Secciones

Equidad tarifaria beneficiará a 2,7 millones de hogares

ELECTRICIDAD. Con la nueva ley, promulgada ayer, unas 11 millones de personas verán disminuida su cuenta de la luz, con un promedio de $ 4.278.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley de Equidad Tarifaria y Reconocimiento de la Generación Local, que tiene como objetivo bajar el monto de las cuentas de la luz en las comunas con centrales eléctricas, disminución que en promedio llegaría a un 14%.

"Esta es una de las leyes, no es la única, que tiene más impacto ciudadano de nuestra Agenda de Energía, algo tan cotidiano y tan importante como cuánto pagamos para tener luz en nuestros hogares, algo tan necesario para tener una cuenta justa", sostuvo la Mandataria.

Bachelet explicó que "hasta ahora lo que sucedía era que teníamos tarifas eléctricas que no solo variaban muchísimo a lo largo del país, sino que además castigaba directamente a las comunas más alejadas de los centros de distribución o con baja densidad poblacional".

La Presidenta dio como ejemplo que el 45% del consumo eléctrico se concentra en la capital, pero este solo aporta el 4% que se genera. "Sin embargo, ya de partida consumíamos mucho, aportábamos poco y pagábamos menos que otras comunas que generan muchas más energía para todo Chile. En simple: si hay luz en Santiago (en la ciudad) es gracias a las regiones, las que muchas veces pagan más caro por ello, y con esta ley pretendemos justamente superar esa inequidad directa a los consumidores", manifestó.

Diferencias

La ley busca que la diferencia a lo largo del país sea de un máximo de un 10%, pero también posee un componente de solidaridad territorial, en el que se reconoce el aporte realizado por las 63 comunas que más contribuyen a la generación de energía.

"Para todas estas comunas se va a aplicar un factor para reducir el precio de sus cuentas de luz y por eso es que hablamos de cuenta justa, porque queremos que todo hogar pague no solo a las consideraciones técnicas, sino que también al criterio de equidad y justicia", agregó la Presidenta.

El financiamiento de esta medida lo harán los clientes residenciales con consumos mayores a 200 kwh/mes.

El efecto global de la ley implicará que 2,7 millones de hogares beneficiados, es decir, unas 11 millones de personas verán disminuida su cuenta de la luz, con un promedio de $ 4.278 para una boleta tipo de 180 kwh/mes.

"El sector energético es para mí un claro ejemplo de lo que se puede alcanzar cuando hay voluntad, por un lado, de abordar los desafíos que limitan nuestras posibilidades de desarrollo. En estos dos años hemos demostrado que ha sido posible dar un tremendo salto en las políticas de energía, que era posible aumentar considerablemente el nivel de inversión en esta área", destacó la Jefa de Estado.

14% en promedio

disminuirían las cuentas de la luz en las comunas con centrales eléctricas.

La inversión extranjera directa en Chile cayó un 8% en 2015

INFORME. El país se mantuvo como el tercero de A. Latina con mayor flujo.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó ayer que la Inversión Extranjera Directa (IED) en Chile cayó 8% durante 2015.

De acuerdo con el informe anual del organismo regional sobre esta materia, los flujos que llegaron al país alcanzaron los US$ 20.457 millones el año pasado, frente a los US$ 22.342 millones de 2014.

Sin embargo, Chile se mantuvo como el tercer país en América Latina en recibir el mayor monto de capitales, tras Brasil (US$ 75.075 millones) y México (US$ 30.285 millones).

Este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería.

Por el contrario, las inversiones directas de empresas nacionales en el exterior evidenciaron un fuerte dinamismo.

En 2015 este ítem aumentó un 22% y llegó a US$ 15.794 millones, siendo el país más importante de la región como fuente de inversiones directas.

Mientras que la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina cayó 9,1% en 2015, totalizando US$ 179.100 millones, su nivel más bajo desde 2010. En este resultaron incidieron las menores inversiones en minería e hidrocarburos, y la crisis de Brasil, según indicó la Cepal.

Para 2016, la organización proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas. Podría disminuir hasta un 8%, aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región, por lo que, según dijo, urge atraer flujos de calidad.

"En la actual configuración de la economía global, la inversión extranjera directa está llamada a jugar un rol relevante en los procesos nacionales y regionales de desarrollo", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.