Secciones

Brexit- Juan de Gante (Shakespeare) Parte I

E-mail Compartir

El reciente referéndum en el Reino Unido, en que aproximadamente un 52% de ciudadanos se pronunció por el egreso de la Unión Europea, no solo es una "estocada" a la globalización que representa la integración, sino también al proceso de civilización constituido con posterioridad a la segunda guerra mundial, y que por medio de instituciones comunes en la política, defensa, cultura, paz, educación, infraestructura, finanzas y tantas otras áreas, ha permitido que la dividida europa de la primera mitad del siglo XX, sea la poderosa región que fija reglas y pautas de desarrollo en el mundo actual.

La Unión Europea con sus crisis, defectos, asimetrías y desigualdades, es un factor de grandeza e impulso pacífico al futuro de los europeos, muy superior a los nacionalismos pasados que si bien inspiraron la música, historia, identidad y arte propios, olvidaron que ser Nación es un contexto de sociedad humana complejo e integrado a múltiples diferencias que enriquecen el propio desarrollo de los pueblos.

Europa como entidad plurinacional, pluricultural, no confesante, abierta a una ética humanista, y con un enfoque compartido, tiene el poder de recrear, ya no el imperio dominante de los pasados poderes romanos, papales o carolingios, sino que el poder de las ideas, y donde la invención de lo humano nace del poder integrador de una cultura milenario.

Sin embargo, la decisión de más de un 50% de los británicos, adoptada en democracia, parece recordar que El Reino Unido corre la posibilidad no solo de separarse de la Unión Europea, sino que al perder un "tercero contradictor" para las decisiones internas que no eran de grata conveniencia, pueda dejar de ser Reino UN-ido, y sea un Reino DIVID-ido, dando surgimiento al menos al antiguo Reino de Escocia, que ya ha manifestado su interés en separarse de sus old english neighbours.

Predigo que surgirán con fuerza las diferencias entre las grandes ciudades y las pequeñas, o entre territorios, pues las votaciones mostraron una decisión muy desigual entre el Bremain de London City y Edimburgo, ciudades cosmopolitas, globales, y de alto impacto en el mundo actual, con el Brexit de las zonas otrora industriales con alto desempleo, y de los grupos de intereses agrarios y conservadores.

Hay quienes votaron Brexit por su pensamiento anárquico, de izquierda antiglobalización, como también otros que también lo hicieron para expresar su reacción a la integración europea con los problemas migratorios que hacen ver las amenazas en los débiles y no en los fuertes. Es decir, un arco de diferencias para un voto que en algunos casos fue reflexivo y de herencia centenaria, pero en muchos otros fue una reacción de indignados, fogosos, precipitados, y como decía Shakespeare en boca del Noble Juan de Gante, "El que espolea demasiado, enseguida se sofoca; el que devora ávidamente, se ahoga con lo mismo que debiera alimentarle". (Ricardo II, Escena Primera, lecho de muerte, Londres).

Aunque en un giro de aquél que está pronto a expirar, el mismo Juan de Gante hacía una alegoría patriótica, profética, que pudiera estar a la base de entender la reciente decisión:

"Este bendito terruño, esta tierra, este reino, esta Inglaterra,

Esta nodriza, este fecundo vientre de majestuosos reyes

Temidos por su raza y famosos por su nacimiento.

Esta tierra de esas amadas almas, esta amada, amada tierra,

Amada por su reputación en todo el mundo,

Está ahora arrendada -muero de pronunciarlo-

Como un vecindario o mísera granja,

Inglaterra, envuelta en el triunfante mar,

Cuya orilla rocosa repele el envidioso asedio del acuso Neptuno,

Está ahora envuelta en vergüenza

Esa Inglaterra que estaba acostumbrada a conquistar a otros

He hecho la vergonzosa conquista de sí misma".

Como reflexiona nuestro historiador chileno Bernardo Subercaseux, sobre Historia de las Ideas y de la Cultura, "en las etapas que preceden o acompañan a los grandes cambios, es donde se concentra la construcción intelectual y simbólica de la nación" (T.I, p.25). Estemos muy atentos a lo que ocurra en Reino Unido, pues aunque sea como fenómeno antiglobalización, sus efectos serán catalizadores globales de cambio también en el Conosur, Chile, y ciertamente en la internacional Región de Antofagasta.

Dr. Daniel Guevara

Abogado

"La sensación generalizada era de cierta incredulidad"

E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

La Unión Europea es el proyecto más exitoso y productivo de integración supranacional entre países de toda nuestra historia contemporánea.

