Secciones

Codelco activa plan para ahorrar US$242 millones en 2016

COBRE. Máximos ejecutivos aseguran viabilidad de mina subterránea.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y el presidente del directorio, Oscar Landerretche, se reunieron ayer en Valparaíso con los integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.

Esto para dar a conocer los alcances del plan de reducción de costos que la estatal desarrollará durante el 2016, ejercicio en que la cuprífera proyecta ahorrarse US$242 millones para enfrentar el periodo de ajustes que experimenta el mercado.

En este encuentro los ejecutivos, según detalló el diputado Marcos Espinosa, dieron a conocer el pie en que se encuentra la empresa, sus resultados económicos y la delicada situación por la que atraviesa la Corporación desde el punto de vista financiero.

Despidos

"Hoy, el precio del cobre y los resultados financieros de la empresa están condicionados a dos variables, que lamentablemente Codelco no puede manejar: el precio de la libra de cobre, que ayer se cotizó en US$2,13447 la libra en Londres, y el tipo del cambio", explicó el parlamentario sobre lo expuesto por los ejecutivos de la estatal en el encuentro.

Variables que hacen muy difícil poder desarrollar de la manera más adecuada todas sus iniciativas y los planes que tenía Codelco, sobre todo, para sus proyectos estructurales, aunque el congresista radical recalcó que "lo que sí está garantizado es la consecución del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea y eso está asegurado porque permitirá a Codelco, una vez que termine este ciclo de precios a la baja, tener stock suficiente para entregar al mercado", sostuvo.

Sobre la posibilidad de sufrir despidos en la división, Espinosa detalló que tanto el presidente ejecutivo como el presidente del directorio de Codelco, "mostraron la más absoluta convicción que aquí no habrá desvinculaciones, porque lo que hay es un programa de retiros programado, planes de egreso especial, los que están contenidos en el Pacto Estratégico que firmó la FTC con la administración de la empresa y sin lugar a dudas que forman parte de este acuerdo".

"Ellos insistieron en que aquí no se va a cometer ninguna cosa distinta a lo que esté consignado en este Pacto Estratégico con los trabajadores", recalcó el diputado sobre las posibles desvinculaciones que incluso hablaban de mil trabajadores en lo que resta de 2016 y principios de 2017.

El próximo año parte construcción de moderno centro de la Teletón

VISITA. El director honorario de la institución, Mario Kreutzberger, entregó detalles del proyecto en el sector norte.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

El hijo de Marjorie Araya lleva ocho años asistiendo a terapias en el Centro de Rehabilitación Teletón en la avenida Angamos. Ellos viven en el sector norte de Antofagasta.

Esta joven madre y su hijo de diez años demoran cerca de una hora en llegar al recinto, lo que les genera una serie de inconvenientes, sobre todo por la locomoción.

"Los colectiveros no nos paran porque tenemos la silla de ruedas", contó.

Marjorie junto a su hijo serán uno de los más de 1.000 beneficiados con la instalación del nuevo macrocentro de rehabilitación Teletón, el cual estará emplazado en el sector norte de la ciudad, específicamente en calle Francisco Puelma con oficina Carmela, a metros de Inacap.

"Vivo a dos cuadras del centro nuevo. Esto es un sueño para nosotros", agregó Marjorie, mientras recorría el terreno donde será construido el nuevo recinto de la Teletón.

A esta actividad acudió también el animador y director honorario de la Teletón, Mario Kreutzberger, junto a la alcaldesa Karen Rojo, la directora ejecutiva de Fundación Teletón, Ximena Casarejos, y representantes del Concejo Municipal, quienes por decisión unánime dieron la aprobación al proyecto.

Inversión

La inversión de este nuevo centro asciende a $6.000 millones y tiene una extensión de 7.000 metros cuadrados.

Además contempla una multicancha techada, diseño con criterios de eficiencia energética (energía solar fotovoltaica y solar térmica), reciclaje de agua potable e iluminación eficiente, laboratorio de marcha, salas multisensoriales, equipamiento tecnológico que permita utilizar la telemedicina como herramienta de atención a distancia y piscina terapéutica, entre otros elementos y de acuerdo a los estándares que ya existen en los institutos Teletón de Santiago y Concepción.

