Secciones

La lucha de poder entre texto y diseño

E-mail Compartir

-¿Cuándo, cómo y dónde fueron sus inicios en el oficio editorial?

-Me gusta contar que mis padres se conocieron a las puertas de las revista "Mito". Mi papá fundó una editorial en 1973, Carlos Valencia Editores, poco antes de graduarme de bachiller, y estaba en la universidad cuando me dejaron probar suerte como correctora de textos, bajo la supervisión de un tirano. Mi maestra de gramática en la universidad me consolaba cada vez que el tirano me aplastaba con el diccionario y la gramática de Bello.


en resumen

La colombiana Margarita Valencia es editora, traductora y una destacada crítica literaria que recientemente estuvo en Chile invitada por la cátedra abierta Roberto Bolaño de la UDP, ocasión en la cual presentó la conferencia: "El canon y la industria ¿quién decide qué leer?". Conduce el programa radial "Los Libros" en Radio Nacional de Colombia. Tradujo "Genios" de Harold Bloom.

-¿Qué importancia le otorga al diseño y la tipografía en el proceso de recepción de un libro?

-Me gustan más los libros bellos que los libros feos. Trabajé durante muchísimos años con un gran diseñador y tipógrafo, Camilo Umaña, y a su lado aprendí a entender el oficio editorial en toda su maravillosa amplitud. Pero creo que el poder del texto le permite sobreponerse a un diseño pobre y soso, como los que solemos ver en la mesa de novedades.Los lectores suelen atender las sugerencias de un puñado de personas, usualmente amigos o libreros.

-¿Hay alguna novela canónica que haya empezado a leer y no pudo terminar?

-Les tengo alergia a las imposiciones, sobre todo si tienen que ver con la lectura, así que mi relación con los clásicos siempre ha sido conflictiva. Doy vueltas, me resisto, me niego. Me ha pasado así con Proust, con Cervantes, con el "Ulises", con Flaubert… y los he ido leyendo en la medida en que pueda abordarlos sin temor, sin reverencia. Leí el Quijote a los 40, y a Proust todavía no lo leo. Ya me llegará el momento.

Margarita Valencia es traductora y también tiene un programa de libros en radio.

3 preguntas

1

2

3

El inesperado regreso de Dennis Hopper

El cineasta y actor murió hace 6 años, pero volverá a la pantalla en dos proyectos : la comedia independiente "The last film festival" y "Al otro lado del viento", película inconclusa de Orson Welles.
E-mail Compartir

La carrera de Dennis Hopper fue tan prolífica y ecléctica que cuesta dimensionarla. Actuó en "Rebelde sin causa" y en "Gigante" junto a James Dean, dirigió películas emblemáticas dentro de la contracultura americana como "Busco mi destino" y trabajó bajo las órdenes de cineastas fundamentales de la talla de David Lynch ("Blue velvet") y Wim Wenders ("El amigo americano"). Todo esto al margen de una reconocida carrera paralela como fotógrafo.

"The Last Movie", de Hopper, es considerada "una de las 50 peores películas de todos los tiempos".


en resumen

Dennis Hopper fue actor, director de cine y fotógrafo. Trabajó en más de 150 películas, se casó cinco veces y tuvo cuatro hijos. Participó políticamente con el Partido Republicano.

Por Andrés Nazarala R.

El actor y director fue tan activo que dejó incluso material por estrenar después de muerto. Ahora, a 6 años de su desaparición, lo podremos ver en "The last film festival", cuyos derechos acaban de ser adquiridos para distribución. Fue la última película que filmó. En ella interpreta a un productor fracasado cuya cinta es escogida en solamente uno de los cuatro mil festivales a los que postula. Aprovechará la oportunidad al máximo para salir de la ruina. La directora Linda Yellen se mofa así del mundillo de los festivales de cine en una comedia independiente que también cuenta con la actuación de Jacqueline Bisset.

A Hopper lo veremos también en "Al otro lado del viento", película que Orson Welles dejó inconclusa y que, según críticos como Jonathan Rosenbaum, es su obra maestra. Una cinta definitiva sobre la industria del cine para la que el genio del séptimo arte reclutó a directores (John Huston, Peter Bogdanovich, Hopper), productores, actores y amigos. Terminarla ha llevado años, ya que Welles la concibió como un collage hecho en distintos formatos, un ejercicio de "cine dentro de cine" que funciona como un complejo juego de espejismos.