Así lo sostiene Yerko Campillay Fernández, abogado antofagastino, Master en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid.

Campillay está en Leeds, al norte de Londres y ha vivido de cerca el histórico referéndum que está retirando al Reino Unido de la Unión Europea.

Incredulidad

¿Cuál fue el impacto en la población una vez conocidos los resultados?

- Yo diría que la sensación más generalizada era de cierta incredulidad en el resultado e incertidumbre hacia el futuro.

De una noche para otra, los británicos amanecieron en una suerte de país-reino completamente distinto, dejando virtualmente desde esa noche de ser ciudadanos europeos, con su líder político gobernante dimitido, con su moneda en proceso de devaluación integrada de 12 al 14% respecto del dólar, con sus bolsas a la baja y provocando un efecto dominó en las bolsas de toda Europa; en el aire se respiraba la gran pregunta que se mantiene hasta ahora: ¿y ahora qué pasará?

Qué pasará en adelante, es una pregunta interesante porque todas las personas que nacieron después del año 1973 han vivido toda su vida en el régimen europeo, así es que esta decisión implica un cambio radical en su forma de vivir.

¿Por qué tanta diferencia entre la población mayor y la más joven?

- Aquellas personas que tienen más de 65 años y en promedio una expectativa de vida de 16 más, votaron por la opción "salir", en cambio, los votantes entre 18 y 24 (con 69 años por vivir aún), contribuyeron con un aplastante 64% por la opción "mantenerse".

Un ejemplo que entrega una opción de respuesta a este hecho, es la respuesta de un hombre de avanzada edad del norte de Inglaterra: "¿señor, porqué está tan contento hoy?, él responde: "es un día glorioso, nosotros ganamos la Guerra -Segunda Guerra Mundial- y sin embargo seguimos pagando por ello" en directa alusión a que no obstante Alemania perdiendo la guerra y causando el Holocausto, hoy aparece como el país más fuerte de la UE y en apariencia quien dirige el gobierno supranacional. Digo en apariencia porque el sistema democrático europeo tiene ejes de poder súper regulado y compartimentados.

Quienes votaron Brexit son ciudadanos esencialmente británicos que comparten ubicación geográfica con Europa, pero claramente, no está en su alma la ciudadanía europea. A su turno, mi sensación es que los jóvenes, acostumbrados a un régimen de libre circulación por los países de la UE tienen internalizada una suerte de ciudadanía "inglesa y europea" como dos condiciones naturales en su identidad.

Creo que otro factor muy relevante que mostró esta votación, es la existencia de una profunda división de clases sociales, lo cual trae aparejado un efecto muy particular hacia el futuro. John Mann (diputado Laborista), dijo: "esta elección mostró una profunda división de clases, mientras la clase media votó por quedarse, de manera virtualmente unánime la clase trabajadora decidió lo contrario.

Un tercer aspecto, fue el tono y contenido de las campañas publicitarias usadas en cada una de ellas. La campaña Brexit invocó lo que llamaron "hechos" y "cifras" las cuales eran realmente provocadoras de reflexión.

¿Es el fenómeno migratorio la principal causa?

- Sin duda es uno de los elementos esenciales de este proceso y su resultado. Al menos fue uno de los tres o cuatro argumentos de más peso de la opción "salir".

La cantidad de inmigrantes viniendo a Reino Unido es gigante, se estima que 250 mil cada año. A diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, muchos de ellos, son profesionales exitosos en sus países de origen, que prefieren especialmente a Inglaterra, por su alto nivel de competitividad en material de comercio internacional, por tratarse de una perfecta oportunidad de internalizar inglés británico o simplemente para mejorar su estándar de vida. Otra gran cantidad de inmigrantes sin embargo, viene sin especialización alguna y normalmente con la necesidad de un subsidio estatal para su manutención y la de sus familias. Al igual que en el resto del mundo, incluso Antofagasta, esto normalmente decanta en la disputa y competencia por empleos y trabajos básicos, a la modificación de pautas culturales tradicionales, algunas de ellas, muy enraizadas y entendidas como de orgullo nacional, a la reorganización urbana, etc. Este fenómeno global fue incluido en la campaña local, y en mi opinión fue muy relevante para el triunfo de la opción "salir".

"Se avecinan tiempos complejos, se estima una inevitable retracción económica), pues las cifras ya están a la vista".

Yerko Campillay