Secciones

Impresiones de un viaje VII

"Punta del Este es un gran balneario uruguayo, con un estilo urbano tipo americano".
E-mail Compartir

Para el nombre de su capital, existen varias explicaciones, pero tal vez la más utilizada es "Monte-VI (número seis romano)-D-E-O", que se lee como Monte VI De Este a Oeste y que se interpreta como el sexto monte que se ve sobre la costa, navegando el Río de la Plata, de este a oeste. Con el tiempo, la observación utilizada por navegantes españoles, se unificó quedando en Montevideo. La ciudad no tiene edificios de gran altura, pero posee un especial atractivo arquitectónico, a base de una gran cantidad de construcciones de comienzos del siglo pasado , algunos muy bien mantenidos y refaccionados y otros abandonados. Llama la atención la grandiosidad de algunos monumentos, donde destaca el de Artigas, el gran héroe uruguayo. Visitar el Mercado del Puerto es obligado e imperdible degustar un chivito al pan, un sándwich fuera de serie. También es recomendable una visita al Museo de Casa Pueblo, del pintor y escultor Carlos Páez, padre de uno de los uruguayos sobrevivientes del accidente en nuestra cordillera, su diseño evoca a Gaudí, donde sus rincones y terrazas rinden homenajes a Neruda, Vargas Llosa, Benedetti, Sábato, Galeano, Pelé y otros personajes.

Punta del Este, es un gran balneario, con un estilo urbanístico tipo americano con mansiones de gran opulencia, departamentos con parrillas en sus terrazas y una gran playa donde destacan como punto turístico relevante, los Dedos de Mario Irarrazabal, el mismo de nuestra Mano del Desierto. Por su parte Colonia, es un pueblo que no se debe dejar de recorrer, es patrimonio histórico de la humanidad desde 1995 y la única ciudad uruguaya fundada por los portugueses donde su arquitectura se funde con el estilo colonial español.

Notable es apreciar en los jardines del Hotel Nirvana pequeñas orquídeas que invaden los pinos, mientras que en la Granja Arenas, se puede apreciar varias colecciones que han obtenido Récord Guinness, entre ellos 41.000 lápices de grafito y cerca de 20.000 llaveros.

El primer impacto que se tiene al visitar Uruguay, es la llegada al Aeropuerto de Carrasco, que lo recibe con una construcción y diseño súper moderno, instalaciones cómodas, atractivas y funcionales ¿Por qué se llama República Oriental de Uruguay?, simplemente porque se ubica al Oriente del Río de la Plata.

Carlos Tarragó

Presidente de Proa

Trato equitativo con Antofagasta

Es fundamental entender que el futuro de la región, que es el futuro de toda la nación, pasa porque contemos con ciudades de calidad y buenos servicios. El desarrollo nacional seguirá gestándose en el norte, por tanto, es inaceptable que servicios básicos como el transporte continúen en tan pésimo nivel. Aquí se requieren obras y no promesas de campaña.
E-mail Compartir

El 60% de la energía que consumirá el Metro de Santiago a partir de 2018 será de origen solar y eólico, convirtiendo al medio de transporte en el primer metro del mundo que se alimente mayoritariamente con sol y viento, anunció recientemente la Presidenta Michelle Bachelet. ¿De dónde vendrá la energía? Nada menos que del desierto de Atacama, el más árido del mundo, pero el más generoso en radiación.

Poco antes, Rodrigo Azócar, presidente del Metro de Santiago, anunció la extensión de las líneas 2 y 3 de la red, con una inversión de 978 millones de dólares.

Bien por una ciudad que crece en su calidad de vida, consolidándose como una metrópoli de clase mundial, donde abundan los mejores colegios, universidades, parques y oferta cultural y deportiva.

Es indudable que es molesto pensar en las incomodidades que ello genera para el resto de las regiones y para Antofagasta, una ciudad y región que tanto entregan al país.

A diferencia de lo ocurrido en Santiago, en Antofagasta existen enormes indefiniciones respecto a proyectos que son prioritarios y que también están vinculados al transporte. Durante años existe una demanda por contar, por ejemplo con un tranvía, que exigiría unos US$450 millones y que recorrería la ciudad de norte a sur.

Diversos estudios, análisis quedaron en nada y, a cambio, el gobierno ofreció un sorprendente metrocable que, en ningún caso, soluciona los problemas de fondo de la ciudad.

Hace poco conocimos que la iniciativa está muy complicada y es muy probable que también caiga en el olvido, en el entendido que las rentabilidades económicas y sociales no son las suficientes, algo que era absolutamente previsible, apenas conociendo los detalles.

¿Improvisación? ¿Promesas absurdas para calmar malos ánimos? ¿Mala gestión local? ¿Bajo peso político? De todo un poco y mucho más.

¿Hasta cuándo Antofagasta esperará por soluciones acorde a lo que es? ¿Hasta cuándo nuestras ciudades seguirán como patios traseros del centralismo? No se trata de pedir por pedir, sino de exigir lo que es justo y lo que conviene para que esta tierra eleve sus estándares y calidad de vida.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 12 de junio de 1916

Exhibirán filme 'El frente aliado'

El Teatro Nacional anunciaba que sería proyectada la película "El frente aliado". Anunciaba que los aspectos más sobresalientes eran la revista a las tropas del rey Jorge V, la poderosa escuadra de Gran Bretaña, atravesando parte de Francia. También destacaba la partida del Zar junto a sus tropas moscovitas y los daños sobre Bélgica.

50 años | 12 de junio de 1966

Controlarían productos de La Chimba

Un comité administrador con cierta autonomía y con facilidad para reinvertir los ingresos en mejoras y ampliaciones dirigirá próximamente las actividades de la planta experimental hortícola de La Chimba. Esta fue creada en 1960 para producir alimentos que mitiguen la escasez que existe en Antofagasta.

10 años | 12 de junio de 2006

Crean el primer centro de biotecnología regional

En pleno proceso de ejecución está lo que será un centro regional de biotecnología y la puesta en marcha de carreras y un magíster en esta área, en la Universidad de Antofagasta.

Según Pamela Chávez, académica, los desarrollos futuros serán los de biominería, biotecnología marina y biotecnología ambiental.