estudiaron alternativas, porque las leyes no se cumplen sólo por el hecho que se dictan, sino que hay que ir transformando la cultura. Nosotros estamos empeñados en favorecer una cultura de vida saludable", dijo.
Las palabras del director hacen sentido en la mamá de Vicente, quien asegura que su hijo "se está acostumbrando y ya dejó de comer tanto chocolate en la casa, pero lo que no dejará es la Cajita Feliz y el Kinder Sorpresa".
Pero no será tan sencillo, porque precisamente estos productos dejarán de regalar los tradicionales "juguetes gancho" a partir de hoy, de acuerdo a la ley.
"Él es chico, entiende más rápido, así que se le mete otra cosa más sana y listo", dice María Segovia sobre el punto.
Colación
La nueva Ley regula la venta y promoción de estos alimentos, convirtiendo a la colación en un tema complejo, ya que los colegios no tienen facultades para revisar las mochilas de sus alumnos, por lo que las familias finalmente decidirán qué alimentos envían a sus hijos.
Pero como no todos los niños llevan colación, muchos tendrán que comprar lo que esté disponible en los quioscos de sus colegios, donde -también desde marzo- comenzaron a venderse bebidas zero, jaleas, sandwiches saludables, entre otros.
En un quiosco del Liceo Técnico de Antofagasta hay sandwiches de pollo, tomate y palta etiquetados con una certificación del Servicio de Salud, puesto que la ley incrementó los "proveedores saludables" también.
"Los chicos acá (de primero a cuarto medio) preguntan qué vamos a vender, que cómo se nos ocurre sacar estas cosas del quiosco, además que igual podrán comprar afuera", expresa Juan Díaz, quien atiende un quiosco.
Díaz protesta. Asegura que la ley es injusta, porque permite que vendan productos marcados afuera de los liceos.
"Los niños hasta dicen que les vendamos algunos camuflados, pero no podemos, porque habrá fiscalizaciones y nos pueden clausurar", complementa.
Pese a ello, el panorama aún no está claro para los quiosqueros.
"Es probable que no sigamos, porque no es rentable y sólo atendemos a niños de básica. Aquí también los niños deben tener una cultura de alimentación saludable, hace un año que vendemos frutas, cereales y se pierden. Difícilmente eso cambiará en una semana", dice Jeimy Toledo, del quiosco del liceo Mario Bahamonde.
Concuerda con ella Elisa Rodríguez, presidenta de la Asociación Gremial de Concesionarios de Quioscos.
"Nos sentimos un poco solos a pesar de las charlas de la Seremi de Salud, porque el mercado ahora es muy pequeño, quedaríamos con un 10% de lo que vendemos y la ley no ha visto esas falencias y los riesgos para los comerciantes", expresa.
La seremi de Salud, Lila Vergara, indicó que, a nivel regional, hace un año vienen fijando los roles que tendrá cada actor de la comunidad escolar para implementar la ley.
Como la ley no restringe estos productos en los entornos de los colegios, la seremi trabaja con los municipios para sensibilizarlos y que emitan una ordenanza municipal que prohíba la venta de estos productos en sus inmediaciones.
"Eso es una decisión que cada alcalde tendrá que tomar", apunta Lila Vergara.
La seremi subrayó que hay muchas expectativas de que la ley funciones bien, como sucedió con la baja de sal en el pan.
"La industria alimentaria necesitará vender e indudablemente bajará sus contenidos críticos", aseguró.
Actividades complementarias a la ley
Jornadas informativas entre Seremi de Salud, apoderados, profesores, directores y quiosqueros . Pausas activas con profesores de educación física en medio de algunas actividades escolares con bailes y ejercicios. Uso de videojuegos que promueven la vida sana. Excepción a la regla en actividades como kermesses y celebraciones como Fiestas Patrias. Educación sobre la pirámide alimenticia, consumo de agua y los riesgos del consumo excesivo de rotulados.
Lila, Vergara,, seremi, de Salud
"La idea es avanzar en establecimientos promotores de salud en materia de alimentación. Por eso los padres son claves".
Alejandra, Mondaca,, profesora Esc. Nazareth
"Nuestro rol es orientar y educar a la familia, eliminando el sedentarismo en los niños con pausas activas en sus clases".
Marcia, Bravo,, dueña quiosco saludable
"La ley comienza en la casa con los padres enseñándole a los niños. Por ejemplo cuánto pueden consumir de azúcar".
Elisa, Rodríguez,, presidenta, quiosqueros
"Pido a las autoridades que se preocupen y nos ayuden para que no tengamos que cerrar nuestros negocios por esta ley".