Secciones

UA y Escondida firman convenio de donaciones

ACUERDO. El aporte total para los 11 proyectos del plantel superior llegará a 2.175.000 dólares.
E-mail Compartir

Un convenio oficializó la Universidad de Antofagasta con Minera Escondida, ratificando la cooperación que existe entre ambas instituciones.

Las donaciones realizadas en el actual periodo, son para 11 proyectos dentro de los que se incluyen áreas como ciencias, educación, medio ambiente, cultura, salud e inclusión, siendo éste el mayor aporte empresarial a una casa de estudios en la zona, subrayó la casa de estudios superiores.

El aporte total asciende a 2 millones 175 mil dólares.

El presidente de Minera Escondida, Hilmar Rode Glencore, destacó la importancia de la firma de esta nueva alianza entre la cuprífera y la UA.

"Este último convenio que hemos firmado, renueva nuestra colaboración con la universidad y beneficia a su desarrollo en diversos ámbitos. Junto a esto quiero destacar el trabajo que hacemos en conjunto en el campo de las energías renovables no convencionales con el proyecto de la granja fotovoltaica", explicó.

Vinculación

El rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, destacó que la vinculación con el medio y la relación universidad y empresa que se muestra hoy, son hechos concretos con la Minera Escondida. "Esto bajo la perspectiva que apunta a temas de interés para la comunidad, con proyectos que iniciamos de forma solitaria, pero que hoy son parte de una alianza", expresó.

Proyectos

En el área de salud, se desarrollará el Centro de Medicina en Altura, que cuenta con equipamiento e infraestructura por un monto de 800 mil dólares en su implementación al cabo de tres años.

También destaca el proyecto "Sembrando Salud", una iniciativa que beneficiará a personas de alta vulnerabilidad social en forma gratuita, para recibir prestaciones médicas en consultas de especialidad e intervenciones quirúrgicas. Este proyecto cuenta con 150 mil dólares de aporte.

También se implementará un domo educativo y observatorio astronómico público. Financia la segunda etapa del observatorio astronómico de la UA, el cual ha generado un impacto, tanto en el público escolar y general, lo cual permitirá que se cree una cultura astronómica en la región, entre otra serie de iniciativas, estacaron las autoridades.

Segundos medios presentan baja de trece puntos en el Simce 2015

RESULTADOS. En el examen también participaron los alumnos de octavo básico. Donde más hubo problemas fue en el área de Comprensión de Lectura.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Una baja en los resultados de la prueba de Comprensión de Lectura reveló la prueba Simce 2015 en los segundos medios de los colegios de la Región de Antofagasta. Estas instituciones tuvieron una disminución de 13 puntos en relación al 2014, bajando de 256 puntos a 243.

La cifra es, además, cuatro puntos más bajo que el promedio nacional, los que también van en caída.

Los estudiantes de octavo básico, en tanto, subieron un punto en relación al mencionado año, desde 240 hasta 241 puntos (ver recuadros de página 3).

El descenso en estos resultados se da principalmente en los hombres de los grupos socioeconómicos altos, donde por primera vez pierden ventaja y terminan ubicándose por debajo de las mujeres del grupo medio alto.

Brecha

En el caso de Comprensión de Lectura, la diferencia de resultados de establecimientos del grupo socioeconómico alto y bajo es de 49 puntos en octavo y de 57 puntos en segundo medio, brechas significativamente menores a las existentes en Matemáticas.

Lo preocupante, aseguran desde Educación, es que esta reducción se debe a una baja pronunciada en los resultados de los grupos altos y medio y no a un aumento de los sectores más vulnerables.

El asesor de la Agencia de la Calidad de la Educación (Acde), Ignacio Maldonado, comentó que en la lectura la desventaja de ser hombre, supera a la ventaja de pertenecer a un grupo con más recursos.

"Los estudiantes están leyendo poco, principalmente los hombres y, con el propósito de entretenerse, ya que es una tendencia que impacta en el proceso de aprendizaje en general", precisó Maldonado.

