Secciones

Alcaldes quieren exponer demandas ante la Presidenta

GESTIONES. Solicitaron encuentro posterior a acto en Santiago.
E-mail Compartir

Conversar directamente con la Presidenta Michelle Bachelet para exponer su demanda de más recursos, es la meta que se impusieron los alcaldes de la región que mañana asistirán al acto de promulgación de la ley que rebaja las tarifas eléctricas en las comunas productoras.

Los ediles, que tienen anunciado un paro regional para el 30 de este mes, están realizando gestiones a través del Gobierno Regional y el Ministerio de Energía para obtener una audiencia con la Mandataria, de quien esperan obtener un compromiso de avanzar en sus requerimientos.

Hay que recordar que la Asociación Regional de Municipalidad solicitó a fines de mayo la redistribución de los recursos que el Estado capta por impuesto específico a la minería, los cuales hoy se destinan a innovación y a financiar proyectos a través del FNDR.

En lo puntual, la idea de los ediles es que al menos una parte de esos fondos pasen directamente a las municipalidades y sirvan para paliar la merma de recursos que están registrando por otras vías.

Vocero

El presidente de los alcaldes de la región, Marcelino Carvajal, confirmó gestiones para un encuentro con la Presidenta posterior al acto en Santiago.

"Queremos que ella (Michelle Bachelet) nos reciba y nos escuche, aunque sea en una conversación de pasillos, para poder plantearle lo que estamos solicitando desde esta región", manifestó.

El edil mejillonino enfatizó que una redistribución haría justicia con los municipios mineros, que hoy se están viendo afectados por la menor actividad que registra la industria.

"Hay mucho dinero en el fondo de innovación que no se utiliza y que a nosotros nos permitiría trabajar mejor a nivel de comunas", precisó.

Carvajal explicó que junto a las gestiones -que aún no arrojan una confirmación- cada uno de los alcaldes trabaja en la "sensibilización" de distintos gremios frente al paro del próximo 30 de junio.

Seremi justifica decreto que impide a camiones de basura circular por Salvador Allende

PROBLEMA. Medida que rige desde 2008 afectará funcionamiento del relleno Chaqueta Blanca y elevará costos de nuevos contratos de recolección.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, atribuyó a aspectos de "seguridad vial", la decisión de mantener la prohibición para el ingreso de camiones de más de 3,5 toneladas a través del acceso Salar del Carmen.

La vigencia de esta medida, dictada en 2008, constituye un importante obstáculo para la operación del futuro relleno sanitario Chaqueta Blanca, pues impediría que los camiones recolectores retornen a la ciudad por esta vía.

En la práctica, los vehículos pesados podrían seguir usando Salar del Carmen en su aproximación al vertedero, pero su retorno tendría que ser a través de la Ruta 28 o la B-400.

Cualquiera de estas alternativas, sin embargo, representa un problema operativo y además derivaría en un incremento en el precio del servicio de recolección, que justamente este año debe relicitarse.

Seguridad

Waldo Valderrama explicó que la prohibición de ingreso de camiones fue dictada tras una seguidilla de graves accidentes en avenida Salvador Allende (a la cual se accede por Salar del Carmen) y que, por ende, sólo podría ser modificada si la municipalidad acredita medidas de mitigación suficientes y garantiza, mediante estudios, que no habrá mayor riesgo.

"Aquí hay un solo objetivo, que es resguardar la seguridad de las personas. Si hay medidas que garanticen esa condición, podría ser (modificar el decreto), de lo contrario no", dijo.

Según el seremi, en su primera solicitud el municipio sólo aportó una descripción general del proyecto Chaqueta Blanca y expuso la necesidad de permitir el ingreso de los camiones recolectores por "motivos de costo", lo que derivó en su rechazo.

"No había una base técnica suficiente y las medidas eran bastante generales, nada específico", reprochó.

