Secciones

Servicio Militar

E-mail Compartir

El coronel Alejandro Ciuffardi Kluck, comandante del Regimiento Logístico, explicó que su trabajo tiene dos ejes principales, uno que apunta a la defensa estratégica, mientras que el segundo es "apoyar a la comunidad en una serie de eventos que han sucedido incluso desde 1931".

En los últimos años, han colaborado en los terremotos del 27 de febrero de 2010, en el ocurrido el primero de abril de 2014 en Iquique, además del gigantesco incendio en Valparaíso (2014) y el terremoto de Coquimbo en 2015.

El coronel Ciuffardi llegó el 4 de diciembre de 2015 a la región y anteriormente se desempeñaba en el Estado Mayor General del Ejército en Santiago, en la dirección de operaciones, planificando el trabajo de las unidades.

Durante la semana se desarrollaron las actividades de aniversario del regimiento, que el pasado 9 de junio cumplió 107 años. En todo este tiempo ha estado en cuatro guarniciones, como Santiago, Iquique, Arica y Antofagasta, registrando también un paso de cuatro años en Tacna.

En la ciudad estuvo en dos cuarteles, uno de ellos ubicado en avenida Angamos, trasladándose desde 1991 a la fecha a la avenida Ejército.

"El regimiento nació como una unidad de trenes que realizaba transportes para las diferentes campañas. Con el paso de los años va consolidándose como unidad logística, asentándose en 1931 en Antofagasta", detalló el coronel.

Desde el punto de vista de la defensa estratégica, entre sus principales funciones está el brindar las comunicaciones a la Primera División de Ejército, junto al soporte logístico y administrativo de todas sus unidades.

Entre las actividades del aniversario estuvo una ofrenda floral al patronímico del regimiento, el teniente coronel Francisco Bascuñán. "Se trata de un vecino de Antofagasta que se enlistó en el Ejército en 1879, participando en varias campañas", aseguró el oficial.

Terminada la Guerra del Pacífico se retiró, pero siguió apoyando al Ejército, que posteriormente en 1990, decide nombrarlo patronímico del regimiento.

La tocopillana Romina Ríos Castillo tiene 17 años y decidió realizar el Servicio Militar voluntario. Su familia tiene formación militar y por eso desde pequeña quiso formar parte de ese mundo. "Estoy acá por mi abuelo y por mi papá. Me gusta esto y quiero seguir una carrera militar", manifestó la joven. Explicó que el proceso en el que lleva dos meses ha sido una buena experiencia y una de las cosas que más la motivan es el compañerismo. "Cuando termine quiero ingresar a la Escuela de Suboficiales", confesó.

Comunicaciones

El cabo segundo Juan Sánchez Bravo lleva siete años en la institución y los último cuatro en Antofagasta. Oriundo de Yumbel (Octava Región) se desempeña como mecánico especialista en telecomunicaciones, por lo que participó en las emergencias de los aluviones del 25 de marzo de 2015. "Levantamos los enlaces de comunicación para las autoridades", detalló Sánchez. Manifestó que estuvo casi todo un mes visitando las 23 estaciones de comunicación desde Copiapó hasta Calama.

El Regimiento Logístico y su labor durante las emergencias

El regimiento N°1 Tocopilla cumple 107 años. Junto a su trabajo de defensa, son los encargados de establecer las comunicaciones en catástrofes.

Jonathan Mondaca Escobar

jmondaca@mercurioantofagasta.cl

Para el Regimiento Logístico N°1 Tocopilla del Ejército en Antofagasta, los aluviones del 25 de marzo de 2015 en Atacama y Tocopilla fue una emergencia en la que movilizaron recursos tecnológicos y humanos para apoyar el trabajo de las autoridades. No había comunicación, las zonas estaban aisladas, damnificados requerían de ayuda inmediata y para ello, tuvieron una respuesta movilizándose hasta la Tercera Región.

suministros

"Esta unidad, con todas sus capacidades de comunicación y logística, siempre está a disposición de la comunidad en episodios cuando se generan aislamientos o ausencia de agua potable por aluviones o terremotos", dijo el comandante. Recordó que durante los aluviones de 2015 registrados en Antofagasta y Atacama, las unidades del regimiento trasladaron más de 380 toneladas de suministros.

Agregó que en localidades como Tierra Amarilla o Taltal y Copiapó repartieron más de nueve mil raciones de comida y 120 mil litros de agua.

Un punto fundamental fue establecer enlaces de comunicación en las zonas que quedaron completamente aisladas, acción con la que pudieran informar los tipos de dificultadas que cada sector enfrentaba.

En caso de aluviones, terremotos u otro tipo de catástrofes, dijo Ciuffardi, el Comité de Emergencia (integrado por Onemi y el Gobierno Regional) solicita el apoyo del Regimiento Logístico.

