Secciones

"Salón de Mayo"

E-mail Compartir

Nuestra Universidad Católica del Norte, cumple 60 años de vida. El Salón de Mayo, inaugurado en la "Sala Chela Lira", cuenta con dos etapas en su desarrollo: desde 1965 a 1981, montada en el espacio de la primera Universidad en calle Prat y luego en la legendaria Sala Ercilla. Luego del apagón cultural y con la recuperación de la democracia, Miguel Politis Jarami reinició la convocatoria del Salón.

Recuerdo la reunión en la Dirección de Comunicaciones y Extensión de la época, donde estaban presentes la directora Catalina Gómez Gallo, el poeta Andrés Sabella y el que escribe. Tras un intercambio de ideas, en que se barajaron varios nombres, como Salón de Otoño, del Norte, de Antofagasta, nos decidimos por "Salón de Mayo" para acentuar en el mes de Aniversario de la U. su compromiso con el arte y los artistas.

Desde sus inicios el Salón estuvo abierto a todo el movimiento plástico de la ciudad y de la región. Andrés estaba siempre presente con sus dibujos acuarelados. "In illo tempore" Antofagasta era una ciudad Universitaria; tal condición cultural envolvía a la ciudad. Hoy es una ciudad con otra dinámica.

En la actual versión 41° del Salón, hay 34 participantes de La Serena; Santiago; Antofagasta; La Paz y Santa Cruz, Bolivia, entre los cuales hay artistas consagrados, ex académicos de arte de la Universidad, ex alumnos de sus talleres y jóvenes valores provenientes de diversas disciplinas cercanas al arte o de talleres independientes.

El nivel de calidad es óptimo, sería injusto solo nombrar algunos. Observo una tendencia en algunas pintoras acercándose a la abstracción, en algún caso será una opción y en otras un ejercicio de depuración de la forma, para retomar el camino de la figuración. En la No Figuración, la forma habla por sí misma.

El tema es que el Norte recién lo estamos redescubriendo y queda aún mucho por traducir a través de la forma y cada grupo generacional de artistas develará nuevas dimensiones de la realidad del desierto.

El "Salón de Mayo" permanecerá abierto hasta mediados del mes de junio en la "Sala Chela Lira".

Waldo Valenzuela

CNTV: 60% dice ver programas culturales en televisión abierta

SONDEO. La entidad realizó una encuesta sobre las demandas de los chilenos de ese tipo de espacios educativos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un 72% de los televidentes cree que la televisión pública debe promover programas culturales y educativos. Así lo reveló la encuesta "Los Medios Públicos, vistos por sus Públicos", del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), cuyos resultados fueron dados a conocer ayer en el VII Foro Internacional de Medios Público, que se realiza hasta hoy en Santiago.

Además de ese tipo de espacios, los encuestados destacaron que la televisión pública debe contar con programas infantiles.

El estudio, que se enfocó en las demandas de los chilenos por contenidos culturales, también mostró que un 60% declara ver o seguir programación cultural en televisión abierta.

El sondeo también reveló que el 45% de las audiencias prefiere consumir productos culturales a través de las señales de cable, seguidas por la televisión abierta, que un 42% dijo elegir para ver ese tipo de programación. En tercer lugar quedaron las plataformas por internet como Netflix y YouTube, que son populares principalmente entre los más jóvenes.

Un 26% de los espectadores señaló que actualmente existe una mayor oferta de programación cultural en televisión abierta, tras la entrada en vigencia de la norma que obliga a los canales a emitir cuatro horas a la semana de ese tipo de contenidos. Sin embargo, un 40% piensa los contenidos culturales siguen igual que antes.

"La encuesta nos revela que la televisión abierta sigue teniendo un rol importante como fuente de entretención y compañía, manteniéndose un alto consumo en familia, a pesar de las diversas pantallas que tienen a su disposición", destacó el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes.

Otros datos

Entretenimiento Un 84% de los televidentes dicen que los programas culturales en televisión abierta entretienen.

Educación Por otro lado, un 82% de los consultados cree que esos espacios informan y un 76% piensa que educan.

Consumo Hoy los chilenos consumen un promedio diario de tres horas de televisión abierta y 2,9 de TV de pago.