Secciones

Parlamentarios analizan abstención y posible regreso del voto obligatorio

MUNICIPALES. Sólo dos de cada cien antofagastinos votó en las primarias y la mayoría en el sector sur.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Sólo dos de cada cien antofagastinos habilitados para sufragar, participó en las elecciones primarias en la comuna, lo que representa una de las tasas de votación más bajas del país.

Para comprenderlo mejor, si las 4.465 personas que ese día acudieron a las urnas para elegir al candidato de la Nueva Mayoría asistieran al próximo duelo del CDA, bastaría habilitar una de las tribunas del Estadio Regional "Calvo y Bascuñán" para recibir a toda esa población, y sobraría espacio.

La alta abstención registrada en la comuna y en general a nivel país abrió un debate respecto a la posibilidad de reponer el voto obligatorio pensando en los próximos procesos electorales, quizás no para las municipales, que están a la vuelta de la esquina, pero sí para los comicios de diciembre de 2017, donde se elige Presidente, parlamentarios y consejeros regionales.

En la región, sin embargo, la mayoría de los parlamentarios tienen aprehensiones.

El senador Pedro Araya (independiente) dijo que es demasiado pronto para abrir un debate de este tipo, sobre todo considerando que en la reciente primaria mucha gente pudo no participar por no adherir a ninguno de los conglomerados que se inscribieron para el proceso.

Según su parecer, a lo menos habría que esperar dos elecciones más (municipales de octubre y triple elección de 2017) para tener una idea de si es prudente o no modificar nuevamente la ley electoral.

"Hay que abrirse a toda discusión, pero considero que el momento no es el adecuado. Debemos tener presente lo que ha ocurrido en otros países que tienen voto voluntario, entonces mi impresión es que faltan antecedentes para plantearse a favor de modificarlo", señaló.

Motivar

La diputada Paulina Núñez (RN) comentó que la discusión sobre la obligatoriedad del sufragio es válida. No obstante, adelantó que no le gusta la idea de volver al sistema de sanciones por no votar.

"Creo que debemos ser capaces de convencer, de motivar y de reencantar a los chilenos para que concurran a las urnas, porque al final del día concejales, parlamentarios y alcaldes van a seguir siendo elegidos y es responsabilidad de todos que sean los que mejor nos representen", afirmó.

Núñez argumentó que "al menos hoy" no apoyaría la idea de regresar al voto obligatorio, sin perjuicio de poder retomar la discusión a futuro.

El diputado Marcos Espinosa (PRSD) fue más enfático, y a diferencia de Araya y Núñez, se declaró en contra de dar un paso atrás en la legislación, ahora o más adelante.

"En todos los países que tienen democracias consolidadas existe la figura del voto voluntario, si bien no tienen un nivel de abstención como el que hemos registrado, en Chile tenemos que aspirar a paulatinamente ir recuperando grados de participación más importantes", sostuvo.

En opinión de Espinosa, esto se puede lograr dando énfasis a la educación cívica, incorporando el voto electrónico, facilitando el desplazamiento de los electores a los locales y mejorando la "calidad" de la política.

"Hay distintos instrumentos que nos pueden ayudar, pero regresar al voto obligatorio me parece que no corresponde", indicó.

A favor

Pero así como Espinosa lo descarta de plano, la diputada Marcela Hernando (PRSD) apoya firmemente la idea de reponer la obligación de sufragar.

La parlamentaria justificó su posición asegurando que mucha gente se está manteniendo al margen de los procesos electorales por simple "comodidad", situación que no corresponde en una democracia.

Hernando sostiene que si algún elector no tiene un candidato que lo interprete, puede manifestarlo votando en blanco o incluso anulando, pero el asunto es que esa persona debe a lo menos asistir al local y no quedarse en casa.

"Hay un 70% de la población que no se está manifestando (abstención en las últimas municipales) y esa cifra es demasiado alta", recalcó.

Según publica el Servel, en la comuna de Antofagasta votaron en las primarias 4.465 personas, pero de ellas sólo 3.941 lo hicieron válidamente (el resto votó en blanco o anuló la papeleta). Al igual que en comicios anteriores, la mayor participación se registró en los locales de la circunscripción sur. El Servel informa que el 58% de los votos contabilizados se registraron en los 15 locales de ese sector, contra 42% de los 16 locales del lado norte. A los candidatos oficialistas también les fue distinto en cada extremo. La candidata vencedora, Andrea Merino (PS), logró el 47% de los votos en los locales del sector norte, mientras que en los del sur bajó a 37%.

Cómo votó el electorado comunal

4.465 personas votaron en las elecciones del domingo, lo que representa el 1,8% del electorado total.

Jaime Araya recibe apoyo de ediles de Calama y Tocopilla

POLÍTICA. Alcaldes promueven integración de comunas a nivel regional para conseguir cambios profundos.
E-mail Compartir

El concejal Jaime Araya reunió 430 firmas en tres días para inscribir su candidatura a la alcaldía de Antofagasta y ayer recibió otra buena noticia para sus proyecciones electorales.

Es que los alcaldes Esteban Velásquez (Calama) y Fernando San Román (Tocopilla) entregaron públicamente su apoyo a la candidatura de Araya al sillón edilicio de Antofagasta.

Los ediles llegaron ayer a Antofagasta y manifestaron que su respaldo al concejal independiente pasa por un diálogo común en el tiempo con un punto fundamental: conseguir un 'nuevo trato' para el norte.

Al respecto, Jaime Araya expresó que "compartimos una mirada común con estos luchadores del norte (Velásquez y San Román) y por eso aspiramos a un nuevo trato que sea distinto para nuestras ciudades".

Araya agregó que las comunas y la región no pueden seguir soportando el maltrato que viene del centralismo y que esta unidad es una apuesta política para despertar a la zona.

Afirmó que "la elección municipal 2016 es clave y la gente debe evaluar este tema, entender que las ciudades se piensan en un contexto global".

Esteban Velásquez explicó que el apoyo a Araya, por sobre otro candidato, es porque ha manifestado siempre una actitud de cooperación.

El edil calameño agregó que "hoy se requiere trabajo en común y el objetivo es construir un sólo norte con nuestras capacidades. Tenemos potenciales que todos ven, pero el poder político central no ha promovido".

Fernando San Román dijo que "en Antofagasta Jaime Araya es líder y tiene las condiciones para sacar adelante a la ciudad".

En cuanto a la futura formalización de Araya en el caso SQM por supuestas boletas ideológicamente falsas, el edil tocopillano precisó que hay que distinguir entre el proceso judicial que tiene su tiempo y la próxima campaña donde se plantean ideas y proyectos.

Los jefes comunales expresaron que confían plenamente en que Araya aclarará sus asesorías en SQM.

420 firmas reunió Jaime Araya para poder inscribir su candidatura como independiente para las próximas elecciones.

Pasacalles para conmemorar día internacional contra las drogas

E-mail Compartir

Un colorido pasacalles liderado por una batucada y seguido de niños, jóvenes, profesores, autoridades y representantes de distintas organizaciones dio vida al Día Internacional de la Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol en Antofagasta. Con pancartas, disfraces y baile, la actividad terminó frente a la Intendencia.


Servel inicia atención en su nueva oficina de calle Galleguillos Lorca

A partir del próximo martes, la dirección regional de Antofagasta del Servicio Electoral (Servel) atenderá a la ciudadanía en sus nuevas oficinas, ubicadas en Galleguillos Lorca N° 1451. El jefe del organismo, Abel Castillo, manifestó que sus dependencias de calle Sucre -ocupadas desde 1987- tenían deficiencias, que ahora será cubiertas con el cambio.