Secciones

Finaliza varazón y pescadores exigen a PDI aclarar sus causas

FENÓMENO. Tras 40 días, gigantesco cardumen de anchovetas abandonó bahía de Mejillones junto a miles de aves y otros depredadores naturales.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El gran cardumen de anchovetas que hace aproximadamente dos semanas sobrepoblaba la Bahía de Mejillones, emigró paulatinamente junto a sus depredadores, poniendo fin a la varazón que experimentó Mejillones por más de 40 días.

Mientras duró el fenómeno, los peces morían en la orilla, según lo constató la Armada el 24 de abril y 12 de mayo, fechas en que se registraron los mayores eventos en la zona, los cuales posteriormente fueron diluyéndose.

"El cambio es que ya no hay pájaros ni pescados, ni anchovetas, ni monos (pez depredador). Hace como dos semanas el cardumen comenzó a salir de la bahía", afirma Juan González, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Mejillones.

El dirigente afirma quienes más ganaron fueron los pescadores "cerqueros", quienes con sus lanchas de 18 metros (seis en total) extrajeron 200 toneladas de anchovetas y luego las vendieron a Corpesca.

Alega que su gremio, compuesto por unos 60 pescadores, también aprovechó la abundancia de recursos concentrados en la bahía, principalmente jureles y monos que llegaron atraídos por el gran cardumen, aunque debieron bajar sus precios de venta.

González también se refirió a la denuncia presentada el 19 de mayo ante la PDI para que se investigue el origen de la varazón, entendiendo que en ésta podría haber influido la actividad industrial de Mejillones.

"Esperamos los resultados de la investigación de la PDI para ver si era Corpesca (la responsable), porque más allá (al norte de la bahía) hay derrame de azufre y empresas que tiran agua caliente. Queremos que la policía entregue un informe de los hechos que ocurrieron", argumentó.

Estudio

Los pescadores mejilloninos además esperan ser partícipes del estudio que la Seremi de Medio Ambiente planea realizar en la bahía, cuyo proceso de licitación parte a fin de este.

La investigación tendrá un costo cercano a los $350 millones, recursos que son aportados por el Gobierno Regional.

El biólogo marino y residente de Mejillones, Alberto Rivero, considera que la varazón es la oportunidad para dar celeridad al compromiso del gobierno con el estudio ambiental de la bahía.

"Es un plan integrado de monitoreo que, de acuerdo a información que manejo, está a la espera de la toma de razón de Contraloría. Por lo que pronto debería estar licitándose", comentó Rivero.

El proyecto entregará información esencial sobre columnas de aguas, sedimentos, los organismos marinos y distintas variables físicas y químicas presentes en la bahía.

"Ese estudio viene a ser un primer paso para desarrollar un plan integral de manejo de la bahía, que esperamos considere la instalación de boyas oceanográficas para medir temperaturas, oxígeno, clorofila, etc. Eso serviría para recabar información, por ejemplo, de este último fenómeno y tomar acciones", apuntó.

Sobre el fin de la varazón, el biólogo marino dijo que son ciclos naturales, similares a los que se vieron hace 35 años.

"Ahora ya no hay varazón, pero eso no indica que no podamos volver a tenerla", manifestó el profesional.

Por su parte, el capitán de puerto de Mejillones, Cristian Peña, contó que nivel de Armada "creemos que esto tiene que esclarecerse y entregamos a la Seremi de Medio Ambiente las mediciones de parámetros físicos, que implica ph y presencia de oxígeno en el lugar".

Juan, González,, dirigente de los pescadores

"Esperamos participar en el estudio de la bahía. Podemos aportar las embarcaciones necesarias para tomar muestras".

Alberto, Rivera,, biólogo, marino

"Hace dos semanas por lo menos que dejó de apreciarse la varazón, que trajo una masiva presencia de aves a Mejillones".

Cristian, Peña,, capitán, puerto

"Al reducirse el cardumen de anchovetas en la bahía, la presencia de aves también disminuyó drásticamente".

