Secciones

Antofagasta no parece tener claras sus vocaciones y prioridades de desarrollo

FACTORES. La caída del cobre con sus efectos en el desempleo y baja en las inversiones gatillan debate sobre diversificar nuestra economía.
E-mail Compartir

L a Región de Antofagasta posee una matriz productiva ligada absolutamente a la minería. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector minero registró una participación de 93,1% del total de las exportaciones durante marzo de 2016.

El nivel de envíos para el tercer mes de 2016 alcanzó 1.752,5 millones de dólares, aumentando en 9,5% respecto a marzo de 2015. Esto quiebra la caída que venía exhibiendo este indicador en los últimos meses.

El segundo sector más importante es Industria cuya participación alcanzó 6,8% del total de lo exportado, presentando un aumento de 0,2 pp.

Si bien la vocación minera resulta evidente, el problema para la región pasa por definir una estrategia de desarrollo, que no dependa de los vaivenes en el precio del cobre.

Esta carta de navegación en su momento estuvo marcada por la gestión del exintendente César Castilo Lilayú, que puso como prioridad la consolidación de los corredores bioceánicos, que tuvo su efecto en la construcción del Puerto Angamos y la pavimentación del Paso Jama casi en su totalidad.

carta

El problema de lo anterior es que la región no parece tener una carta de navegación clara, a pesar de las evidentes vocaciones que posee: su principal fortaleza es la minería, pero también están la astronomía, el turismo de intereses especiales, la integración del cono sur, entre otros.

Lo complejo es que al no existir un mapa explícito, en el discurso, de nuestras potencialidades, las inversiones, esfuerzos y trabajo público privado es más complejo, dan cuenta distintos actores locales.

Si los énfasis no están claros, todo lo demás comienza a complicarse.

Para el presidente del Consejo Regional (Core), Mario Acuña, si bien es indudable que la región es minera, es posible generar otros sectores que deben ser prioridad a la hora de invertir, lo que también la hará menos dependiente de los comodities.

Para Acuña hay dos sectores que deben priorizarse: el turismo y el desarrollo del sector marítimo.

"Cuando se habla de turismo se hace referencia a operadores turísticos, el sector gastronómico, convenciones de negocios y otras líneas de acción que confluyen en la gran idea de turismo", explicó el Core.

Acuña agregó que estos temas los ha conversado con la directora de Corfo, Marlene Sánchez, y la seremi de Economía, Gabriela Gómez, porque se necesita un plan de desarrollo económico, que es una materia en debate, ya que las opciones no puede ser tan amplias.

Apuntó que se deben definir dónde invertir y cuáles son las condiciones para que resulten los proyectos.

Para emprendimientos productivos, hay un plan piloto de fomento productivo de industria que tiene un presupuesto para el 2016 de 3.720 millones de pesos.

Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, expresó que se han hecho un importante número de diagnósticos que muestran que aproximadamente el 65% de la producción interna bruta en la región es extracción minera.

Agregó que los esfuerzos por lograr una diversificación son constantes, pero que son las autoridades regionales las que deben encabezar los procesos de cambio.

emprendimientos

Para Marlene Sánchez, directora ejecutiva Comité de Desarrollo Productivo Regional, el carácter minero de la región, no es excluyente.

Los bienes y servicios que genera esta actividad económica -precisó- otorgan un valor agregado a la realidad regional.

Para ella destacan en la región las inversiones en la energía solar fotovoltaica y el turismo.

Con respecto a la primera es una oportunidad donde se puede generar transferencia de tecnología desde la minería a el uso en la industria energética.

En la segunda propuesta es el turismo, del cual ella rescata el potenciar el relacionado a los negocios.

Sánchez agregó que la región es la capital astronómica y también de seguro será la capital solar del mundo.

Eso debe generar un circuito de personas que vienen a conversar de estos temas y que puede aprovechar las redes de servicios, restoranes y otras entidades que hacen atractivo el venir a la región.

Asimismo, un recorrido patrimonial denominado "cultura viva", que consiste en visitar las comunidades que aún existen.

Marlene Sánchez destaca que como ahora Corfo en la Segunda Región es independiente en la toma de decisiones, puede orientar de modo más certero sus inversiones.

Para el funcionamiento del apoyo productivo cuentan con el respaldo para el 2016 de $4.200 millones y que esperan aumentar para 2017.

Rodríguez afirmó que "en momentos que se habla de descentralización no podemos esperar que vengan de Santiago a decir que se debe hacer, es importante que las autoridades de la región asuman un rol más comprometido".

Críticas a funcionarios públicos por trato que dan a los inmigrantes

REFLEXIÓN. Autoridades analizan problemas en trámites e información.
E-mail Compartir

Una fuerte crítica al actuar de los funcionarios públicos con los extranjeros, realizaron diversos actores que asistieron al seminario de "Acceso a la justicia de la población inmigrante" en el edificio del Ministerio de Obras Públicas.

En la oportunidad, el miembro directivo de la colectividad de colombianos en Antofagasta, Gustavo Maldonado, comentó que si bien el Gobierno ha avanzado en cuanto a la rapidez en los trámites de visa, siguen teniendo problemas con los funcionarios no están sensibilizados con el tema de inmigración.

"Todavía existe xenofobia y racismo por parte de algunos funcionarios públicos que atienden los trámites que tenemos que hacer los extranjeros", agregó.

Convivencia

También comentó que es difícil acceder a la justicia. Esto, porque muchas veces los trámites son muy engorrosos y las entidades "no se ponen de acuerdo". "A veces nos mandan al municipio, después a Extranjería, al Registro Civil y así podemos pasar todo el día. Falta que se pongan de acuerdo", comentó.

La jefa de la Defensoría Penal Pública, Loreto Flores, argumentó que en general los funcionarios públicos tratan de realizar su trabajo lo mejor posible. Sin embargo, agregó, hay ciertas normas de convivencias mínimas respecto de personas que no tienen las mismas costumbres.

"La sensibilización no sólo parte por la ciudadanía, sino que también por los funcionarios públicos. Y para eso es importante todo lo que dice relación con la capacitación. Hay que entender que a veces los funcionarios se enfrentan a situaciones que muchas veces desconocen, legal o socialmente", aseveró.

Quien también asistió a este seminario, fue el jefe nacional del departamento de Extranjería, Rodrigo Sandoval quien aseguró que las críticas son fundados en el sentido que la sociedad está al debe. Eso, agregó, incluye al Estado, al gobierno y a los chilenos.

"La migración es un fenómeno creciente y todos nosotros tenemos que ir avanzando", sostuvo.

Asimismo, dijo que "si bien el Estado tiene que estar en permanente mejoramiento, lo que no se puede negar es que en los últimos dos años, es mucho mejor. Estamos siempre atentos a las recomendaciones que no hacen".