Pero Hopper es siempre un universo inexplorado por descubrir. Sus mejores años fueron, paradójicamente, también los más autodestructivos. En 1970, después del triunfo de "Busco mi destino", pensaba que era una suerte de chamán iluminado. Convenció a Universal Studios para que financiaran un largometraje filmado en Cuzco. Y se instaló ahí con un pequeño equipo y muchas drogas. Cuando regresó a Estados Unidos con más de 40 horas de filmación, le pidió a Alejandro Jodorowsky que lo asistiera con el montaje. El chileno le recomendó editar la película en desorden cronológico. Los estudios la detestaron y con el tiempo formaría parte del libro "Las 50 peores películas de todos los tiempos". Pero "The last movie" es en verdad una grata rareza, una cinta experimental que reflexiona sobre la violencia y la espiritualidad.

La consolidación de Hopper como director estallaría, sin embargo, una década más tarde con "Out of the blue", melodrama punk sobre una adolescente que abandona un hogar destruido por los excesos. La primera escena refleja la radicalidad de la apuesta: un camionero, interpretado por Hopper, choca frontalmente con un bus escolar lleno de niños. La colisión es letal y deja un sabor amargo en el paladar. Y será solo el comienzo de un viaje frenético por el lado B del Sueño Americano. "Out of the blue" es una obra maestra injustamente olvidada.

fotograma

Fernández asiste a encuentro local y prevé más participación

PROCESO CONSTITUYENTE. El ministro del Interior aseguró que la convocatoria crecerá en los cabildos provinciales y regionales que comenzarán el 23 de julio.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El ministro del Interior, Mario Fernández, quien asumió hace más de dos semanas esta cartera en reemplazo del renunciado Jorge Burgos, participó ayer en un encuentro local autoconvocado en Santiago, actividad que forma parte del proceso constituyente.

En la ocasión, el jefe de gabinete destacó la participación ciudadana en estos encuentros, etapa de esta iniciativa que terminará este martes 28 y antecederá a los cabildos provinciales y regionales que comenzarán el 23 de julio.

Fernández, quien asistió junto al vocero Marcelo Díaz, manifestó estar "gratificado" tras representar a la Presidenta Michelle Bachelet en la actividad realizada en la comuna de Conchalí. Asimismo, recalcó que "es realmente muy emocionante el constatar cómo la participación se ha convertido en un valor práctico y concreto".

"Los chilenos y chilenas están dando su opinión sobre lo que a su juicio debiera contener una Constitución legítima. Legítima porque nace de abajo, no se impone de arriba por las autoridades ni por los especialistas. Nace por la opinión del pueblo", añadió.

Respecto del proceso constituyente, el ministro del Interior señaló que "estamos prácticamente terminando esta primera etapa de este proceso que se ha iniciado con estos encuentros".

El titular de la cartera prevé un aumento de participación en la siguiente etapa del proceso, en la que figuran los cabildos provinciales y regionales.

"Ya se han inscrito más de 15 mil encuentros y se ha realizado más de la mitad de ellos, lo que es una muestra concreta del valor que tiene la participación", destacó Fernández.

Protección de datos

El ministro Marcelo Díaz respondió las inquietudes del Consejo para la Transparencia (CPLT), que envió un oficio el viernes con las observaciones sobre la fase de diálogos del proceso y advertencias sobre el uso de los datos personales en los cabildos.

El documento, consignado ayer por El Mercurio, da cuenta de la "preocupación" respecto de la recopilación de los datos, pues "esta no se ha ajustado a la observancia de los principios generales en materia de protección de datos personales y a las normas legales respectivas".

En el oficio, el CPLT pide corregir este aspecto y recomienda establecer "mecanismos de privacidad por diseño apropiado y adoptar medidas de información, seguridad y confidencialidad" previas a la etapa de recolección, basándose así en la ley 19.628 de protección de datos personales.

Frente a esta preocupación, Díaz señaló que "ese es un oficio que nos llegó el día de ayer (viernes) y que vamos a revisar con la detención que corresponde".

"Los antecedentes aportados por los ciudadanos en el marco del proceso constituyente están resguardados por la Ley de Protección de Datos Personales, y entendemos que el Consejo lo que hace son algunas recomendaciones para poder garantizar y asegurar debidamente la protección de esos datos", remarcó el vocero de La Moneda.

Finalmente, el ministro Díaz reiteró que se revisarán las recomendaciones "y a partir de ese análisis podremos ver qué medidas tomar precisamente para cumplir con el propósito que nos planteamos, que esa información esté debidamente resguardada, como corresponde, de manera tal que los ciudadanos tengan todas las garantías del caso".

Las etapas

Fin de reuniones locales Este martes 28 de junio concluirán los encuentros locales autoconvocados del proceso constituyente.

Cabildos provinciales El sábado 23 de julio comenzarán los cabildos provinciales. Las inscripciones se abrirán este miércoles.

Encuentros abiertos Los cabildos regionales, que serán abiertos, se realizarán a partir del 6 de agosto en todas las regiones del país.