Secciones

Fernando Cortez

DESARROLLO. Grupo confía en que aún es posible cambiar parte del acuerdo para beneficio regional, sin detener la necesaria inversión privada que llegaría hasta los US$600 millones.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Aplauden la inversión, pero censuran la nula consulta a la Región de Antofagasta y el escaso impacto económico que tendría la explotación para nuestra zona.

Nueve actores locales -del ámbito público, empresarial, gremial y universitario, entre otros- criticaron, en su carácter de ciudadanos, por estos aspectos, el acuerdo que llevan adelante Corfo y Rockwood Litio para la explotación del recurso en el Salar de Atacama.

Críticas

Fernando Cortez reconoció que hay "preocupación" teniendo presente que ni el intendente, el Core o la ciudadanía participaron del debate.

Es cuestionado el escaso aporte a las arcas fiscales locales, más allá de los US$ 2 millones para la construcción de un centro tecnológico, lo que es considerado como "muy pobre" por Mario Acuña, considerando que, por ejemplo, el Core hoy dispone de $4.500 millones para el mismo objetivo.

La demanda toma mayor peso cuando el acuerdo anual considera beneficios para el Estado central por entre US$ 70 y US$ 100 millones anuales por concepto de royalty minero, impuesto a la renta y comisión a Corfo, según lo precisa el acuerdo, que estima una explotación estimada de 27 años.

"Nos están dando $1.300 millones por una sola vez. Eso es lo único que ingresará a la región; acá debieran haber aportes más concretos, ya sea a través del Fndr o fondos comunales, para el desarrollo sostenible de la región, porque se está explotando una riqueza de la Región de Antofagasta, sin dejar ningún recurso para el desarrollo local", detalló Cristian Rodríguez.

Constantino Zafirópulos agregó que lo más probable es que los recursos para ese centro ni siquiera sean suficientes y tampoco hay algo comprometido para su mantención.

Por esta razón, urgieron a las partes a modificar parte del acuerdo a fin de mejorar los beneficios de la región.

En resumen, en absoluto se trata de estar en contra de la inversión, pero sí de que Antofagasta participe de las decisiones y los beneficios, dijeron.

Detalles

El contrato, que debiera firmarse hacia este mes, es inédito en varios aspectos. Primero, según Corfo, se invertirán entre US$ 400 y US$ 600 millones a cuatro años.

En segundo término, el país pasará de producir 24 mil toneladas de carbonato de litio a 70 mil de carbonato e hidróxido de litio, en un mercado que no supera las 200 mil toneladas en el mundo. Un tercer aspecto es el acuerdo entre la empresa y las comunidades originarias, que monitorearán las operaciones y recibirán el 3,5% de las ventas, según un acuerdo directo entre las comunidades y Rockwood. Al año 20 debiera llegar a ingresos por unos US$ 15 millones anuales, pero exclusivamente para San Pedro de Atacama.

Un cuarto punto es el acuerdo con el Estado, que tendrá regalías sobre el precio, que con los valores actuales (7 mil dólares) considera un 25% del precio y cuando el precio esté sobre los 10 mil dólares, habrá un 40% de comisión a Corfo. Por sobre ello, esta empresa queda acogida a la gran minería y la regalía legal pasa del 1 al 10%, por tanto las regalías que estarán dependiendo del precio, estarán entre el 15 y 25%, lo que la convierte "en la más alta del mundo", según lo precisó el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán.

Finalmente destaca el aporte de 2 millones de dólares -por una sola vez- para la creación del citado centro tecnológico en el norte que podría hacer desarrollos, en minería y energías renovables.

"Ejecutivo

"Reconocemos que la región necesita inversiones, sin embargo, no basta con ese anuncio para que la comunidad y autoridades se sientan plenas. Aquí no se consultó a la región".


Agentes locales critican nula consulta a región en contrato Corfo y Rockwood

Felipe Trevizán

"Empresario

Ricardo Díaz

"Líder social

"Necesitamos convocar a los demás actores para que entiendan que el discurso tiene que estar aparejado con la práctica. El Estado está obrando desde el centralismo".

Esther Croudo

"Innovación

"Estamos claros que el litio es un recurso estratégico, que jugará un rol fundamental en el mundo; vemos lo que está haciendo Tesla con los automóviles, de eso queremos participar".

Constantino Zafirópulos

"Core

"No estamos en desacuerdo en lo que respecta al acuerdo de Rockwood con las comunidades. Lo que queremos es que se reparta más en toda la región. Eso es lo que corresponde".

María Inés Verdugo

"Serv. público

"Nosotros no apoyamos el modelo centralizado que actualmente tiene el país, apoyamos la diversificación de la economía y lo que hay ahora es simplemente muy poco".

Mario Acuña

"Core

"No obstante la importancia que tiene la explotación del litio, faltó discusión por parte de Corfo. Aquí faltó la participación de la comunidad, gobierno y empresariado regional".

Emile Ugarte

"Arquitecto

"Evo Morales está negociando el litio para producir baterías para automóviles; este acuerdo sólo mantiene nuestra operación minera extractiva. No hay nada distinto".

Cristian Rodríguez

"Academia

"Aquí no hay nadie que haya participado para defender los intereses de la región en el acuerdo y estoy pensando en los cores, parlamentarios, alcaldes y el intendente".

$1.300 millones para un

centro tecnológico en la zona norte sería el único beneficio para la región.

Concejales presentan en la Contraloría denuncia por video de la alcaldesa

E-mail Compartir

Los concejales Eduardo Parraguez y Doris Navarro presentaron en la Contraloría Regional de Antofagasta una solicitud de fiscalización para determinar si hubo o no utilización de fondos municipales en el elaboración del video donde la alcaldesa Karen Rojo respondió al Presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre el conflicto por el río Silala.

Los ediles explicaron que la carpeta entregada a la Contraloría, incluye el video y un contrato con una agencia de publicidad donde "queda especificado que debe elaborar sólo material audiovisual para promover las actividades de la municipalidad y no de uso personal de la alcaldesa".

Los concejales plantean en la denuncia que la jefa comunal incurrió en un supuesto abandono de deberes de la edil y un mal uso de recursos municipales.


30,1 kilómetros de calles y avenidas ya están pavimentados por plan plurianual

En la calle Avelino Contardo, entre Avenida Argentina y Bernardo O'Higgins, continúan los trabajos de pavimentación en Antofagasta, correspondientes al Plan Plurianual de Conservación de Vías Urbanas, que hasta la fecha lleva reparados 30,1 kilómetros de calzadas en Antofagasta.

El intendente Valentín Volta valoró el avance de las obras y dijo el Gobierno Regional entrega así respuestas concretas a los problemas de pavimentación con un aporte de $9 mil 600 millones solo para Antofagasta.

El seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, expresó que esta gran intervención urbana es realizada mediante tres contratos suscritos por el Serviu que abarcan toda la ciudad, con avances en su ejecución que van del 45 al 77%, "debiendo culminar el último de ellos en octubre".