Secciones

Advierten alza de mora de deudores de menores ingresos

HOGARES. El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, cree que un empeoramiento del mercado laboral podría afectar los indicadores de pago.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, afirmó ayer que un empeoramiento del mercado laboral en el país podría afectar los indicadores de pago de los hogares y de las empresas.

"Uno tiene que ver cuál es su capacidad de endeudamiento, de las personas y de las empresas. Hemos visto un aumento, por ejemplo, de las personas, si bien la carga financiera se mantiene bastante estable", sostuvo Vergara durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) y del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) de junio, en un encuentro organizado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif).

Sin embargo, el titular del ente emisor dijo que "la deuda no es que sea mala", sino que más bien "ayuda a las empresas a financiar inversiones y en el caso de las personas a comprar bienes durables, a comprar una vivienda". "Tiene muchos elementos positivos", apuntó.

Por otro lado, el economista precisó que si bien los indicadores de mora se mantienen bajos, "en el caso del consumo, en aquellos deudores de menores montos hay un aumento en la mora que podría estar relacionado con el mayor fragilidad que vemos en el mercado laboral".

Viviendas

El presidente del Central también abordó el mercado de las viviendas, descartando que una crisis financiera como la desencadenada en el año 2008 en EE.UU., conocida como "subprime", se pueda producir en Chile ante el aumento del valor de las propiedades y del monto de los créditos hipotecarios por deudor.

"Una crisis como la 'subprime' me parece que no está al menos en nuestro escenario base", dijo Vergara.

No obstante, la autoridad indicó que el Banco Central llama la atención sobre el tema porque "en otras partes del mundo fue parte de la incubación de mayores problemas hacia adelante".

"En términos generales nosotros vemos solidez en el mercado financiero, pero lo que hacemos en este IEF (Informe de Estabilidad Financiera) es plantear riesgos que, de agudizarse, podrían implicar algún efecto mayor", explicó.

Sueldo mínimo

En el encuentro también participó el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Segismundo Schulin-Zeuthen, quien se refirió a la negociación del sueldo mínimo que está empezando a tomar forma en el Ejecutivo.

"El sueldo mínimo todos quisiéramos que fuera lo más alto posible, pero tiene que estar, en definitiva, en lo que la economía puede solventar", señaló Schulin-Zeuthen a la salida de la presentación del IEF.

Respecto del debate de si esta negociación debe hacerse todos los años o cada dos años, el dirigente gremial señaló que "yo creo que tener la discusión todos los años no es bueno".

62,6% del PIB llegó el nivel de endeudamiento de los hogares chilenos al cuarto trimestre de 2015.

Bolsa de Santiago cae casi 1% y anota su mayor baja diaria en más de dos meses

E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago anotó ayer su mayor caída diaria en más de dos meses, presionada por masivas ventas en títulos líderes de la plaza en medio de una ola de tomas de ganancias a nivel global. El índice IPSA, de las principales acciones de la Bolsa de Santiago, cedió un 0,92% -en su mayor descenso porcentual desde el 6 de abril-, para finalizar en las 3.975,91 unidades. La liquidación de activos de riesgo a nivel mundial se agudizó luego de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, advirtió que el continente está en riesgo de sufrir un daño económico duradero por una productividad débil y un crecimiento bajo.

Entre las perdedoras de la jornada a nivel local destacaron las acciones del grupo industrial Empresas Copec , de gran peso en el IPSA, que finalizaron con una baja del 2,45%, a $5.908. En tanto, los papeles serie B de Embotelladora Andina cayeron un 2,36%, a $2.314,40, mientras que los títulos del conglomerado minorista Cencosud disminuyeron un 2,05%, a $1.839,50.

El dólar deja atrás cinco caídas seguidas y logra pronunciada alza

E-mail Compartir

Tras cinco caídas consecutivas en el mercado interbancario, el dólar subió ayer $5,60.

La divisa estadounidense, que el miércoles había caído hasta su nivel más bajo en poco más de un mes, finalizó la jornada en $680,0 vendedor y $679,50 comprador.

Para Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, el billete verde se recuperó con fuerza ante la caída del cobre de casi 1% y un debilitamiento a nivel global de la divisa. "Por último el negativo desempeño bursátil de la sesión también estaría favoreciendo el desempeño de la moneda estadounidense por sobre las divisas emergentes", aseguró.

Jorge Moreno, del Banco Internacional, comentó que para los próximos días "esperamos una depreciación mayor para el peso chileno (...), alcanzando niveles de entre $685-$690".