Secciones

San Luis, Generación 1991

E-mail Compartir

Cuesta remontarse hasta 1980, cuando íbamos a cursar 1º Básico, y con 5 años algunos y 6 años otros, atravesábamos la puerta de Baquedano 855 donde seria nuestro segundo hogar por los siguientes años.

Nombres como la Tía Poly, (Polinia Anderson Castillo), El Huacho (Benito Ocampo Yoma), la señora Raquel (Raquel Pérez Negrete) el Padre Combes (el Rector Raúl Combes SJ) se nos harían comunes en los años venideros.

Es nuestro Colegio San Luis, donde recibimos enseñanzas, se nos cobijó pero lo más importantes se nos dieron valores, en la solidaridad, el compañerismo y la amistad: se nos enseñó a "Ser Hombres para los Demás"

Hubo momentos notables en el Colegio, hechos históricos, tuvimos una participación activa en la visita de SS Juan Pablo II. También se nos hizo participes de movimientos sociales para el retorno de la democracia.

También momentos tristes, como el famoso aluvión de Junio de 1991 que sepultó Antofagasta y donde gran parte del colegio colaboró, aunque nos quedamos sin Aniversario.

Pasaron alumnos, profesores, inspectores y rectores e intentar nombrarlos a todos no podríamos por espacio, pero a cada uno de ellos que, desde su función nos educó, va nuestro profundo agradecimiento.

Historias hay muchas, como cuando cierto compañero, hoy destacado escritor le pidió matrimonio a la profesora en segundo básico; las pichangas con pelotas de trapo; las guerras de tiza. Ya mayores, los aniversarios, los calduchos y las alianzas con nuestras vecinas del Santa María.

Y como bien dice el himno del colegio, "Alegres nos verán, camino al Más Allá, prendido siempre en el alma nuestro ideal", tal como nuestros compañeros que ya no están con nosotros, pero viven en nuestro recuerdo: Carlos Araya, Francisco Silva, Juan Pablo Bruna, Claudio Carmona, Javier Encalada y Roger De La Rivera, quienes desde otro plano nos siguen acompañando.

Hoy, cuando ya cumplimos 25 años desde que egresamos, y en la víspera del Centenario del Colegio, nos juntaremos 55 de los 90 que egresamos. Gracias Colegio San Luis.

Claudio Tapia

"Queremos que el norte de Chile se transforme en un polo cultural"

E-mail Compartir

Como parte de un inédito convenio de colaboración artístico cultural firmado en abril pasado entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Argentina y la Corporación Cultural de Antofagasta (CCA), llegó hasta la capital regional el exdirector de la Orquesta Sinfónica de Salta, Jorge Lhez, para participar como jurado en la elección de los nuevos músicos que se incorporarán la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.

En este marco, aprovechamos de conversamos con el músico argentino sobre los alcances que tendrá el convenio de cooperación institucional entre la CCA y la provincia hermana de Salta, el que servirá, entre otras cosas, para llevar a artistas antofagastinos a dicha localidad, como también que diversos espectáculos del otro lado de la Cordillera, también sean disfrutados en nuestra ciudad.

Acciones

¿Cuáles serán las primeras acciones de este convenio entre la Provincia de Salta y Antofagasta?

-Este es un convenio de colaboración mutua el cual va a tener frutos muy importantes para el desarrollo de la cultura acá en Antofagasta. Las primeras acciones fueron que pudiera venir como jurado del concurso para elegir a los nuevos integrantes de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta. Un orquesta que por su puesta me ha tocado dirigir en más de una oportunidad.

Otra de las acciones que estamos llevando adelante, para que el norte de Chile se transforme en un polo cultural, tiene que ver con la preproducción de un festival internacional, como se hace en muchos lugares del mundo con profesionales de orquestas como la filarmónica de Berlín, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. La idea es traer grandes maestros para hacer un festival de una semana donde la gente podrá tomar clases, asistir a conciertos todos los días, habrá ensambles y una serie de actividades relacionadas.

¿De qué forma impactará en la comunidad este tipo de encuentro nunca antes visto en Antofagasta?

-Sin duda habrá una transferencia de conocimientos y experiencias, pero sobre todo tendrá un impacto en la sociedad y en la cultura musical de la comunidad. Hay países que hacen esto hace muchísimos años y realmente les significa a ellos un impulso muy importante.

Actualmente estamos en la etapa de confirmación de los profesores. Estamos hablando de gente de las mejores orquestas del mundo, lo cual facilita a los chilenos y a los habitantes de los países cercanos a tomar clases con maestros que en otras circunstancias sería imposible.

¿Qué lugar ocupa la música docta en el circuito sudamericano, sigue siendo una expresión artística de nicho?

-El nicho se está expandiendo rápidamente, sobre todo con el tema de las orquestas juveniles. Como ejemplo, solamente en Salta en el sistema de nación hay diez orquestas juveniles y en el sistema de provincia hay dos más, con la participación de entre 80 y 100 chicos por cada una. Estamos hablando de muchos chicos haciendo música. Por un lado salvándolos de una realidad social y a otros viendo en esta actividad una profesión a futuro.

Una alianza estratégica que considera la producción de espectáculos y conciertos, el intercambio de producciones líricas, elencos y artistas, además de charlas, talleres y capacitaciones en materia cultural.

En cuanto al proyecto del festival internacional, este está contemplado para llevarse a cabo en febrero del próximo año.