Agregó que los resultados indican que hay que mejorar. Por lo tanto, ningún colegio puede quedarse sin hacer "nada". "Los colegios más aventajados tienen que reflexionar sobre qué ha pasado y comenzar a tomar acciones para mejorar", puntualizó.

Matemáticas

En la prueba de Matemáticas, el panorama es bastante parecido. Desde el 2004 a la fecha, los alumnos de octavo básico subieron sólo cinco puntos y durante los últimos tres años, sus puntajes se han mantenido en los 256 puntos.

En los segundos medios, el escenario es mucho más dinámico. Hubo un avance de 10 puntos desde el 2003 hasta el año pasado. Sin embargo, entre el 2014 y 2015 registran una baja de 12 puntos, lo que resulta preocupante para las autoridades educacionales.

En el caso de Ciencias Naturales, los octavos básicos obtuvieron 260 puntos. Los alumnos de segundo medio, en tanto, por primera vez rindieron la prueba de Historia y Geografía y obtuvieron en promedio 244 puntos.

El Simce 2015 también reveló una baja importante de los resultados de los grupos socioeconómicos más altos, que tienen una disminución en sus resultados desde el 2010. Esto se ve reflejado en el Simce de Matemáticas, donde bajaron 10 puntos en sólo tres años (de307 a 297).

Desafíos

Ignacio Maldonado comentó que los resultados representan un desafío importante. "En general, el foco de la política pública está puesto en la educación básica y por lo tanto necesitamos que se refuerce el trabajo en la educación media", argumentó.

En ese sentido, explicó, desde la agencia han identificado tres focos en los cuales es necesario concentrar las acciones: la urgencia de priorizar políticas activas y recursos de apoyo para la educación media, potenciar aprendizajes para superar las brechas de género al interior del aula y acciones para mejorar los hábitos de vida saludable y su valoración por parte de los estudiantes.

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, sostuvo que hay un desafío importante de mejorar lo que están haciendo en el sistema educativo de la región.

"Algo está pasando que no estamos sosteniendo los buenos resultados de los primeros ciclos. Tenemos que analizar los resultados con profundidad para ver cómo podemos asesorar en mejorar forma a las comunidades educativas", enfatizó la autoridad.

Prueba de historia

También se refirió a los resultados de la prueba de Historia, la que fue dictada por primera vez en 2015. "Estamos dentro de la media nacional. No tenemos resultados negativos que hagan que tengamos que focalizarnos de forma prioritaria en ese sector", añadió.

La titular de la cartera de Educación dijo que este año no se mostrarán los resultados por colegio, ya que desde su parecer, potencia una comparación que muchas veces es "perversa" y que no permite hacer un análisis objetivo ni específico de la realidad.

"Si te fijas, en los resultados de los estudiantes de niveles socioeconómicos más altos, están estancados. Por lo tanto no nos parece adecuado mostrar todo colegio por colegio. El trabajo específico por establecimiento es para los asesores", expuso.

Otro ítem: convivencia escolar

Otro de los aspectos que mide el Simce, tiene que ver con los indicadores de desarrollo personal y social de estudiantes de la región. Éste último mide tres aspectos: autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, hábitos de vida saludable y participación y formación ciudadana. El director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Alvarado, dijo que los resultados son positivos para la zona. "La convivencia escolar es algo fundamental en los logros de los alumnos (...) Debemos seguir trabajando, porque los resultados aseguran que los niños tienen conciencia de la convivencia escolar y hay que seguir mejorando en ello".

Consejo Regional de seguridad pública trabajará en torno a cuatro delitos

E-mail Compartir

El Consejo Regional de Seguridad Pública presidido por el intendente Valentín Volta, e integrado por diversas instituciones, acordó el diseño de un Plan Regional de Seguridad Pública para el resto del año abordando cuatro delitos: violencia intrafamiliar, robo a la propiedad, robo de autos y tráfico de drogas.

La instancia consideró la información de diagnóstico y la experiencia de los actores locales convocados a la instancia que definió las temáticas prioritarias para la zona.

"Estos contarán con indicadores y con metas, por lo tanto, vamos a estar sujetos al escrutinio público para que, efectivamente, se vayan midiendo las disminuciones", dijo el jefe regional.