Secciones

Cartera de proyectos mineros disminuye en US$5.779 millones

INDUSTRIA. Stock de iniciativas de inversión a 2020 sumó US$13.335 millones, según último catastro de la Corporación de Bienes de Capital.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una brusca caída de US$5.779 millones sufrió la cartera de proyectos mineros a materializarse en la Región de Antofagasta entre 2016 y 2020. Así lo reveló el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) -actualizado al primer trimestre de este año- según el cual la inversión sectorial en la zona alcanzará los US$13.335 millones en el quinquenio analizado.

De acuerdo al informe de la CBC, el Stock Quinquenal de Inversión a nivel nacional llegó a su nivel más bajo en los últimos ocho años, alcanzando los US$18.141 millones. "Esta situación se explica por el término de la ejecución de varios proyectos principalmente del ámbito privado, que no ha sido compensada por el inicio de nuevas iniciativas", explica el documento.

En este contexto, al comparar con tres meses antes, se observa una baja en la estimación de inversión quinquenal minera para todas las regiones. En el caso de Antofagasta, la reducción fue de US$5.779 millones, influido por el cambio de quinquenio de análisis y la salida de proyectos terminados en 2015 (como Antucoya de Antofagasta Minerals, AMSA, y OGP1 de Escondida).

A esos se agregan las modificaciones en los planes de inversiones de AMSA para sus iniciativas Óxidos Encuentro y la planta de Molibdeno en Centinela (entre ambos suman US$760 millones) y también ajustes en los proyectos para expandir la vida útil de Spence (US$3.300 millones).

Recuperación

Cabe consignar que este catastro no consideró la decisión de la polaca KGHM que a mediados del mes pasado decidió postergar de manera indefinida la Fase II de Sierra Gorda -cuya propiedad comparte con Sumitomo (45%)-, para el cual se había estimado una inversión de US$1.500 millones y el cual supondrá una nueva baja para el portafolio regional en las próximas mediciones.

Respecto del escenario a futuro, el economista consejero del Banco Central, Pablo García, comentó hace unos días durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) en la ciudad que los datos indican que la inversión minera seguirá cayendo hasta 2018.

"De acuerdo a los planes que han hecho públicos las empresas, la inversión minera debiera caer éste y el próximo año, y debiera dejar de caer en 2018. ¿Cuándo se vería un nuevo incremento? Eso es muy difícil anticiparlo, ya que depende mucho de las condiciones internacionales", advirtió el economista.

Con todo, la Región de Antofagasta mantiene una participación mayoritaria (73,5%) dentro de la cartera de proyectos a nivel nacional, que según este último reporte de la CBC alcanza los US$18.141 millones.

La región que sigue a Antofagasta en materia de inversión minera es O'Higgins, que anotó una caída de US$492 millones debido a la salida de Dacita, que culminó en 2015, y a variaciones en cronogramas de otros proyectos. En tanto, la Región de Tarapacá, contabilizó un descenso -a cinco años- de US$278 millones.

INVERSIóN por REGIóN Y ORIGEN (US$ MM) REGION/ORIGEN

Región de Tarapacá PRIVADO Región de Antofagasta ESTATAL PRIVADO Región de Atacama PRIVADO Región de Coquimbo PRIVADO Región de Metropolitana ESTATAL PRIVADO Región de O'higgins ESTATAL PRIVADO TOTAL MINERÍA 801 801 13.335 8.599 4.736 425 425 97 97 698 698 125 13 111 2.660 2.626 34 2016 - 2020

Anuncian convenio para promover uso de la bicicleta en el corto plazo

E-mail Compartir

Este mediodía el intendente Valentín Volta junto a representantes de Creo Antofagasta y Antofagasta Minerals, firmarán el Convenio Antofagasta en Bicicleta, tendiente a facilitar la coordinación de acciones de diferentes organismos públicos y privados, destinadas a la promoción de una cultura cicloinclusiva en la ciudad. En Antofagasta, el Minvu ya inició la primera etapa de la red de ciclovías por 6,7 kilómetros, cuyo recorrido se desarrolla en el borde costero y su extensión al centro histórico de la ciudad.


Presentan proyecto para crear Fondo de Sustentación a Pymes mineras

Los ministros de Energía y Hacienda, Aurora Williams y Rodrigo Valdés, presentaron ante la Comisión de Minería del Senado el proyecto para crear el Fondo de Sustentación de Precios para la minería, que tiene como objetivo ayudar a la pequeña y mediana empresa minera a través de créditos entregados por el Estado, cuando el precio del cobre se encuentra en niveles muy bajos. El fondo estará administrado por Enami con lo que se podrán otorgar créditos a las pymes mineras, las cuales pueden comenzar a pagar una vez que el precio suba.