Secciones

El "brexit" fuerza la renuncia de David Cameron y UE pide un "divorcio" rápido

REFERÉNDUM. El premier dijo que la voluntad del pueblo debe ser respetada. Las negociaciones para la ruptura del Reino Unido con el bloque económico podrían durar dos años.
E-mail Compartir

M. Parkes, M. González / Agencias

La decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea (UE) forzó ayer la dimisión del primer ministro, el conservador David Cameron, y amenazó con dejar un Reino Unido fragmentado.

En el referéndum celebrado el jueves, el 52% de los británicos se pronunció a favor de desligarse del bloque común, frente a un 48% que quería seguir formando parte de la organización.

Como un auténtico terremoto político, con repercusiones nacionales e internacionales, Cameron anunció visiblemente emocionado que había informado a la reina Isabel II su intención de renunciar.

El resultado, sobre el que los analistas habían anticipado que podía ser ajustado, causó una gran conmoción porque los políticos y la prensa consideraron que el desenlace se decantaría a favor de la permanencia.

Una hora después de conocerse el resultado oficial en Manchester, Cameron salió a la puerta del 10 de Downing Street junto a su esposa, Samantha, para comunicar su dimisión y subrayar que la voluntad del pueblo debía ser respetada.

El premier dijo que se sentía honrado por haber servido al país desde 2010 y prometió hacer todo lo posible por ayudarlo a prosperar en el futuro.

Su intensa campaña en favor de la permanencia, que contó con el respaldo de instituciones internacionales y del Presidente de EE.UU., Barack Obama, no fue suficiente para convencer a una población inquieta por el aumento de la inmigración.

El profesor de estudios británicos Andrew Mycock, de la U. de Huddersfield, dijo a EFE que muchos euroescépticos no aceptaban que Europa pudiera terminar como un Estado federal y sentían que la UE perjudicaba la identidad británica.

Ante la inquietud que la decisión electoral pueda tener entre los comunitarios residentes en el Reino Unido, Cameron dejó claro que no habrá "cambios inmediatos". Sin embargo, dejó en manos del futuro líder del Partido Conservador y, por ende, próximo primer ministro, la decisión sobre cómo se negociará la ruptura con Bruselas, para lo que puede solicitar activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Su dimisión quedará para octubre y las negociaciones para la salida tendrán un plazo de dos años.

"El Reino Unido es un país especial, tenemos tan grandes ventajas, una democracia parlamentaria en la que resolvemos los grandes problemas sobre nuestro futuro a través de un debate pacífico, una gran nación comercial con nuestra ciencia y las artes", recalcó Cameron.

El primer ministro había convocado este plebiscito en febrero, después de haber negociado con sus socios comunitarios una serie de reformas.

El exalcalde de Londres y rostro de la campaña por el "brexit", Boris Johnson, dijo que el pueblo "habló en favor de la democracia en el Reino Unido y en Europa". "Creo que podemos sentirnos muy orgullosos del resultado", expresó. Dado el éxito cosechado en este referéndum, los analistas no descartan que en algún momento Johnson pueda asumir como primer ministro.

Mientras tanto, los líderes de las instituciones de la UE admitieron que el proyecto europeo recibió un revés sin precedentes con la decisión de Reino Unido, y confiaron en que el "divorcio" se produzca cuanto antes para evitar más daños.

Reino dividido

La victoria del "brexit" amenaza con convertir al Reino Unido en un reino dividido, con Escocia reclamando un nuevo referéndum de independencia y con la frágil paz de Irlanda del Norte, también partidaria de seguir en la UE. De hecho, la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, dijo que "es altamente probable" que se convoque otro referéndum de independencia en Escocia.

Para algunos analistas, la decisión de los británicos supondrá un auge de las aspiraciones de movimientos antieuropeos en otros países del continente.

"El 'brexit' es un golpe contra Europa, un golpe contra el proceso de unificación europea".

Angela Merkel, Canciller alemana

"Las personas desean tomar el control de su país nuevamente, tener independencia. Así que creo que esto pasará más y más".

Donald Trump, Candidato republicano

7,5% se desplomó

ayer la libra esterlina, como efecto del resultado del referéndum del jueves. 2

años podrían durar las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE.

La 'amenaza' sobre los fondos de pensiones en próximos meses

E-mail Compartir

El magíster en Finanzas de la Universidad de Chile, Gino Lorenzini, quien además es fundador del portal Felices y Forrados, prevé que en junio los fondos más riesgosos de las AFP bajen entre 6 y 10%, producto de la volatilidad generada por el Reino Unido que decidió dejar la Unión Europea, por lo que llamó a los cotizantes refugiarse en uno más conservador.

Consultado Lorenzini sobré si los efectos del Brexit afectaría los fondos de pensiones, dijo que "absolutamente", y explicó que en junio el fondo A (el más riesgoso pues un 80% de estos recursos son invertidos en renta variable), debería caer en un rango que variaría entre 6 y hasta 10%.

"Este es recién el comienzo, porque la próxima semana será muy dura", precisó el experto.

Lorenzini agregó que hay que entender que los mercados estaban en los precios más altos y hoy se pegan una enorme caída, pero es la inicial, puede que haya algún rebote. "Yo pronostico que de acá a tres o cuatro meses el fondo A podría llegar a perder un 30% y por eso es mejor hacer hoy una pérdida de un 5 o 6%, pero es mucho más importante refugiarse", advirtió.

El empresario dijo que sus clientes están hace más de dos meses en el fondo E, "aunque de todas maneras a quien está hoy en el A, le recomiendo que se cambie rápidamente hacia el fondo E".