En estos casos la prioridad es el apoyo humanitario y para ello cuentan con un Puesto de Atención Médica Especializada (Pame), que en 2015, realizó más de 3.500 atenciones sanitarias en Antofagasta y Atacama. "De acuerdo a la magnitud del evento y su desarrollo, nosotros en coordinación con las autoridades entregamos apoyo para subsanar las necesidades básicas", precisó el oficial.

107 años

380

toneladas de suministros trasladó el Regimiento Logístico durante las emergencias del 25M de 2015.

Posibles despidos y cierres de áreas ponen en alerta a 'Chuqui'

CODELCO. Dirigentes sindicales aseguran que no permitirán desvinculaciones más allá del Plan de Egreso. Finiquitos podrían llegar incluso a mil trabajadores.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El mal momento que atraviesa la industria cuprífera llevaría a Codelco a considerar una serie de desvinculaciones en Chuquicamata que podrían llegar a las mil personas, posibilidad que dirigentes sindicales de la división calificaron como "preocupante". Al mismo tiempo que coincidieron en que la salida de trabajadores se permitirá solo en el marco del Plan de Egreso Especial y Voluntario vigente.

Periodo de ajustes que, incluso, podría atrasar el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que hoy presenta cerca de 30% de avance en su construcción. Aunque recientemente el propio presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo que se construiría "sí o sí". Lo que no ha impedido que evalúen ciertas modificaciones, como la eliminación de uno de los cuatro niveles de la subterránea.

Reacciones

El presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, expresó que si bien entiende la situación crítica por la que está pasando la industria minera, Codelco y Chuquicamata, y están plenamente dispuestos a dialogar con la administración para trabajar en conjunto y hacer los rediseños que se requieran; la dirigencia sindical está convencida que "nada de lo que hagamos tiene que afectar las remuneraciones y los beneficios de los trabajadores y cualquier cosa distinta al Plan de Egreso no la permitiremos", advirtió.

Guerrero, sobre el posible cierre de una línea de la fundición de concentrado, dijo que hay un plan para desvincular trabajadores, pero este lo proyecta para diciembre de 2018. "Esa es la información que nosotros tenemos y no tenemos otra y para eso hemos tratado de establecer una forma de trabajar, tenemos alternativas, propuestas concretas que nos permitirían desarrollar la Fundición y la Refinería, de tal manera que se transforme en un área distrital en la que se puedan procesar todos los concentrados de cobre que genera el distrito", explicó.

Por su parte, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, dijo que "al bajar una línea de fusión serán 250 trabajadores menos en la Fundición, pero eso está previsto para diciembre de 2018 con la implementación de la nueva normativa ambiental", y agregó que "no hemos conversado nada sobre desvinculaciones y lo hemos dicho en todas las reuniones: no vamos a avalar ningún tipo de desvinculación", aseguró.

Ugarte, sobre el posible aplazamiento de la mina subterránea, dijo que "hoy se habla de peligro en todas las inversiones, se habla que los proyectos estructurales están en riesgo, hay algunos que los han ido bajando y otros los han ido modulando".

Producción regional de cobre cayó 8,1% en abril

ACTIVIDAD. Informe del INE detalló que el oro también tuvo variación negativa.
E-mail Compartir

Una nueva baja sufrió la producción regional de cobre durante abril. De acuerdo al informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el cuarto mes del año en la zona se produjeron 237 mil toneladas del metal rojo, eso es un 8,1% menos que en el mismo mes de 2015.

De acuerdo al informe de Sectores Económicos de la repartición de gobierno, en abril la producción minera regional registró variaciones negativas a doce meses en dos de los tres productos medidos en coyuntura. El documento detalla que se registraron variaciones negativas para cobre y oro al comparar con el mismo mes del año anterior, mientras que en la producción de plata, la variación fue positiva.

"Para tal caso, cobre, su principal producto, anotó variaciones por -8,1% en doce meses. La producción de cobre alcanzó las 237.548 toneladas métricas de fino (TMF) en el mes de abril, siendo inferior a la producida en abril del año pasado, cuando se alcanzaron las 258.360 TMF", detalla el informe del INE.

Faenas

La menor actividad se explicó por una alta base de comparación y por el decrecimiento productivo de dos importantes faenas del sector privado.

Hay que recordar que faenas como El Abra decidieron disminuir su producción en un 50% a la espera de mejores condiciones de mercado. Por otro lado, al comparar con el mes precedente, la producción de cobre experimentó una baja de 8,1%, lo que equivale a 20.953 TMF menos.

Al considerar la evolución de la producción de cobre el último año, el nivel más bajo se registró en febrero de 2016, mientras que la mayor producción se produjo en junio de 2015.