Secciones

Comercio local cerrará primer semestre 2016 sin crecimiento

ECONOMÍA. Ventas de supermercados muestran el peor desempeño a nivel país.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un mal primer semestre está cerrando el comercio antofagastino. El complejo escenario económico que atraviesa el país y en particular la Región de Antofagasta producto de la baja del cobre se reflejó con fuerza en casi todos los indicadores asociados al rubro ¿Lo peor? La segunda mitad del año no asoma mucho mejor.

Es así como el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles registró la tercera mayor incidencia negativa -tras Minería y Servicios Financieros- en la última medición del Inacer entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al primer trimestre de este año.

En su informe, se detalla que los dos subsectores que lo componen anotaron decrecimientos en su actividad económica, siendo el más incidente el subsector Restaurantes y Hoteles, que alcanzó su quinto trimestre consecutivo con variación negativa, explicado por la menor actividad en restaurantes y la caída en el número de pernoctaciones en hoteles.

A su vez, el subsector Comercio anotó un descenso en el período de análisis, explicado por el comportamiento negativo de todos sus componentes.

Bonanza

Otro indicador que grafica la situación económica en la zona es la venta de vehículos livianos, rubro que durante el boom minero fue el fiel reflejo de la bonanza en la región.

Según el último informe de Mercado Automotor entregado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), mientras durante mayo en el país estas ventas experimentaron un repunte de 13,3% respecto del mismo mes del año anterior, en Antofagasta cayeron 8,8%.

Una realidad que se repitió en las comunas del norte: Arica (-22,5%), Tarapacá (-13,9%). Sólo se salvó Copiapó debido a la baja tasa de comparación debido a la catástrofe que en marzo de 2015 afectó a la zona.

Las ventas automotrices en Antofagasta acumulan así una caída de 9,5% durante los primeros cinco meses de 2016.

Supermercados

Desde la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta la percepción es que éste ha sido un año "plano", es decir, sin crecimiento.

"Desafortunadamente no contamos con cifras propias que nos permitan tener una radiografía exacta de lo que está sucediendo con las ventas sectoriales", partió reconociendo el presidente del gremio, Mauricio Líbano.

Sin embargo, el líder gremial aseguró que la percepción es que las ventas minoristas -que en la Región Metropolitana acumulan a abril una variación de 3,2%- se están moviendo de manera muy similar a las ventas de los supermercados.

En esa línea, es necesario detallar que de acuerdo al último informe de Sectores Económicos del INE actualizado a abril, la región presentó el segundo peor comportamiento a nivel nacional tras Coquimbo que arrojó una variación negativa de 1,7% a doce meses.

Las regiones de menor crecimiento positivo respecto a abril del 2015 fueron Antofagasta (1,2%), Biobío (3,4%) y la región del Maule (3,7%).

En lo que va del año, son Antofagasta (0,2%), Coquimbo (1,6%) y Biobío (2,2%) las que exponen las menores variaciones acumuladas, estando todas ellas bajo el nivel nacional (3,8%).

Cambios

Esta situación obligó a las grandes cadenas de supermercados presentes en Antofagasta a ajustar sus precios y realizar cambios en su oferta.

"Efectivamente las ventas de la cadena en Antofagasta se han mantenido respecto de 2015, quizás con un aumento muy leve. La situación es más compleja en Calama donde hay problemas con los bonos de Codelco y eso afectó mucho las ventas", explicó Patricio San Martín, gerente de Supermercado Unimarc Gran Vía.

El ejecutivo detalló que han debido implementar "ofertas más potentes para lograr retener a nuestra clientela. Además, fue necesario dar más espacio dentro de las salas de venta a productos de menor precio, ya que la gente si bien no ha dejado de consumir algunos productos, ahora está eligiendo alternativas más baratas", aseguró.

Mauricio, Líbano, Pres. Cámara de Comercio

"El comercio local está muy en línea con lo que sucede con los supermercados, es decir, tenemos un crecimiento plano".

CDEC adjudica estudios para interconexión entre el SING y SIC

E-mail Compartir

Los Centros de Despacho Económico de Carga de los Sistemas Interconectado Central y del Norte Grande adjudicaron los "Estudios para el Análisis de la Operación de los Sistemas Interconectados" a la empresa "Estudios Eléctricos Chile SA", lo que permitirá avaluar su comportamiento con miras a la operación de la interconexión.


Impulsan proyecto para proteger derechos de personas discapacitadas

La diputada Marcela Hernando (PR) impulsa un proyecto de ley que considera el derecho a la protección de la salud física y mental que garantiza la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, ante el cual cada persona tendrá la posibilidad de opinar ante medidas de internación forzada.

Reactivan las importaciones de naranjas desde Argentina

E-mail Compartir

El primer cargamento de naranjas argentinas de la temporada 2016, procedente de la provincia de Jujuy, fue recibido el martes en La Vega de Antofagasta.

Según informó el SAG, esta primera partida ingresó a través del control fronterizo integrado Paso Jama, y fue inspeccionada por funcionarios del servicio en el sitio de importaciones silvoagropecuarias ubicado en San Pedro de Atacama.

En total fueron 1.260 cajas con 22.680 kgs. de naranjas variedad valencia. Una vez fiscalizado, el cargamento siguió ruta a San Pedro de Atacama, lugar donde el SAG -según protocolos- inspeccionó el 2% de las unidades que componen el cargamento.

Temporada

Cabe destacar que las importaciones se retoman luego que se iniciara la temporada de cosecha de naranjas en la provincia de Jujuy, recordando que las gestiones realizadas durante 2015, permitieron la llegada -después de muchos años- de solo un camión en octubre de 2015, mes en que se termina la estación.

Hoy se retoman los cargamentos, proyectando mantenerlos hasta que finalice la temporada lo que dependerá de la demanda de la ciudad.