Secciones

Municipio prestará asesoría para causas por pensiones y paternidad

E-mail Compartir

Causas de pensiones de alimentos, paternidad, visitas y cuidado de menores son las temáticas que patrocinarán los abogados de la Casa Comunal de Infancia y Adolescencia, gracias al convenio firmado por el municipio y la Corporación de Asistencia Judicial. La alcaldesa Karen Rojo destacó que ahora no sólo verán causas de protección, sino contenciosas.


Partió construcción de centro para desarrollo de energías alternativas

Comenzó la construcción del moderno edificio que albergará inicialmente a cuatro importantes laboratorios de investigación del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta de la UA. El director de ese centro, Dr. Edward Fuentealba Vidal, explicó que el edificio se construirá en dos etapas, siendo la primera comprometida en un convenio de desempeño .

Corredores de buses no logran apoyo de expertos

TRANSPORTE. Aunque en Concepción dieron buenos resultados, hay dudas sobre su impacto en la ciudad.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

"En Concepción los corredores de buses han dado excelentes resultados, reduciendo los tiempos de viaje entre tres y cinco minutos por kilómetro", asegura a través del teléfono el seremi de Transportes de Biobío, César Arriagada.

La capital penquista es, de hecho, un ejemplo nacional en la implementación de este sistema de transporte masivo.

En Concepción y las comunas vecinas existen actualmente 20 kilómetros de corredores exclusivos para locomoción mayor y cinco kilómetros de pistas "sólo bus", situación que ha agilizado los movimientos viales, incentivado a muchos conductores a dejar en casa el auto particular y subirse a las líneas licitadas que operan en la metrópoli.

"Son soluciones que generan un gran impacto en la calidad del transporte y que no requieren una alta inversión, además que son de más fácil y rápida ejecución que un tranvía, metro u otros sistemas", remata el seremi sureño.

Los corredores de buses son, definitivamente, la solución que el gobierno implementará en los próximos años en Antofagasta.

A esa conclusión llegaron los equipos técnicos que en los últimos meses estuvieron reuniéndose en Santiago, mismos que ya descartaron, al menos en esta etapa, opciones como el tranvía o un metrocable.

Según el plan de Transportes, cuyos detalles serán entregados en julio por el ministro Andrés Gómez-Lobo, la ciudad contaría en una primera etapa con 17 kilómetros de corredores en avenidas Bonilla, Rendic y Angamos.

La inversión inicial sería de US$100 millones, aunque se estima que podría variar fuertemente (hacia arriba o abajo) dependiendo de las definiciones técnicas que se adopten en próximas reuniones.

Pistas

Un corredor de buses consiste básicamente en una o más pistas exclusivas que son entregadas a la locomoción mayor y en cuyo entorno se genera equipamiento básico.

En Concepción este desafío se lo tomaron en serio y en sólo una década se invirtieron cerca de $120 mil millones en infraestructura especial para el transporte mayor ($6 mil por cada kilómetro de vía).

"Las siete comunas del Gran Concepción ya tienen su propio corredor, y ahora trabajamos en la interconexión de todas", explica César Arriagada, quien asegura que la solución "es perfectamente exportable a otras ciudades".

Críticos

En Antofagasta, sin embargo, la idea de los corredores genera muchas interrogantes.

El arquitecto urbanista Ulises Gómez dijo que la solución elegida no tendrá los efectos esperados, pues el antofagastino difícilmente dejará la comodidad del auto para subirse a una "micro mejorada".

"Por qué funciona a allá, porque allá (en Concepción) el pasajero que demanda transporte público viene de una ruralidad próxima, pero en Antofagasta son otras las condiciones, por eso la solución debe ir por otro lado", afirmó.

Gómez era partidario de era generar un servicio de tren en superficie aprovechando la franja del ferrocarril.

Aseguró que aquello no sólo era posible (hizo un estudio al respecto), sino más económico que otras soluciones que se evaluaron.

"Creo que al intendente (Valentín Volta) le faltó fuerza para levantar la idea de un tren urbano", recalcó el especialista.

Vicios

Óscar Rojas, magíster en Ingeniería Vial y jefe de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Católica del Norte, también se declaró escéptico.

El experto señaló que la habilitación de corredores de buses obligará a desplazar los vehículos particulares a otras calles, situación que finalmente elevará la congestión.

Además, comentó que cualquier solución que se construya a partir del sistema existente (taxibuses) no será eficiente, por los vicios naturales de este tipo de transporte.

"El transporte público en Antofagasta es anárquico, no se respeta nada porque el fin es ganar la moneda (tomar pasajeros). Mi opinión es que hay que erradicar el actual sistema e incorporar otro que rompa ese esquema", afirmó.

Rojas también era partidario de una solución distinta, que sumara alternativas y no consumiera la reducida capacidad vial existente, por ejemplo, un tranvía.

"Si el tranvía daba positivo (en rentabilidad), yo creo que esa era la solución y no estos corredores, que en mi opinión es poco lo que aportan", planteó el académico.

Requerimientos técnicos y amplitud

En Concepción los corredores fueron construidos sobre las vías estructurantes que ya existían, pero no se trató sólo de demarcación, sino que se invirtió en ampliaciones. Hoy éstos operan con una calzada centralizada, de dos pistas por sentido, y paradas cada 300 metros, además de pistas periféricas para autos particulares. De ahí la duda que surge es si la idea se puede replicar en Antofagasta. El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, dijo que la solución técnica se está estudiando y que las expropiaciones son ciertamente una posibilidad, aunque dependerá de los estándares que se definan.

'Halcones' durante 30 minutos volarán en cielos antofagastinos

CIUDAD. Hoy desde 12 horas el grupo de destreza de la FACh realiza presentación en el Plaza de los Eventos.
E-mail Compartir

El team acrobático 'Halcones' de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) presentará hoy a las 12 horas un espectáculo de 30 minutos y maniobras en los cielos de Antofagasta como adelanto del 'Día del Padre' en el Plaza de los Eventos.

Para esta actividad familiar, cinco pilotos formarán figuras en el aire, utilizando los aviones de origen alemán, Extra 300L, de 8.5 metros de ancho por 9 de largo, ideales para las acrobacias y demostrar todas las capacidades fisiológicas de los pilotos. Esto explica que vuelen hasta dos metros uno de otro.

Para estos logros se requiere de un entrenamiento, más bien una carrera en la FACh, de más de seis años. Y quienes protagonizan este shoe son oficiales que manejan helicópteros, naves de transporte y de guerra.

El miembro de los 'Halcones', teniente Cristóbal Contreras, explicó que para volar en el team "los pilotos estamos aproximadamente entre cuatro y seis años áreas de la escuadrilla en las distintas áreas".

Pablo Herbias, capitán de los 'Halcones', manifestó que "estas presentaciones tienen como misión crear un vínculo con la ciudadanía y crear consciencia aeronáutica nacional".

El grupo, además, detalló que el humo que sale de los aviones con el que forman figuras está compuesto por un aceite similar al de cocina. Y que al calentarse y salir del avión se transforma en humo de colores o blanco.

Por su parte, el teniente Nicolás Trujillo, manifestó que "por el tiempo de permanencia en las cuadrillas, entre cuatro, seis años, se crean vínculos importantes como team y amistad. Vivimos como familia y andamos en gira. Tenemos un gran grupo humano que funciona de forma eficiente, con confianza", precisó.