Secciones

Minvu pavimenta principales calles de Barrio Brasil con nuevos negocios

E-mail Compartir

En el marco de las obras de mejoramiento urbano asociadas al programa 'Fortalecimiento de Barrios Comerciales', el Gobierno Regional y Minvu están trabajando en la recuperación de los pavimentos de calzadas en el Barrio Brasil.

El seremi del Minvu (s) , Víctor Gálvez, explicó que "la existencia de calzadas en mal estado es un problema recurrente en los barrios comerciales de nuestra región".

La autoridad destacó la importancia de las obras de pavimentación en el Barrio Brasil, que cuenta con calles donde se emplazan bulevares, restoranes, cafés, pastelerías, tiendas y otros establecimientos, que forman parte de este nuevo sector de equipamiento comercial.

Estudiantes extranjeros realizan visita a observatorio 'Ckoirama'

E-mail Compartir

Una sorprendente experiencia tuvieron los alumnos extranjeros de postgrado de la UA (Colombia, México, Cuba, España y Rusia, entre otros países), quienes recibieron la bienvenida con una visita al observatorio Ckoirama. La estudiante Natalia Posada (España) agradeció la oportunidad de ver las estrellas desde el observatorio de la UA.


Seminario sobre la Ley de Trabajo Pesado y comisión ergonómica

La vicepresidencia zonal de la Federación Minera de Chile realizará el seminario denominado "Ley de Trabajo Pesado y las modificaciones al reglamento interno de la Comisión Ergonómica Nacional". La jornada será realizada el martes 28 de junio a contar de las 10 horas en el salón auditorio del municipio.

Senador Guillier conoció problemas

E-mail Compartir

El senador Alejandro Guillier presidió la primera mesa de trabajo de la pequeña minería, organizada por el seremi Cristian Montesinos y donde participaron los dirigentes de las asociaciones gremiales y sindicatos de Taltal, Antofagasta, Tocopilla y Calama.

En la ocasión, los dirigentes dieron a conocer los problemas que aquejan a los pequeños productores. Guillier anunció el proyecto de construir dos fundiciones en el norte, además de gestionar una 'segunda vuelta' a la Ley de Sustentación del precio del cobre.

Además, los pequeños productores solicitaron al senador que realice gestiones ante el Gobierno para que Codelco compre su producción.

de asociaciones de pequeños mineros

En 5,6% bajan las matrículas en planteles superiores de la región

EDUCACIÓN. Antofagasta registra la mayor caída a nivel país durante 2015-2016.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Una disminución de un 5,6% registraron las matrículas en la educación superior de Antofagasta. Éstas incluyen a los planteles del Consejo de Rectores, centros de formación técnica, universidades privadas e institutos profesionales.

Así se desprende del informe entregado por el Centro Nacional de Educación (CNED), que posiciona a Antofagasta como la región con mayor disminución de matrículas entre 2015 y 2016.

El informe también detalla que tres regiones del país concentran el 70,9% de la matrícula total del sistema: Región Metropolitana (47%), Región del Bío-Bío (13%) y Región de Valparaíso (10,9%), que mantienen una participación muy similar en la matrícula de primer año.

Variación

Las que tuvieron una menor participación en la matrícula total corresponden a Aysén, Magallanes y Atacama con un 0,2%, 0,7% y 1,1% respectivamente. Sin embargo, las regiones de Aysén y Atacama presentan las mayores tasas de crecimiento de la matrícula total entre 2015 y 2016, con un 11,4% y 9,9%, respectivamente.

Si bien en gran parte de las universidades de la región, hubo un aumento de matrículas, éstas fueron mucho más bajas que en años anteriores.

Por ejemplo, la Universidad de Antofagasta tuvo una variación de 12,5%. Es decir, que de unos 1.683 alumnos matriculados en 2015, este año sólo alcanzaron la inscripción de 1.893 estudiantes para primer año.

En el caso de la Universidad Católica del Norte (UCN), el escenario es mucho más dramático porque tuvieron una variación de sólo un 9,0%, muy por debajo de la UA.

En el plantel de calle Angamos, en 2015 se matricularon 2.044 estudiantes y en 2016, sólo 2.228. (Para ver universidades, ver recuadro).

El rector de la UA, Luis Alberto Loyola comentó que las universidades del Estado difícilmente pueden aumentar sus matrículas con las condiciones que tienen, ya que no pueden crecer en infraestructura, ni en recursos humanos. Esto, porque no tienen los dineros suficientes para hacerlo.

"Para poder crecer necesitamos un crédito para ampliar la infraestructura y así mejorar la cantidad de recurso humano necesario para ofrecer más cupos. Eso es muy necesario a la hora de conseguir una matrícula", comentó el rector de la UA.

Ues privadas

En tanto, el rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, dijo que al analizar las cifras entregadas por CNED, observa que la matrícula de alumnos nuevos se ha mantenido estable durante los últimos tres años, en torno a los 11.850 estudiantes nuevos cada año. "Por lo tanto, no existen menos jóvenes ingresando a educación superior en la región", sostuvo.

Agregó que lo que ha existido es una disminución de la matrícula total, que alcanzo a un -5,6% y que se explica casi en su totalidad por instituciones que han ido disminuyendo su presencia en la zona, todas que comparten el denominador común de no estar acreditadas. "De esta forma, es posible concluir que la calidad a través de la acreditación de las instituciones se está convirtiendo en un factor relevante al momento de tomar decisiones de educación superior", añadió.

Anticiclo

También sostuvo que debido al comportamiento de la matrícula de educación superior en la región, concluyen que en los próximos años no deberíamos esperar crecimientos a nivel de universidad. "Los crecimientos se van a dar en las carreras técnicas y profesionales, con una alta participación del segmento trabajadores", contó.

La educación ha demostrado a largo del tiempo ser anticiclo. Es decir, en momentos de contracción las personas valoran el contar con una mejor preparación y, por lo tanto, realizan los esfuerzos por estudiar.

Ramírez también dijo que -debido al escenario económico- un efecto que podríamos esperar es el factor poblacional. "Algo de esto se podría estar dando en Calama y habría que revisarlo en un horizonte mayor de tiempo. Al menos las cifras de matrícula informadas por CNED, muestras una caída en la matrícula de alumnos nuevos del 11,65%, mientras que en Antofagasta creció un 4%. Como lo dije al inicio el total regional se mantuvo estable sin variación en matrícula de alumnos nuevos".

2006 24.382 Años evolución regional de matrículas en las 'ues', ip y cft 2015 2016 CFT 15.555 13.673 2007 25.778 U. Antofagasta 2008 28.183 7.635 6.965 2009 28.596 2010 31.261 10.687 10.407 UCN 2011 34.041

Luis A., Loyola,, rector UA

"Para poder crecer necesitamos un crédito para ampliar la infraestructura y así mejorar la cantidad de recurso humano"

2012 35.461 2013 37.055 2014 38.606

Exequiel, Ramírez,, rector U.

Santo Tomás

"Los crecimientos se van a dar en las carreras técnicas y profesionales, con una alta participación del segmento trabajadores".

2015 41.493

2016 39.178