Secciones

8.319 extranjeros podrán votar para las elecciones municipales

REGIÓN. Antofagasta y Calama concentran más del 85% de los sufragantes. Peruanos lideran estadística de votantes.
E-mail Compartir

Un total de 8.319 extranjeros están habilitados para votar en la región en las próximas elecciones municipales y, por cierto, en las primarias que se realizarán este fin de semana en las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena y Tocopilla.

De esa cantidad, más de 4 mil personas de diversas nacionalidades pueden sufragar en la ciudad, según datos entregados por el Servicio Electoral (Servel), actualizados a marzo de este año.

Las interrogantes que surgen son para las municipales (23 de octubre), donde muchos candidatos tratarán de captar a estos eventuales votantes, especialmente en Antofagasta.

Ahora, la pregunta es ¿influye el voto extranjero? ¿Qué hacen los candidatos al respecto? ¿Existe integración de los extranjeros avecindados en la ciudad o la región?

Para Cristian Zamorano, analista y doctor en Ciencias Políticas, el voto de los extranjeros en la zona aún no tiene la capacidad de definir una elección. Sin embargo, éste no es un tema menor, por el contrario, se le debe prestar atención en el mediano plazo, no sólo por las autoridades del Gobierno Regional, sino en especial por los actuales candidatos a alcalde, incluyendo quienes competirán en las primarias legales.

El académico explicó que "el tema prioritario con los extranjeros es la integración a la vida ciudadana".

Desde su visión, los extranjeros ya están integrados a la vida económica, puesto que algunos son pequeños o medianos empresarios y otro porcentaje importante está empleado en diferentes áreas laborales o productivas.

Influencia

La explicación que entrega Zamorano abarca la abstención, que es el gran desafío que tendrán que superar los candidatos.

Un dato relevante que identifica el cientista político, es que los postulantes evaden hablar de migrantes por ser un tema sensible, identificado con inseguridad, delincuencia y violencia.

Por lo mismo, Zamorano apuntó que "no se les considera mucho, quizás Karen Rojo ha hecho algo al respecto, pero acá deberían considerarlos, porque ya son un componente de la vida cívica de la ciudad, desde que llegan y deciden quedarse, hay que proceder ahora a una integración ciudadana", aseguró el experto.

Proyección

De las colectividades más fuertes, destaca la peruana con más de 2.399 electores.

Una cifra que les podría permitir levantar un candidato, al menos a concejal, de hecho el 2012 Doris Navarro fue electa con 1.845 sufragios.

Al respecto, Zamorano enfocó su análisis en que es importante que empiece un discurso sobre los migrantes radicados.

De acuerdo al académico, esto apunta a evitar que no surjan candidatos colombianos, peruanos, chilenos, eso sería un riesgo -aseguró- porque la ciudad quedaría segmentada por lo social y por el origen de los habitantes.

Rojas lanza dura crítica a Ricardo Díaz: "Se aprovechó de la ciudadanía"

E-mail Compartir

El candidato y abanderado de la coalición de centroderecha ChileVamos, Manuel Rojas, expresó que "tengo una opinión poco favorable de Ricardo Díaz. Se aprovechó de la ciudadanía y de una instancia social para entrar en la carrera a la alcaldía".

Asimismo, el exdiputado aseguró que fue él quien comenzó con las primeras denuncias sobre la contaminación que emergía del terminal portuario.

Por lo mismo, encontró "poco leal" la resolución que tomó el exvocero de 'Este polvo te mata'.


Primera piedra para laboratorio de mantención y pilotaje de Pymes

La Universidad de Antofagasta puso la primera piedra del Laboratorio de Mantención Industrial y el Centro de Pilotaje "Desierto de Atacama", unidades que forman parte del Ecosistema de Innovación Regional y que prestan un importante apoyo a las pequeñas y medianas empresas del sector minero de la Segunda Región.

La actividad se enmarcó en las actividades del trigésimo quinto aniversario de la UA. En total, serán 256.5 m2 que albergarán oficinas, unidades de diseño, fabricación y pilotaje.