Valderrama precisó que si bien la vigencia del decreto no eliminó por completo la ocurrencia de accidentes, sí contribuyó a que éstos se redujeran y fueran menos letales. Por eso, recalcó, de momento al menos, se estima que la prohibición debe mantenerse.

El titular de Transportes agregó que para el ministerio también es importante conocer la opinión de la comunidad, y es por eso que a los estudios técnicos sumó un "necesario diálogo con los vecinos afectados" antes de una eventual modificación.

Petición

En la municipalidad ayer sólo dijeron de manera extraoficial que se trabaja para obtener los permisos necesarios.

Desde la empresa que construirá y operará el relleno sanitario, Santa Marta, explicaron, en tanto, que aunque la solución de este impasse no es una de sus obligaciones contractuales, efectivamente están colaborando en el tema.

De hecho, fue Santa Marta la que desarrolló el estudio de carga vial que el municipio acompañó a la solicitud de modificación entregada al Ministerio de Transportes.

"Ese estudio recibió observaciones y esta semana nos vamos a reunir con el seremi para conocer los detalles", indicaron en la compañía.

Enlace

Otro aspecto que debe resolver la municipalidad tiene que ver con la construcción del enlace vial desde Salar del Carmen al camino de acceso al nuevo relleno sanitario.

Ayer el seremi de Obras Públicas, César Benítez, informó que dicho proyecto se mantiene con observaciones, las cuales dicen relación básicamente con aspectos de seguridad.

Benítez contó que la Inspección Fiscal de Concesiones del MOP se reunió en mayo con Autopistas de Antofagasta (que tiene la concesión del tramo), representantes de Santa Marta y la consultora DSS, encargada de diseño del acceso.

Allí se plantearon los reparos al diseño propuesto, que en lo fundamental contempla la construcción pistas de desaceleración y aceleración, además de trabajos de demarcación.

"Ahora estamos a la espera de la presentación del nuevo diseño con la subsanación de las observaciones", dijo Benítez.

Empresa solicitó permisos sectoriales

Santa Marta informó ayer que ya fueron solicitados los permisos sectoriales que complementan la Resolución de Calificación Ambiental obtenida en abril para el proyecto Chaqueta Blanca. La tramitación de tales permisos -dijeron- será priorizada de acuerdo a la importancia de cada uno, esto, en atención a que no todos son necesarios en esta etapa del proyecto. De momento, la empresa además realiza obras preliminares en el predio donde se construirá el relleno sanitario. 0

Mejoran seguridad en el aeródromo "Barriles"

TRABAJOS. Cartera invertirá $600 millones en obras de conservación.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Aeropuertos, inició el proceso de licitación del proyecto "Conservación Mayor Aeródromo Barriles de Tocopilla", cuya inversión alcanza los $600 millones.

La iniciativa busca reforzar las condiciones de la estación aeroportuaria, mejorando su nivel de servicio y seguridad de movimiento de las aeronaves.

"Es de suma importancia cambiar el estándar de este aeródromo, considerando que actualmente la pista se encuentra con diferente nivel de daño, y en caso de una emergencia es fundamental contar con este terminal", afirmó el seremi del MOP, César Benítez.

45 cirugías reducen lista de espera tras operativo solidario de médicos

E-mail Compartir

Un total de 25 operaciones de baja complejidad y 20 atenciones dentales fueron el resultado de un nuevo operativo médico solidario realizado en la Clínica de Antofagasta, que permite reducir las listas de espera. Facultativos, enfermeras, asistentes y estudiantes de Medicina entregaron un día de trabajo el sábado último, para asistir a los pacientes.


Queman dos vehículos y un taxibús en sitio eriazo de calle Rica Aventura

Un taxibús y dos camionetas fueron quemadas por antisociales en calle Rica Aventura, en el sector norte de Antofagasta. Según los antecedentes, el hecho ocurrió durante la madrugada en un sitio eriazo, donde desconocidos habrían prendido fuego al taxibús de la Línea 111 y a otros dos vehículos.