Intendente reanuda búsqueda de seremi tras fallido nombramiento de abogada

SELECCIÓN. Dijo que se evalúan dos nuevas opciones para la vocería y que, más que los plazos, lo importante es elegir al profesional adecuado.
E-mail Compartir

Problemas "personales de la candidata que estaba seleccionada" (una abogada de Calama), echaron por tierra la designación de un titular en la Seremi de Gobierno, cargo que se encuentra vacante desde la renuncia de la periodista Stefanía Carvajal.

La profesional abandonó su cargo a fines de marzo en el marco de una denuncia de maltrato laboral interpuesta por una funcionaria, la cual al momento de la dimisión, estaba siendo instruida por Contraloría Regional.

A más de dos meses de la salida, el intendente Valentín Volta confirmó que el nombramiento iba a realizarse la semana pasada, sin embargo, problemas familiares de la profesional que había sido seleccionada (una abogada que no identificó) hicieron que ésta finalmente no pudiera asumir y obligaron a reiniciar el proceso.

Según Volta, en este instante existen dos nuevas alternativas en evaluación.

Sin plazos

El jefe regional, quien ya ha dado varios plazos que no se han cumplido, optó ahora por la cautela y declaró que más importante que la fecha, es dar con el profesional adecuado.

En este contexto, Valentín Volta destacó lo realizado en las carteras de Educación y Sernam, donde también hubo que esperar varios meses, pero finalmente se logró la incorporaciones de buenas autoridades (Jacqueline Barraza y Viviana Ramírez).

Pileta del Parque Japonés lleva dos semanas sin agua

TRABAJOS. Falla en el sistema de impermeabilización obligó a secarla.
E-mail Compartir

"Te vas a ahogar ahí Stephanie, sale de ahí", bromea el padre de una niña, mientras ésta se divierte en la pileta del Parque Japonés, la cual hace más de dos semanas no tiene agua debido al desprendimiento de la fibra de vidrio que cubre la superficie de hormigón.

Según el jefe del Departamento de Estudios y Diseño del municipio, Claudio Quiquincha, la decisión de secar la pileta fue de Paisajismo Cordillera y tuvo por finalidad evitar daños en el espacio.

Sin embargo, la empresa que realizará las reparaciones es Aguas Antofagasta, debido a que, si bien el municipio entregó las facilidades del terreno, fue la sanitaria la que adjudicó el contrato de obra civil.

"Existe un compromiso de la sanitaria de llamar a la empresa constructora que hizo el trabajo para que hagan las reparaciones pertinentes. Ellos se comprometieron a que en los próximos días iniciarán el proceso de recambio de este material", explicó Quiquincha.

De esta forma, durante la semana la constructora responsable debería remover la fibra de vidrio e inyectar un nuevo material sellante sobre el hormigón, que posteriormente albergará a los peces koi que el municipio prometió que regresarían al Parque Japonés.

Para Aurora Campos y Edulio Vidal, quienes visitaban el parque hace unos días (son de Puerto Montt), es impresentable tener el área pública sin su pileta funcionando, situación que además de lo estético, afecta a las plantas acuáticas que están en su interior.

"Lo importante es que tenga agua y mejoren el piso del puente, que es resbaladizo. Le falta mantención y cambiar algunos materiales", dijo Edulio.

Nicol Cantero, visitante del parque, cuenta que vio la pileta cuando recién la inauguraron y que le llama la atención que ahora esté seca.

"Pienso que deberían repararla pronto, porque con agua es más agradable desde el punto de vista estético", afirmó.

Turistas

Pese a la falla, un grupo de turistas pasa por el puente y se toma fotos con el parque sin agua como telón de fondo.

El estudiante Cristofer Opazo (14), observa a los turistas y reflexiona: "El parque debería tener agua, porque así se ve mal. Además en febrero dijeron que tendría peces y aún no los veo", recalcó.

Joaquín Cortés (14 también) mira el espacio con tristeza: "Esto está mal. La idea de remodelar el Parque Japonés era para hacer más atractiva la ciudad y no lo están logrando".