Según explicaron desde el centro, el anhelo como institución es poder construir este edificio durante 2017 y ponerlo en servicio a fines de 2018. Sin embargo, la definición de las fechas será posible una vez que cuenten con el proyecto de arquitectura aprobado por el municipio y con la empresa constructora a cargo de la obra.

"Aquí se podrán atender muchas más complejidades sin que los pacientes tengan que viajar a la capital. Eso es un gran avance. Además estará contruido sobre la cota de inundación, lo cual es muy importante porque cumple con las normas de seguridad y accesibilidad", comentó Mario Kreutzberger.

También dijo que el objetivo de Teletón es mejorar la calidad de vida de más de mil niños, niñas, jóvenes y sus familias que hoy se atienden en esta región.

Para ello, explicó, deben diseñar de la manera más eficiente este nuevo edificio. "Y así convertirlo en un instituto con tecnología de punta, para que sea todo un referente de la zona macronorte del país", manifestó.

Tecnología

El director honorario de la Teletón contó que uno de los próximos proyectos en los que están trabajando tiene que ver con una fórmula de rehabilitación a distancia, denominada "telerrehabilitación". Lo anterior, señaló, les permitirá no sólo tener los 14 centros, sino que 349, uno en cada municipio de Chile. "Habrá una sala multisensorial donde va el paciente con su familia y le indican los ejercicios que tienen que hacer. Luego, al terminar la sesión, le envían un informe", añadió.

A ello se suma el trabajo que tiene que hacer cada paciente en su casa. "Para ello, desarrollamos una aplicación que será entregada a los pacientes en una tablet", sostuvo.

En la oportunidad, la alcaldesa Karen Rojo contó que el terreno fue entregado como una cesión gratuita y la inversión fue gracias a una donación de la familia Luksic en la Teletón 2014 y 2015. "El centro nos llena de orgullo, porque personas de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó podrán atenderse en este lugar y eso es un tremendo hito", argumentó.

El director de Teletón Antofagasta, Dr. Bruno Camaggi, manifestó que el aporte que hizo la familia Luksic fue entregado en dos partes: $2.500 millones en primera instancia y $3.100 en la segunda. En cuanto al futuro del antiguo centro, manifestó que por el momento no hay certeza de lo que pasará con el inmueble de calle Angamos. "Es una decisión del directorio", apuntó.

"Vemos con algo de dificultad el escenario económico del país y de la región"

E-mail Compartir

Desde 1978, Mario Kreutzberger, más conocido como "Don Francisco", ha sido una de las personas más importantes del centro de rehabilitación Teletón, campaña solidaria que -imitando la experiencia norteamericana iniciada por el actor Jerry Lewis- recauda dinero para los niños discapacitados del país.

¿Cuáles son los mayores desafíos de este año?

-Esta obra es muy grande y por lo tanto los desafíos son aún mayores. Esto es de todos los chilenos y por ende, en cualquier contigencia, pertenece al Estado de Chile. La Teletón ha ido creciendo según las necesidades y no por las oportunidades (...) el primer desafío es tener una mayor participación de Fonasa, del Estado y de las regiones para cada uno de los institutos. Para el año de las elecciones vamos a tener que hacer algo, quizá una Teletón de invierno porque hay muchos desafíos.

Usted planteó que la sociedad no está preparada para recibir a niños que están en la Teletón.

-La inclusión ya no es una cuestión de una institución ni de un grupo, es algo social. Hay que aceptar que al lado tuyo trabaje una niña como reportera con su silla de ruedas o sus muletas.

Este nuevo instituto significa mucho para Antofagasta, considerando la población importante de personas con capacidades diferentes. ¿Cómo ven este proceso de descentralización?

-Este es un macrocentro, por lo tanto vamos atender a Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó, por lo tanto es muy importante. Además les va a mejorar la calidad de vida porque no tendrán que viajar a Santiago a realizar sus tratamientos.

¿Cómo van actuar ante el escenartio económico que afecta a nuestro país y particularmente a la Región de Antofagasta?

-Este escenario lo vemos con mucha dificultad, porque nosotros no somos una empresa comercial somos una empresa solidaria. Por lo tanto no nos frenamos por la situación económica, por supuesto que la consideramos. Pero nos movemos por las necesidades. Existimos porque somos eso.