Secciones

Difunden plan antialuviones, pero quebradas continúan con basura

CIUDAD. Gobierno inicia diálogo con juntas de vecinos sobre educación preventiva. Sin embargo, vías aluviales están repletas de escombros en sector centro alto.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

La preocupación por los riesgos aluviales está latente, por lo que autoridades y la Onemi se reunieron con más de 15 juntas de vecinos del sector centro alto aledaño a las quebradas. La idea es capacitar a la comunidad respecto a los planes de evacuación ante un posible aluvión, como el ocurrido en 1991 y que dejó 92 fallecidos o las emergencias registradas el 25 de marzo de 2015.

Este plan de emergencia contempla la actualización del plano de evacuación, reforzamiento de la red hidrometeorológica y construcción de obras controladoras de aluvión. Esto, para que la población esté preparada cuando comiencen los simulacros de alud en Antofagasta, según anunció la Onemi.

El seremi del Obras Públicas, César Benítez, explicó que "estamos ejecutando un plan de inversión conjunta con el gobierno regional para ampliar la capacidad de las nuevas obras de control aluvial, de las existentes de un 38%, a seis sistemas más en la comuna para poder abarcar un 82%".

NUevos sistemas

Respecto a las obras de infraestructura de control aluvial, Benítez detalló que se construirán nuevos sistemas de mitigación gracias a un convenio de programación por alrededor de $54 mil millones por parte del gobierno regional.

Esto permitirá comenzar este año con dos nuevos proyectos para la capital regional en las quebradas Uribe y Farellones. Continuará en 2017 y 2018 con aquellas ubicadas en los sectores Riquelme, Jardines del Sur, El Toro y La Chimba.

En el caso de las estaciones meteorológicas, éstas activarán alarmas cuando el agua supere los 4 milímetros por hora en un sector determinado.

Esta información se transmitió a los vecinos de sectores propensos a dañarse por el barro y las rocas, ya que sus hogares están ubicados cerca de quebradas que cruzan la ciudad.

Ruth Díaz es la presidenta de la junta de vecinos René Schneider Sur, ubicada en el sector centro alto de la ciudad.

"En el sector centro alto hay vías de control aluvial, como la de calle Sucre y ésta (señalando el muro que está sobre su población) que está llena de basura y otras más que están ocupadas por indigentes", dijo Díaz.

En ese aspecto destacó que esporádicamente va el municipio a limpiarlas, sin embargo, es difícil luchar contra la gente que constantemente tapa estas vías aluviales y las ensucia.

En la quebrada Uribe y Baquedano se demuestra lo que dice Díaz, con montones basura acumulada al lado de las casas.

Sin embargo, destacó la importancia de estas acciones preventivas de parte del gobierno para tragedias.

El presidente la coordinadora del sector centro alto (que agrupa 15 juntas de vecinos), Mauricio Gómez, manifestó que "era necesario que se le tomara el peso a este tema, ya que vivimos muy cerca de los cerros y las quebradas, asumiendo que el clima de Antofagasta y la región ya cambió, por lo que debemos prepararnos".

Las capacitaciones para estos vecinos continuarán el próximo miércoles con una reunión que tendrán con las autoridades a cargo del plan.

César, Benítez,, seremi Obras

Públicas

"Tenemos la proyección de invertir en la construcción de nuevas obras de control y un sistema de control de riesgos".

Ruth, Díaz,, JJ.VV. René, Schneider Sur

"Uno no puede predecir las lluvias, pero como está cambiando el clima es buena esta acción preventiva para evitar muertes".

Últimas emergencias

El 25 de marzo del año pasado fue traumático para los antofagastinos y taltalinos que soportaron toda la fuerza de un aluvión que finalmente dejó tres muertos y múltiples daños en viviendas, sobre todo en aquellas cercanas a las quebradas que atraviesan la ciudad. Un evento de mayor magnitud vivieron los tocopillanos el 9 de agosto de 2015, con un aluvión concentrado en la población '5 de Octubre' (sector alto del expuerto salitrero). Allí murieron siete personas, entre ellos una niña de apenas cuatro años. Además dejó 50 viviendas completamente destruidas y otras 150 inhabitables. La emergencia también interrumpió el tránsito a Iquique por más de un mes.

Finalizan obras en 81 kilómetros de la ruta entre Tocopilla e Iquique

E-mail Compartir

La Dirección de Vialidad finalizó las obras de conservación de la Ruta 1 en Tocopilla, que presentaba serios daños tras el aluvión ocurrido en agosto de 2015. Los trabajos involucraron una inversión de casi $3.000 millones y desde la Seremi de Obras Públicas, detallaron que "un tiempo récord cercano a los cinco meses se recuperó el estándar de seguridad en la ruta desde Tocopilla a Iquique". La reparación contempló 81 kilómetros de vía.


Salud decreta nueva prohibición de funcionamiento en barrio industrial

La Seremi de Salud decretó una nueva prohibición de funcionamiento contra la empresa Cytec Chile Ltda., ampliando la medida que ya había establecido los últimos días de abril. Se constató que "el proceso de lavado de los bins y el trasvasije de los residuos acumulados, provoca la generación de fuertes y molestos olores". La prohibición de funcionamiento es respecto del lavado y drenaje de los bins, antecedentes serán anexados al proceso del sumario en curso.