Secciones

Gremios quieren ser parte de los nuevos corredores de buses

SISTEMA. Esperan ser convocados para conocer el proyecto de Transportes.
E-mail Compartir

El gremio de los taxibuses se declaró "expectante" frente a la confirmación de que el nuevo sistema de transporte público masivo que operará en la ciudad de Antofagasta tendrá como pilar fundamental los corredores de buses.

Hoy en la comuna operan trece recorridos licitados, que agrupados dan forma a lo que se conoce como el Transantofagasta, y lo que las autoridades deben precisar durante las próximas semanas son las inversiones que se realizarán y el estándar técnico del nuevo sistema, lo que resulta clave para la continuidad de los actuales operadores.

Espera

Héctor Carvallo, presidente de la Asociación de Dueños de Taxibuses de Antofagasta (Adutax), dijo que de momento sólo han sostenido conversaciones preliminares con la Seremi de Transportes, las cuales no han sido suficientes para clarificar la situación del gremio.

El dirigente manifestó que la locomoción mayor mira con atención los procesos que se están desarrollando y se encuentra a la espera de ser convocada por las autoridades para conversar sobre el sistema que se está pensando.

"Nosotros tenemos años trabajando en la locomoción colectiva y por tanto tenemos el legítimo derecho a seguir funcionando", advirtió.

Carvallo dijo que los socios están dispuestos a realizar inversiones para mejorar el sistema actual, con el "apoyo y las facilidades" que puedan brindar las autoridades.

Los detalles del nuevo sistema de transporte aún no son dados a conocer, pero en líneas gruesas consiste en crear corredores de buses en Rendic, Bonilla y Angamos.

Parlamentarios visitarán el río Silala para explicar demanda contra Bolivia

CONGRESO. El próximo 15 de julio delegación llegará al cauce en conflicto.
E-mail Compartir

El diputado Jorge Tarud (PPD) aseguró que miembros de la Cámara y el Senado visitarán el río Silala el 15 de julio, para entregar detalles de la postura nacional tras la demanda presentada contra Bolivia.

Hace dos semanas Chile anunció que presentó una demanda en La Haya en contra del país altiplánico por el uso de las aguas del río. "Me complace que la Cancillería me ha confirmado que el próximo 15 de julio la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara y también la del Senado vamos a estar en el Silala. Va a ser una visita con nuestros expertos chilenos frente al tema y en una clara demostración hacia la comunidad nacional y también internacional in situ, en terreno, de los derechos que tiene Chile", comentó Tarud, según consigna Cooperativa.

"Por lo tanto nos parece conveniente esta acción educativa, explicativa, que queremos realizar", aseveró Tarud.

Este jueves se reunirán agentes de Chile y Bolivia para coordinar los cronogramas y otros detalles procesales de la demanda presentada por el Ejecutivo chileno.

Así, La Haya se convirtió en un escenario inédito de dos casos de controversia entre La Paz y Santiago: Bolivia reclama que su vecino le restituya su salida al mar, mientras que Chile reivindica derechos de uso sobre las aguas del Silala.

Bolivia asegura que unos 180 litros de agua por segundo del Silala fluyen hacia Chile, los que son aprovechados por empresas mineras.

Informe revela que decomisos crecen más en regiones vecinas

DROGAS. Atacama tuvo alzas de hasta 1.887% durante el primer trimestre. Senador advierte posible desplazamiento de los puntos de ingreso.
E-mail Compartir

Redacción

Una tonelada y 706 kilos de droga fueron incautadas durante el primer trimestre de este año, en 827 procedimientos desarrollados en la Región de Antofagasta.

La cifra fue entregada por el Ministerio del Interior y corresponde a la labor desarrollada por Carabineros, PDI, Gendarmería y Aduanas entre enero y marzo de 2016.

El reporte sitúa nuevamente a las primeras tres regiones del país como las más críticas para el tráfico de sustancias ilegales, aunque también aparecen alzas muy importantes en Atacama. De hecho, es esta última región la que presenta, por lejos, el mayor crecimiento en las incautaciones respecto al mismo trimestre 2015.

Cifras

Según el reporte, en Tarapacá fueron incautados 1.711 kilos de droga (primer lugar nacional), luego vino Antofagasta con 1.706 kilos y en tercer lugar Atacama, con 1.218 kilos, superando a Arica y Parinacota, que en el periodo registró 1.112 kilos decomisados.

La estadística ministerial muestra comportamientos distintos según la región.

En Antofagasta, por ejemplo, las incautaciones de pasta base crecieron 67,8%, mientras que las de marihuana y clorhidrato de cocaína se mantuvieron casi iguales (alzas de apenas 1,3% y 2,8%).

Más al norte, en Arica y Parinacota, los decomisos de clorhidrato de cocaína crecieron en 162% y los de pasta base de cocaína en 1.009%, mientras que en Tarapacá hubo una caída de 46,3% en clorhidrato de cocaína y 35% en pasta base.

En la Región de Atacama, en tanto, los decomisos de clorhidrato de cocaína crecieron en 1.887%, los de pasta base en 843% y los de marihuana procesada en 1.020%, situación que el informe detecta y destaca.

El senador Pedro Araya, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, interpretó los datos como una alerta respecto al posible desplazamiento de los puntos de ingreso de droga al país hacia la zona de Atacama.

"Lo que podría estar ocurriendo ahí es que los traficantes hagan un tránsito a través de Argentina para entrar a territorio chileno por zonas menos vigiladas", argumentó.

Araya atribuyó esta eventual conducta a la eficacia que han alcanzado los sistemas de vigilancia en las tres primeras regiones del país, donde se han realizado inversiones fuertes en tecnología y sumado recursos al control de frontera.

Por lo mismo, el legislador planteó la conveniencia de sumar a Atacama a los esfuerzos por detectar tráfico.

Dinámico

Sobre el tema, el fiscal regional, Alberto Ayala, manifestó que las cifras deben ser analizadas en profundidad para establecer sus causas, que pueden ir desde un desplazamiento de los puntos de ingreso, a una labor policial más focalizada, entre otras posibilidades.

Ayala en todo caso destacó que el fenómeno del tráfico de drogas es muy dinámico, situación que obliga a tenerlo constantemente vigilado.

413 parejas celebraron Unión Civil y 85% fueron heterosexuales

E-mail Compartir

El Registro Civil e Identificación informó que nivel nacional 5.549 parejas contrajeron el Acuerdo de Unión Civil (AUC). En la Región de Antofagasta, 413 parejas celebraron este contrato. De esos vínculos, 353 son entre parejas heterosexuales (85%), mientras que entre parejas de igual sexo fueron realizadas 60 uniones (15%).


Amplían detención de mujer acusada de matar a su pareja

Hasta el jueves ampliaron la formalización de la mujer de 38 años acusada de apuñalar y matar a su pareja en Taltal.

El crimen ocurrió ayer en la localidad vecina, donde la imputada habría apuñalado en dos ocasiones a Miguel Halles Carvajal (42), quien murió en el domicilio que ambos compartían en calle Sady Zañartu.