Secciones

Centro de Investigación Isaac Arce Ramírez de Antofagasta lanza segunda revista histórica

CULTURA. Texto será entregado de manera gratuita, gracias a aporte del Consejo Regional de Antofagasta que aportó los recursos para la obra.
E-mail Compartir

Mañana miércoles a las 18.30 horas será presentada la segunda edición de la revista CIIAR, realizada por el Centro de Investigación Histórica Isaac Arce Ramírez.

El texto será ofrecido a los asistentes en el Museo Regional de la capital regional en una invitación abierta, dijo el director del centro, el historiador, Floreal Recabarren.

Aporte

El segundo número de la revista dirigida por Héctor Ardiles aborda distintas temáticas locales, pero fundamentalmente vinculadas a la historia ferroviaria.

Por ejemplo están los 100 años de la Estación Valdivia. Se suma una entrevista al arquitecto Claudio Ostria, un reportaje al actual pueblo fantasma de Pampa Unión; textos de análisis realizados por varios investigadores, como José Antonio González, o un recuerdo del Mundial de básquetbol realizado en Antofagasta en la década de los 50 (escrito por el periodista de esta casa periodística, Cristian Morales, entre otros.

"Esto tiene el objetivo de mostrar la historia de la ciudad de Antofagasta y la Región de Antofagasta, porque creemos que la falta de identidad que se observa tiene que ver con conocemos muy poco del pasado, entonces hacemos pocos nexos con lo ocurrido", explicó Recabarren.

La revista -apoyada por el Consejo Regional- está enfocada precisamente en la divulgación histórica de la Región de Antofagasta.

Centenario del San Luis

E-mail Compartir

Hoy evocaremos a los fundadores de nuestro Colegio, empezando por el Padre José Florián Blümell para agradecerle su doctrina, su ejemplo y su fe de vivir. Tal vez, la historia de aquellas vidas, centellantes en su humildad, fuese poca para novelarse; pero ¡qué noble material para designarla cimiento de nuestra conducta! Ellos pensaron en el porvenir y en su horizonte vieron la realidad que, ahora, esplende: un colegio en posesión de alcurnia y de inquebrantable dignidad. Venían de Alemania, en sus frentes resplandecía la sombra azul de la Cruz. Una fotografía, de singulares emociones, nos muestra el edificio donde inició sus actividades, el 24 de abril de 1916, en calle Baquedano número 361 y que ascendió a galas de cemento, a Baquedano 855, permaneciendo fiel a su raíz, al alma de sus guías.

Un día nos impusieron una tarea de honor: escribir un soneto que lo exaltara.

Al Colegio San Luis.

"Arsenal de las sienes, surco fino, taller del corazón, casa madura donde el hombre dialoga con la altura cuya voz es la médula del trino.

En la humildad empieza tu camino, cantaron las semillas tu ventura, nos diste aristocracia de ternura para entender lo humano y lo divino.

La luna de mi infancia vuelve pura, cuando toca mi vieja coyuntura tu puerta de panal y de molino.

Si es tu entraña de fuego y torbellino, de la raíz aprendes rumbo y tino, ¡oh, Padre de solar progenitura!"

Una mañana luminosa, 21 de mayo 1929, la tristeza se apoderó de la ciudad, Acababa de fallecer Monseñor Luis Silva Lezaeta. Para el velatorio en la Catedral, se formaron guardias de honor. En la primera estuvimos junto a Radomiro Tomic, José Marull entre otros. Recibimos una enseñanza para no olvidar. De las muchas lecciones recibidas en el colegio, montar guardia junto al Obispo Silva Lezaeta era la mejor, porque el maestro, sin articular sílaba, nos enriqueció de ejemplo para la vida.

N. de la R. Sabella era un orgulloso San Luisino. Elegimos algunos párrafos, que escribió cada 21 de junio, para responder: ¿Qué diría Andrés Sabella del Centenario del San Luis?

Andrés Sabella

"La viuda": el fenómeno de las letras que llegará a la TV

LIBROS. La primera novela de la periodista británica Fiona Barton fue editada en español por Planeta.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Con una extensa carrera cubriendo casos policiales, la periodista británica Fiona Barton aprovechó sus conocimientos para crear una historia de ficción que se ha convertido en el nuevo fenómeno de la literatura de suspenso. "La viuda" (Planeta) es el nombre de su primera novela que ya se encuentra disponible en las librerías nacionales.

Barton fue redactora del Daily Mail y editora del Daily Telegraph y llegó a ganar el Premio Nacional de la Prensa británica. Y entre los muchos casos que cubrió está el de Madeline McCann, la niña británica de cuatro años que desapareció misteriosamente en 2007, cuando su familia estaba de vacaciones en Portugal.

Toda esa experiencia sirvió para que Barton escribiera este thriller, que en el verano del hemisferio norte ha logrado replicar el éxito que tuvieron en años anteriores novelas de suspenso como "La chica del tren" (2015), de la también británica Paula Hawkins, y "Perdida" (2012) de la estadounidense Gillian Flynn.

Y tal como pasó con esas novelas, los derechos de "La viuda" ya fueron adquiridos en abril pasado por la productora de teatro, cine y televisión Playground Television, que hará una adaptación televisiva de esta historia.

La historia

La novela, que fue descrita por el New York Times como "un rompecabezas fascinante" y por el Washington Post como "intensa y absorbente", es un relato construido a partir del punto de vista de varios personajes, que dan nombre a los capítulos de la novela: La Viuda, El Detective, La Reportera, El Marido y La Madre.

Lo gran pregunta es ¿qué pasa cuando alguien que creemos conocer es acusado de un crimen terrible?

Cada capítulo aporta información que la protagonista de la historia va develando de a poco en primera persona, usando saltos temporales para relatar los hechos.

Así queda descubierto el crimen que reúne a sus personajes: Glen, el marido de Jean Taylor, fue acusado de haber secuestrado a una niña de dos años.

Durante años su esposa Jean, quien se casó con él cuando tenía apenas 19 años, lo defendió y se mantuvo a su lado firme, mientras el mundo entero dudaba de su participación en la desaparición de la niña desde el patio de su casa, delito del que la justicia finalmente lo absuelve. Pero las preguntas persisten.

Tras la muerte de su marido, Jean ya no siente el deber de defender a Glen y se convierte en la única persona que puede saber qué fue lo que realmente pasó. La pregunta es si está dispuesta a contarlo.

La policía y la prensa llegan hasta su puerta para averiguar la verdad de lo que ha sido negado por la viuda por años, en una historia donde el lector no sabe muy bien qué es lo que realmente pasó y que está siendo inventado por su protagonista.

La novela retrata de paso los artilugios con los que opera la prensa amarillista, cuando una reportera finge ser amiga de Jean para lograr la exclusiva que todos los medios quieren tener.

Mujeres de suspenso

El éxito de Fiona Barton sucede al que tuvieron otras autoras femeninas que exploraron el género del suspenso, como Paula Hawkins y Gillian Flynn.

Esta última publicó en 2012 su novela "Perdida", que dio paso a la exitosa película de David Fincher, que fue protagonizada por Ben Affleck y Rosamund Pike, nominada al Oscar por el papel de la esposa que desaparece y deja en el foco del escrutinio a su marido.

La británica Paula Hawkins se transformó en el fenómeno del género del año pasado con "La chica del tren", novela que se convirtió en un bestseller. Se trata de un relato desde la voz de una mujer que en medio de una crisis personal, confunde la realidad con los cuentos que se ha inventado para pasar el tiempo entre el alcohol y la cesantía.

Por su éxito esta novela está siendo adaptada al cine.